MIGRACIÓN
Guardar
Quitar de mi lista

Artolazabal afirma que "los macrocentros masificados no encajan en el modelo vasco de acogida"

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales ha hecho estas declaraciones en el acto de presentación de las nuevas oficinas que abrirá el Gobierno Vasco, en el marco de Aholku Sarea, para ofrecer asesoramiento jurídico a las personas migrantes.
Varias personas migrantes, en Irun. Foto: Euskadi Irratia
Varias personas migrantes, en Irun. Foto: EITB Media

Ofrecer información y asesoramiento jurídico a las personas migrantes para que puedan regularizar su situación y lograr así su acceso al mercado laboral, dejando atrás las ayudas sociales y comenzando una nueva vida. Es el principal objetivo de los centros de la Red Vasca de Atención Jurídica en materia de Extranjería Aholku Sarea impulsada por el Gobierno Vasco y que desde hoy cuenta con cuatro nuevas oficinas en Urretxu, Tolosa, Markina-Xemein y Amorebieta Etxano, completando una red conformada por 28 puntos de información en la Comunidad Autónoma Vasca.

El acto de presentación de los nuevos centros ha tenido lugar esta mañana en el Ayuntamiento de Urretxu y ha contado con la presencia, entre otros, de la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, del director de Migración y Asilo, Xabier Legarreta, y de los alcaldes y alcaldesas de las localidades que acogerán los puntos de información. En su intervención, la consejera ha destacado la labor de Aholku Sarea "que busca ayudar a las personas migrantes en el duro camino de su éxodo vital" y "allanarles ese camino con un asesoramiento legal".

Asimismo, la consejera ha aprovechado su discurso para defender el "modelo vasco de acogida" y mostrar su desacuerdo con el centro para refugiados que el Gobierno de España pretende poner en marcha en la capital alavesa porque, a su juicio, "los macrocentros masificados no encajan en nuestro modelo". "Nuestro modelo de acogida y asilo impulsa un acompañamiento individualizado desde la propia comunidad. Nuestro modelo trabaja con iniciativas como el patrocinio comunitario, propicia la integración social, huyendo de macrocentros que pueden propiciar la guetización", ha afirmado.

Por ello, la titular de Políticas Sociales cree que es "el momento de hacer realidad una reivindicación histórica" con la "transferencia de competencias en materia de extranjería para poder dar una forma definitiva al modelo vasco de acogida". "Seguimos alzando la voz para reivindicar la transferencia a Euskadi".

Aholku Sarea es un proyecto gestionado por el Servicio Vasco de Integración y Convivencia Intercultural Biltzen en colaboración con ocho entidades sociales —Cruz Roja, Zehar-Errefuxiatuekin, Cáritas, Cosmopolis, Adiskidetuak, Cite-CCOO, Bide Eginez y Sos Arrazakeria— y los tres colegios de abogacía de la CAV. En 2022 la red atendió a 5158 consultas y ofreció medio centenar de sesiones informativas con la participación de 1455 personas. 

Más noticias sobre sociedad

Estitxu Garai, Joxerramon Bengoetxea y Asier Blas



EUROPA PRESS

17/9/2025
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel

El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.

Cargar más