El Consejo de Gobierno aprueba hoy el tercer acuerdo interinstitucional contra la violencia machista
El lehendakari, Iñigo Urkullu, preside este jueves la firma del III Acuerdo Interinstitucional para la coordinación de la atención a víctimas de violencia machista contra las mujeres. También participan en el acto los diputados generales de Álava, Ramiro González, Bizkaia, Unai Rementeria; y Gipuzkoa, Markel Olano, así como Gorka Urtaran (presidente de EUDEL), un representante del CGPJ, Carmen Adán (fiscal superior de la CAV), Manuel Lezertua (Ararteko), Gerardo López (presidente del Consejo Vasco de la Abogacía) y Cosme Naveda (presidente del Consejo Médico Vasco).
Según destacó hace unos días la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, el acuerdo, que actualiza los firmados en 2001 y en 2009, apuesta "claramente" por poner "las necesidades de las víctimas en el centro", incorpora los cambios normativos, sociales y políticos acontecidos desde la firma del segundo acuerdo en 2009, hace referencia "a todas las formas de violencia machista" y reconoce como víctimas "a las mujeres, sus hijas e hijos y otras personas del entorno".
Artolazabal recordó que el acuerdo se aprobó "en la Comisión de Seguimiento en la que están representadas todas las instituciones implicadas".
"Han pasado 21 años desde que se firmó el primer acuerdo vasco interinstitucional en 2001", precisó, para añadir que, "en este tiempo, tanto el primer como el segundo acuerdo han supuesto un avance indiscutible para mejorar la respuesta de las instituciones vascas ante la violencia machista contra las mujeres".
"Pero la sociedad va cambiando y se van aprobando nuevas normas y leyes, tanto de nuestro país como internacionales, con lo que nuestra respuesta también se transforma a las nuevas realidades", explicó, para, a continuación, detallar algunas de las claves más importantes del tercer acuerdo interinstitucional.
Claves del nuevo acuerdo
El acuerdo incorpora un nuevo apartado sobre prioridades y pautas de coordinación, que apuesta claramente por poner las necesidades de las víctimas en el centro, avanzando hacia una respuesta más integral, y evitando una mirada parcial de cada ámbito relacionado con su atención (salud, policía, servicios sociales…). También se incorporan los cambios normativos, sociales y políticos acontecidos desde la firma, en 2009, del segundo acuerdo, y hace referencia a todas las formas de violencia machista, no solo violencia de pareja o expareja, intrafamiliar y violencia sexual). Reconoce, además, como víctimas a las mujeres, sus hijas e hijos y otras personas del entorno, en coherencia con el nuevo contexto normativo.
El acuerdo, ha subrayado la consejera, dedica un objetivo específico a la detección precoz, promoviendo la proactividad de todas las instituciones de todos los ámbitos y sistemas, y amplía los compromisos de las instituciones firmantes en relación con la formación de las y los profesionales y el seguimiento y evaluación de las respuestas, en coherencia con la segunda modificación de la Ley de Igualdad vasca.
Se amplían algunas de las funciones de la Comisión de Seguimiento y del Grupo Técnico Interinstitucional, y se crean nuevos grupos territoriales, lo que viene a reforzar y consolidar el modelo de coordinación interinstitucional que deriva del primer acuerdo, de 2001. En paralelo, abre la posibilidad a que puedan participar en la Comisión, esporádicamente, con voz y sin voto, personas expertas y representantes de organizaciones y asociaciones de personas afectadas por el objeto del acuerdo o que trabajen en la atención a víctimas de violencia machista contra las mujeres.
El texto, además, incorpora específicamente pautas para los ámbitos educativo, de vivienda y de empleo, ofrece mayor claridad y concreción en relación con las pautas que deben seguir los diferentes operadores de cada uno de los sistemas, y prevé poder actualizar el Protocolo de Actuación Coordinada, sin necesidad de tener que firmar un nuevo acuerdo.
