Los sindicatos avisan de que seguirán movilizándose si Salud no muestra el compromiso de cambiar las cosas

Miles de personas han salido a la calle convocadas por SATSE, ELA, LAB, SME, CCOO y UGT en las tres capitales de la CAV "en defensa de Osakidetza y contra el desmantelamiento de la sanidad pública".
Las manifestaciones han partido a las 12:00 horas desde el Sagrado Corazón bilbaíno, de la Plaza vitoriana de la Virgen Blanca y del Boulevard donostiarra.
Desde Satse, Amaia Mayor ha advertido de que seguirán movilizándose "si el Gobierno Vasco no muestra compromiso de cambiar las cosas". En ese sentido, ha denunciado el "bloqueo" de la mesa sectorial de Osakidetza donde están los sindicatos convocantes de la manifestación con el Departamento de Salud que dirige Gotzone Sagardui.
"La mesa para poder hablar sobre los problemas de Osakidetza está bloqueada, y lo está porque lo quiere el Departamento de Salud", ha criticado Mayor.

El sindicato ha recordado que la situación del servicio vasco de salud está entre las principales preocupaciones de la ciudadanía, porque "se nota el empeoramiento del servicio".
Del mismo modo, ha censurado la "alta tasa de temporalidad" que se padece y ha abogado por "estabilizar la plantilla", para lo que ha considerado "imprescindible" que los procesos abiertos se resuelvan de manera "ágil".
Por su parte, la representante de ELA Esther Saavedra ha considerado necesario adoptar decisiones para resolver los "problemas estructurales" y ha reclamado "voluntad política" y más inversiones. "Los pasos que se dan van en sentido contrario, con una inversión inferior a la media europea y a la del Estado, mientras la contratación de seguros privados no para de incrementarse", ha reprobado.
Además, ha sostenido que lo que está detrás de la "escasez de médicos" son las "precarias condiciones de trabajo". "De hecho, los trabajadores de Osakidetza tienen unas condiciones laborales precarias en todas las categorías: la tasa de temporalidad se sitúa por encima del 50%, sufren sobrecarga de trabajo sistemática, no se cubren las bajas, jubilaciones y otras ausencias, y han perdido un 20% de poder adquisitivo en los últimos años", ha descrito.
Ana Tere Álvarez, de LAB, por su parte, ha pedido "acabar con los recortes", pero no solo eso, sino que ha pedido centrarse en la "mala gestión del Departamento de Salud, que se traduce en el desmantelamiento de la salud pública". El sindicato abertzale opina que es un movimiento "orquestado" desde el Departamento de Salud, "para que no funcione nuestro servicio de salud" y se acabe "con nuestra sanidad de forma deliberada".
Por su parte, el representante de CCOO Iñigo Garduño ha señalado que las políticas del Departamento de Salud están siendo "un auténtico desastre" y suponen un "desmantelamiento" de Osakidetza y un "maltrato para la plantilla".
Por último, desde UGT se ha valorado la presencia de miles en personas en las calles, lo que refleja "el hartazgo" del personal de Osakidetza que sufre "más temporalidad y mayor carga de trabajo, así como menos personal". "Para colmo recibimos el desprecio y maltrato de la dirección de Osakidetza", ha insistido.

Representantes de partidos políticos como EH Bildu y Elkarrekin Podemos también han participado en las movilizaciones. Miren Gorrotxategi, parlamentaria de Elkarrekin Podemos, ha reprochado al Gobierno Vasco estar "lejos de los intereses de los ciudadanos". "Osakidetza es la que nos cuida, sin mirar de dónde venimos ni cuánto dinero tenemos", ha subrayado.
Asimismo, se ha sumado a la protesta el movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, que ha reclamado al Gobierno Vasco negociaciones que ofrezcan una salida a problemas "tan graves" como los que padece Osakidetza.

Más noticias sobre sociedad
Comienzan las obras de reconstrucción del Planetario de Pamplona
Tras el incendio que dañó gravemente su cúpula el pasado enero, el Planetario de Pamplona ha iniciado la rehabilitación de su Sala Tornamira y la modernización integral del edificio. La consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, ha detallado las actuaciones que buscan recuperar el centro como un espacio de vanguardia para la divulgación científica y astronómica.
Sindicatos y pensionistas protestan frente al Parlamento Vasco
El movimiento pensionista ha reprochado al conjunto de la Cámara vasca su negativa a tramitar la IPL que pide igual la pensión mínima al SMI. Asimismo, el sindicato LAB ha protestado contra la "ofensiva judicial" contra el euskera en procesos de empleo público.
Los peritos médicos diagnostican «trastorno delirante» a la enfermera que dejó sin vacunar a más de 400 niños en Kabieces
En la cuarta jornada del juicio, la procesada se ha presentado ante el tribunal, pero ha admitido no estar en condiciones de prestar declaración.
Dos detenidos por agresión sexual y detención ilegal de un hombre en Azkoitia
El pasado martes, un hombre acudió a dependencias de la Ertzaintza para denunciar que había sido víctima de una agresión sexual, y que fue retenido contra su voluntad y agredido física y sexualmente.
Euskal Selekzioa y Palestina disputarán un partido en San Mamés el 15 de noviembre
Autoridades gubernamentales españolas consideran que no será sólo un acontecimiento deportivo, sino que será una manera de que Palestina muestre a través del escaparate de un partido de fútbol "todas las violaciones de los derechos humanos" que sufre.
Alto riesgo de incendio forestal durante los próximos días en Navarra
Se prevé que el riesgo se reduzca de manera apreciable a última hora de la jornada del sábado con la entrada de un frente de precipitaciones.
Kontseilua reclama una "nueva arquitectura jurídica" para el euskera
Convocados por Kontseilua y Bagera Euskaltzaleon Elkartea, decenas de personas se han concentrado en San Sebastián para denunciar las sentencias contra el euskera. Allí, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha afirmado que "es imprescindible" diseñar una nueva arquitectura jurídica para hacer frente a la ofensiva judicial contra el euskera.
Movilizaciones en apoyo a Palestina este jueves en Hegoalde
Las protestas tendrán lugar a mediodía y por la tarde en Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Pamplona.
EHU renuncia a proyectos por valor de 247 millones de euros por la participación de Israel
El rector Joxerramon Bengoetxea ha afirmado que “la cuestión del genocidio del pueblo palestino es una prioridad” para EHU, y ha recordado que desde 2024 no mantienen relaciones con universidades o instituciones que no condenen los crímenes de Palestina.
EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel
El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.