Mosquitos en invierno, noches en vela por el calor y floración en otoño, efectos del calentamiento global
Dos mujeres conversan en la calle en pleno temporal de lluvia y nieve en Euskadi: "Esto es por el cambio climático", afirma una de ellas; la otra, mientras, asiente convencida. La conversación, pillada al vuelo, da muestra de ese imaginario social que intuye que el calentamiento global está detrás de este tiempo cada vez más virulento. Pero, más allá de esa sensación popular, ¿qué efectos son fruto del calentamiento global? ¿En qué medida está afectando a nuestro día a día? ¿Qué cabe esperar en un futuro cercano? ¿Hay margen de maniobra?
Acudimos en busca de respuestas al BC3 (Basque Excellence Research Centre), el centro vasco de investigación de excelencia para el cambio climático. El equipo investigador, creado en 2008 por Ikerbasque, Ihobe y la UPV/EHU, tiene como objetivo analizar las causas y consecuencias de la crisis ambiental y desarrollar posibles fórmulas para paliar sus efectos. Nos recibe Elisa Sainz de Murieta, geóloga, profesora de Economía Aplicada en la UPV/EHU e investigadora asociada del BC3. "Sí, sin duda existen estos cambios", es su respuesta, categórica, a si Euskadi está sufriendo ya los impactos del cambio climático.
Sainz de Murieta engloba estas consecuencias en cuatro grandes áreas (aunque hay más): variables climáticas, salud, alimentación y recursos hídricos y ecosistemas. Entre las primeras, la experta destaca el aumento de la temperatura. La Agencia Vasca de Meteorología, Euskalmet, ha calificado el 2022 como el año más cálido desde que se tienen registros. La temperatura media en Euskadi estuvo, el pasado año, 1,8 grados por encima del promedio normal. Y esto no ha hecho sino empezar, ya que las previsiones para final de siglo son aún más sofocantes: la temperatura media podría aumentar 4 ºC. Como consecuencia de este aumento, se espera que las olas de calor, como las que vivimos este verano, sean más frecuentes y prolongadas.
La costa vasca también está sufriendo los efectos del calentamiento global por la subida del nivel del mar. La cota, que había permanecido estable durante los últimos 7000 años, ha aumentado en Bizkaia, Gipuzkoa y Lapurdi una media de 2 mm al año durante el siglo XX. Además, las mediciones vía satélite muestran que ese aumento se está acelerando, desde la década de los 90, a una velocidad global media de unos 3,5 mm al año. Nuestras playas y puertos están ahora más expuestos a los daños provocados por los temporales costeros.
Además, durante estos últimos años, han proliferado los fenómenos meteorológicos extremos, cuyas consecuencias son, por lo general, mayores. Por ejemplo, los estudios no son concluyentes en cuanto a una posible reducción de la cantidad de precipitación, pero sí la forma de hacerlo. Tenemos más episodios de lluvias torrenciales y, por tanto, más inundaciones y más daños económicos asociados a estos eventos. Ya de cara al futuro, se espera una reducción progresiva de la precipitación total anual, más intensa en el norte del territorio. Este descenso en la cantidad de lluvia hará descender los caudales de los ríos y provocará una mayor sequía. Se estima que a mediados de siglo XXI, 8 de cada 10 municipios alaveses puedan estar en riesgo alto de sequía.
Todas estas variaciones meteorológicas tienen efectos en nuestra salud. Los datos recogidos en los últimos años reflejan un aumento de muertes vinculadas al calor extremo, en especial entre personas vulnerables (personas mayores o aquellas que sufren cardiopatías). La canícula, sobre todo si no refresca durante la noche, provoca una afección más mundana: una peor calidad del sueño, que a su vez está relacionada con un mayor nivel de estrés y otros problemas sanitarios. Asimismo, se ha constatado un agravamiento de síntomas entre las personas alérgicas: las alergias son más intensas y se producen en momentos del año que antes no se producían. Sainz de Murieta subraya que "el cambio climático no genera nuevas enfermedades", pero aumenta la gravedad y la prevalencia de las ya existentes. En este punto, cita los cambios observados en la distribución de ciertos vectores (animales que pueden transmitir enfermedades), como, por ejemplo, el mosquito tigre. Ya se han detectado los primeros especímenes en Euskadi, y este insecto tropical está totalmente implantado en el mediterráneo, incluso en época invernal. La experta también nos comenta que los incendios forestales, más habituales y numerosos por la sequía, están generando más polución y, por tanto, más síntomas entre las personas con enfermedades del aparato respiratorio.
La investigadora del BC3, Elisa Sainz de Murieta, nos resume los principales efectos en Euskadi:
El suministro de alimentos depende en gran medida de las condiciones meteorológicas. El calor extremo registrado este pasado verano y la consiguiente sequía, por ejemplo, impactaron directamente en las cosechas y en el sector ganadero. La falta de lluvia aumentó los costes —se necesitó más agua para los regadíos y los agricultores tuvieron que comprar forraje para alimentar al ganado, a falta de hierba fresca— y, en ocasiones, supuso un encarecimiento de ciertos productos. En cuanto a los cultivos, algunas especies se verán beneficiadas por el cambio climático, como el trigo en invierno o la vid, aunque en este caso se cree que el calor afectará negativamente a la calidad de los vinos. Se espera que en un futuro tengan mayor grado alcohólico con elevado PH, menor acidez total y menos aroma.