"Este es un acuerdo marco, que deberá desarrollarse con los instrumentos que se requieran para cada objetivo", ha puntualizado Artolazabal, quien ha afirmado que va a suponer "un paso importante hacia un escenario en el que, sobre todo, se pongan las necesidades de las víctimas en el centro, vamos a conseguir una atención más integral y más personalizada, y vamos a evitar la revictimización", concluyó.
Más noticias sobre sociedad
Archivan la denuncia de las exmonjas de Belorado contra el arzobispo Mario Iceta al no apreciar delito
Esta decisión coincide con la paralización temporal del desahucio de las exmonjas del Monasterio de Belorado. Aunque las religiosas han recurrido, el Arzobispado ha solicitado que se ejecute provisionalmente el desalojo, recordando que ya se han suspendido cuatro fechas previas.
Un informe de expertos apunta a una "cascada de sobrevoltaje" como causa del apagón y no señala responsables
La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-E) ha presentado un informe en el que enumera los hechos del día 28 de abril y califica lo ocurrido como "algo nunca visto en Europa".
Llegan a puerto los primeros cimarrones engordados en las piscinas frente a la costa de Getaria
Un total de 85 ejemplares de atún rojo han sido sacrificados en Getaria y descargados en el pesquero. Tras ello, han sido llevados a puerto, donde se han podido pesar, medir y analizar. Ahora, el proyecto entra en una nueva fase.
Ya son 12 las familias que han interpuesto denuncia por el campamento de Bernedo
Hasta el momento se habían contabilizado cuatro denuncias contra la libertad sexual, a las que se suman ahora otras ocho, según ha podido saber EITB. Recientemente han abierto diligencias previas para iniciar la investigación judicial.
Más de 70 grupos feministas y LGTBIQ+ denuncian una "campaña de linchamiento" contra las colonias de Bernedo
Critican que la "ultraderecha" y el "puritanismo" quieran "asociar la disidencia sexual y de género con las agresiones" a menores.
Un accidente en la A-8 en Malmasín, sentido Donostia, provoca largas retenciones
Se ha producido una colisión entre tres vehículos dentro del túnel y se ha cortado un carril.
Xabiertxo cumple 100 años: "Creo que la educación actual necesita el ecosistema 'euskaltzale' de aquella época"
Hace 100 años que la tolosarra Ixaka López Mendizabal publicó "Xabiertxo", un libro para enseñar a los niños a leer en euskera. Haritz Azurmendi, miembro de la Fundación Jakin, uno de los encargados de conmemorar el centenario, ha desvelado la historia y todas las curiosidades sobre este icónico libro de texto.
Miles de personas se manifiestan en defensa de Palestina
Los estudiantes universitarios se han manifestado al mediodía en las capitales vascas. Por la tarde, las movilizaciones han comenzado a las 18:30 horas en Pamplona, y a las 19:00 horas será el turno de Donostia-San Sebastián, Vitoria-Gasteiz y Bilbao. En esta última ciudad además, han convocado una cadena humana frente a la sede del Gobierno Civil.
SOS Deiak prueba el sistema de avisos ES-Alert en Balmaseda
Los móviles que se encontraban este mediodía en Balmaseda han recibido un mensaje del sistema ES-Alert. SOS Deiak informará a la sociedad de sobre cualquier catástorofe a través de este sistema. La prueba tenía como objetivo Con la prueba realizada en Balmaseda se ha querido conocer el grado de efectividad y mejorar la difusión. Tras escuchar el pitido, los dispositivos han recibido un mensaje en euskera, castellano e inglés informando de la prueba.
Las obras del cable submarino de interconexión eléctrica entre Gatika y Capbreton se ha vuelto a paralizar por un vertido en el río Butrón
La Agencia URA ha abierto expediente sancionador contra Red Eléctrica, y ha obligado a paralizar uno de los trabajos de perforación que tenían lugar en la zona de Gatika, motivado por un nuevo vertido a un arroyo del río Butrón, del que tuvieron conocimiento el miércoles. Se trata de un vertido de una sustancia que no se considera tóxica, la bentonita, pero que sí afecta al ecosistema.