ENTREVISTA EN EUSKADI IRRATIA
Guardar
Quitar de mi lista

En Euskadi hay 48 mujeres víctimas de violencia machista con escolta

Asimismo, el vicelehendakari primero y consejero de Seguridad del Gobierno Vasco ha destacado que en la Comunidad Autónoma Vasca se toman medidas para controlar a los agresores. 77 pulseras telemáticas están operativas en Euskadi para el seguimiento de los agresores.
josu-erkoreka-faktoria4
Josu Erkoreka consejero de Seguridad del Gobierno Vasco en Euskadi Irratia

El vicelehendakari primero y consejero de Seguridad del Gobierno Vasco, Josu Erkoreka, ha mencionado varias medidas de protección que están en marcha actualmente en la Comunidad Autónoma Vasca para proteger a las mujeres víctimas de violencia machista. En la actualidad, 48 mujeres cuentan con escolta en Euskadi, 206 tienen contra vigilancia y alrededor de 111 disponen del teléfono Bortxa para recibir atención inmediata en caso de emergencia.

En su opinión, cada vez es más evidente que además de proteger a las mujeres también hay que controlar a los potenciales agresores. En este sentido, en una entrevista concedida al programa "Faktoria" de Euskadi Irratia, ha subrayado que en la Comunidad Autónoma Vasca están vigentes las medidas para controlar a los potenciales agresores y ha aportado un dato: 77 hombres disponen de una pulsera telemática, una proporción mayor que en otras comunidades autónomas.

Preguntado por los problemas de cobertura de la pulsera telemática en el medio rural, Erkoreka ha respondido que la contrata de estos dispositivos está en manos del Ministerio de Justicia español.

Todo indica que se vislumbra un cambio de paradigma en la lucha contra la violencia machista, y es que las instituciones han comenzado a enfocar las medidas contra la violencia machista en vigilar a los maltratadores. El Gobierno de España está estudiando cómo comunicar los antecedentes a una mujer que comienza una relación con un agresor. En opinión del vicelehendakari primero y consejero de Seguridad del Gobierno Vasco, Josu Erkoreka, en principio el planteamiento es correcto, pero ve un único obstáculo jurídico para compartir los antecedentes de una persona: el derecho a la protección de datos.

Josu Erkoreka ha expuesto dudas jurídicas. "La Fiscalía dice que esa medida es posible, siempre que se utilice en los casos más graves; el problema es quién va a medir la gravedad. No todos los jueces van a tener el mismo criterio, tampoco todos los policías van a tener el mismo; ese es el obstáculo jurídico que hay en el fondo", ha explicado Erkoreka.

Por otra parte, ha valorado positivamente que en la reunión convocada con los responsables de la lucha contra la violencia de género de las Fuerzas de Seguridad del Estado (incluida la Ertzaintza y la Policía Foral de Navarra) se hayan unificado los criterios y analizado las medidas, "aunque hay que recordar que no todas las policías actúan de la misma manera y no tienen las mismas herramientas". Como ejemplo, ha apuntado que los instrumentos para medir el nivel de riesgo de las mujeres son diferentes. En Euskadi se utiliza el sistema EBA, Etxekoen eta Emakumeen Babesa, y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, el sistema VioGen. "Todo es mejorable, pero diría que es un buen sistema", ha añadido.

Te puede interesar

18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Jorge Bermúdez: “Las medidas derivadas de la conducta delictiva de los menores pueden recaer sobre los padres”

Según ha explicado Jorge Bermúdez, portavoz de la Fiscalía de Gipuzkoa, que menores de 14 años lleven a cabo hechos que, de ser adultos, serían considerados delictivos, puede deberse a un ejercicio inadecuado de las funciones de tutela y educación por parte de sus padres. Por ello, ha señalado que en estos casos se pueden aplicar medidas de carácter civil o administrativo dirigidas a las familias.

18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Reclaman el reconocimiento del euskera y más recursos ante el Museo Vasco de Baiona

El primer libro impreso en euskera "Linguae Vasconum primitiae" de Bernat Etxepare, que se expone en el Museo de Baiona, será llevado a París en dos meses. Euskalgintzaren Kontseilua y la Confederación Vasca han dicho que "su sitio es este" y han reclamado reconocimiento y recursos para el euskera. Asimismo, han hecho un llamamiento a participar en el acto a favor del euskera que tendrá lugar el 27 de diciembre en Bilbao.

Cargar más
Publicidad
X