Además de a los cultivos, el calentamiento global está impactando en la vegetación y en los ecosistemas terrestres. Cada vez es más habitual percibir cambios en las épocas de floración (cerezos en flor en otoño, por ejemplo) o en la maduración de los frutos. Se estima, además, que ocurrirá una 'mediterraneización' de nuestros bosques. Las especies de origen mediterráneo y de carácter invasivo incrementarán su presencia en Euskadi por el aumento de temperatura. Así, el paisaje que vemos ya en el Gran Bilbao, que presenta actualmente "un mayor nivel de invasión", podría extenderse a otras comarcas. Por el contrario, especies autóctonas como el roble, el haya o el pino insigne podrían desaparecer de Euskadi para 2080, para desplazarse hacia el norte de Europa. Se ha detectado, igualmente, una proliferación de plagas por un ambiente cada vez más templado, y ciertos insectos logran sobrevivir también durante el invierno, como es el caso de las moscas y mosquitas.
La temperatura del agua del mar, que ha aumentado 0,2 ºC por década, está afectando a los ecosistemas marinos. Los investigadores de Azti han detectado que el verdel está desplazándose hacia en norte, mientras que la anchoa, que resiste mejor aguas templadas, no se ve tan afectada. Advierten de que, sin embargo, la anguila se encuentra en estado crítico en nuestras aguas.
Aunque muchos de estos efectos son irreversibles, aún tenemos margen de acción y de hecho, prácticamente todos los gobiernos tienen en su agenda una política climática clara. Preguntamos a la experta de BC3 por cuáles serían las líneas más importantes a seguir:
El Gran Bilbao, con localidades como Erandio, Getxo o el propio Bilbao, y Zarautz (Gipuzkoa) son, como nos citaba Sainz de Murieta, zonas altamente vulnerables por su riesgo de inundabilidad y impacto marítimo costero. Sin embargo, no son las únicas bajo amenaza climática, tal como se recoge en este mapa:
Más noticias sobre sociedad
Miles de personas salen a la calle en Hegoalde a favor de Palestina
En Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Pamplona han comenzado a las siete de la tarde las movilizaciones organizadas con motivo de la Jornada de la Lucha por Palestina. La convocatoria se ha materializado en respuesta a la iniciativa internacional llevada a cabo por el Movimiento Global para Gaza y la Global Sumud Flotilla bajo el lema "Rompamos el bloqueo de Gaza. Defendamos la Global Sumud Flotilla". A la mañana también se han movilizado en Vitoria-Gasteiz, frente al Parlamento Vasco.
La comunidad palestina convoca una manifestación contra el genocidio para el miércoles en Zinemaldia
El Comité de Solidaridad Palestina-Euskal Herria aprovechará la proyección de la película "The Voice of Hind Rajab" para denunciar la agresión israelí y el silencio "cómplice" en las calles de San Sebastián.
El masajista niega las agresiones sexuales a las tres menores y dice que fueron ellas las que le pidieron masajes
La Fiscalía y las acusaciones particulares mantienen sus peticiones de 45 años de cárcel para el acusado.
Comienzan las obras de reconstrucción del Planetario de Pamplona
Tras el incendio que dañó gravemente su cúpula el pasado enero, el Planetario de Pamplona ha iniciado la rehabilitación de su Sala Tornamira y la modernización integral del edificio. La consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, ha detallado las actuaciones que buscan recuperar el centro como un espacio de vanguardia para la divulgación científica y astronómica.
Sindicatos y pensionistas protestan frente al Parlamento Vasco
El movimiento pensionista ha reprochado al conjunto de la Cámara vasca su negativa a tramitar la IPL que pide igual la pensión mínima al SMI. Asimismo, el sindicato LAB ha protestado contra la "ofensiva judicial" contra el euskera en procesos de empleo público.
Los peritos médicos diagnostican «trastorno delirante» a la enfermera que dejó sin vacunar a más de 400 niños en Kabieces
En la cuarta jornada del juicio, la procesada se ha presentado ante el tribunal, pero ha admitido no estar en condiciones de prestar declaración.
Dos detenidos por agresión sexual y detención ilegal de un hombre en Azkoitia
El pasado martes, un hombre acudió a dependencias de la Ertzaintza para denunciar que había sido víctima de una agresión sexual, y que fue retenido contra su voluntad y agredido física y sexualmente.
Euskal Selekzioa y Palestina disputarán un partido en San Mamés el 15 de noviembre
Autoridades gubernamentales españolas consideran que no será sólo un acontecimiento deportivo, sino que será una manera de que Palestina muestre a través del escaparate de un partido de fútbol "todas las violaciones de los derechos humanos" que sufre.
Alto riesgo de incendio forestal durante los próximos días en Navarra
Se prevé que el riesgo se reduzca de manera apreciable a última hora de la jornada del sábado con la entrada de un frente de precipitaciones.
Kontseilua reclama una "nueva arquitectura jurídica" para el euskera
Convocados por Kontseilua y Bagera Euskaltzaleon Elkartea, decenas de personas se han concentrado en San Sebastián para denunciar las sentencias contra el euskera. Allí, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha afirmado que "es imprescindible" diseñar una nueva arquitectura jurídica para hacer frente a la ofensiva judicial contra el euskera.