Mujeres en la Ciencia
Guardar
Quitar de mi lista

12 497 mujeres trabajan en I+D en la CAV, el 37 % del total de personas empleadas en ese ámbito

Las mujeres continúan siendo minoría en las profesiones científicas, excepto en Ciencias Médicas, donde las mujeres representan casi el 60 %. Asímismo, las mujeres también son mayoría en las facultades de Ciencias de la Salud, ya que el 77 % de los estudiantes matriculados son mujeres.
20211126203531_omicron-variante-coronavirus_
Una mujer trabaja en un laboratorio. EITB Media.

Si bien el número de mujeres dedicadas a la ciencia aumenta cada año, la realidad es que siguen siendo una minoria en la en la mayoría de las disciplinas científicas. La excepción son las Ciencias Médicas, donde las mujeres son mayoría.

Con motivo de la celebración mañana, 11 de febrero, del Día Internacional de las Mujeres y Niñas Científicas, el Instituto Vasco de Estadística-Eustat ha hecho públicos este viernes una serie de datos que traduce en cifras la participación de las mujeres en las ciencias, tanto en el ámbito laboral como en la enseñanza secundaria y universitaria.

Según datos elaborados por Eustat, correspondientes al curso 2021, en la CAV un total de 33 591 personas trabajan en I+D trabajan, de las que 12 497 son mujeres, es decir, un 37,2 %. Sin embargo, cabe destacar que en los últimos años ha aumentado la presencia de mujeres en este sector, ya que en 2003, el porcentaje era del 31,3 %.

De ellas, 8120 son investigadoras (14 074 hombres), 3071 mujeres son técnicas (5.624 hombres) y 1305 auxiliares de I+D (1390 hombres).

En este sentido, y dentro de la I+D, destaca el sector de la biotecnología, con un 59,7 % de mujeres del total de personas dedicadas a este ámbito.

Teniendo en cuenta las disciplinas científicas, la Ingeniería es el ámbito en el que más gente trabaja pero en el que el porcentaje de mujeres apenas es de un 28 %. En Ciencias puras las mujeres representan el 46 % son mujeres y el 47 % en Ciencias agrarias.

En cambio, las mujeres superan en número a los hombres en Ciencias Sociales (52 %) y lo hacen aún más significativamente en Ciencias Médicas, donde 6 de cada 10 son mujeres.

Los estudios de las mujeres

En la Universidad, el 54 % de estudiantes son mujeres (37 900 en concreto) y la mayoría (19 867) cursan estudios de Ciencias Sociales y Jurídicas, siendo el 59 % mujeres.

También destaca la presencia de mujeres en las facultades de Ciencias de la Salud, con un 77 % del porcentaje (7140 en concreto).

La Ingeniería, con 16 298 estudiantes, es la rama menos elegida por las mujeres (4632, un 28 % del total).

En Artes y Humanidades 6 de cada 10 son mujeres y en Ciencias puras, las matriculaciones están bastante igualadas (2245 mujeres frente a 2172 hombres).

En Formación Profesional, las mujeres representan el 35 % y, al igual que en la universidad, la mayoría ha optado por la rama de Salud (75,6 %). Otra rama que aglutina a un gran número de alumnos es la Química. En este caso, las mujeres representan el 58,7 %. Entre las áreas con mayor número de alumnos, las mayores diferencias se dan en Electricidad y Electrónica. De hecho, las mujeres apenas representan el 6,1 %.

En cuanto al Bachillerato, en Ciencias la proporción de chicos y chicas es muy similar (48,8 % de mujeres). En el caso de los bachilleres de Humanidades y Ciencias Sociales, la diferencia es mayor y están más feminizados. En concreto, en Ciencias Sociales las mujeres representan el 57,7% frente al 42,3% de los hombres, mientras que en Humanidades las mujeres representan el 57,7% frente al 42,3% de los hombres.

Presencia de la mujer en la Ciencia. EUSTAT. Presencia de la mujer en la Ciencia. EUSTAT.

Más noticias sobre sociedad

22:00etatik 07:00ak arte kaleak erabat itxita egon dira, eta bizilagunek agintarien aginduak errespetatu behar izan dituzte. Hendaiako herritarrak kezkatuta agertu dira, ez dakitelako zer-nolako eragina izan dezakeen erabilitako produktuak haien egunerokotasunean
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Fumigan las calles de Hendaia contra el mosquito tigre

Tras detectar en Lapurdi el primer caso autóctono de chikunguña, las labores de desinfección se han realizado desde la piscina de Hendaia hasta la estación de tren, para evitar su propagación. La ciudadanía ha tenido que respetar las indicaciones de las autoridades, pero muestran su preocupación porque desconocen el impacto que el producto utilizado puede tener en su día a día. La empresa encargada de la fumigación dice que el producto utilizado es inocuo, y que logran matar al 80 % de los mosquitos tigre.

Cargar más