Lezetxiki, la cueva referente de la época neandertal en la península
La reciente denuncia de unos aficionados a la espeleología sobre posibles afecciones de las obras del Tren de Alta Velocidad (TAV) a la cueva de Lezetxiki ha puesto el foco sobre este enclave arqueológico vasco, un referente de la época neandertal en la península, desconocido para el gran público.
A principios del mes pasado, unas imágenes que mostraban la cubierta de un túnel a través de una oquedad en la pared de una galería de Lezetxiki llevaron la alarma hasta el Congreso, donde la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, calmó las aguas al afirmar el yacimiento propiamente dicho no había sufrido "ningún daño".
Ahora, una vez constada la ausencia de afecciones en este punto, el catedrático de Prehistoria de la Universidad del País Vasco Álvaro Arrizabalaga explica, en declaraciones a EFE, la importancia de este yacimiento, declarado Bien Cultural de Protección Especial con la categoría de Zona Arqueológica, cuyas excavaciones ha dirigido en los últimos años.
HOMO HEIDELBERGENSIS
Situada en la localidad guipuzcoana de Arrasate, entre sus estratos fue descubierto "el resto óseo humano más antiguo del registro paleoantropológico vasco", un húmero, probablemente de una mujer Homo Heidelbergensis, con una antigüedad mínima de unos 164.000 años, y dos piezas dentarias muy probablemente de origen neandertal, además de miles de restos de industria lítica prehistórica.
Según desvela Arrizabalaga, Lezetxiki acumula también innumerables vestigios de fauna prehistórica, muchos de los cuales son "primeras citas" de especies en la península, entre los que encontramos restos de glotón, marmota y del ratón del abedul, además del último macaco que habitó en nuestro territorio, entre otras curiosidades como unas conchas que habrían servido como "adornos" a los últimos neandertales.
Lezetxiki es además un yacimiento "histórico" para la arqueología peninsular, ya que sus primeras campañas de excavación se iniciaron en 1956 bajo la batuta de José Miguel Barandiaran y supusieron hasta 1969 la escuela de campo de toda una generación de prehistoriadores.
Posteriormente, tanto Álvaro Arrizabalaga como la profesora de la UPV/EHU e investigadora de Ikerbaske María José Iriarte han sido quienes, desde 1996, han trabajado en las excavaciones científicas más recientes de Lezetxiki.
VALOR HISTORIOGRÁFICO
"La cueva tiene un valor historiográfico en sí", detalla Arrizabalaga. "Se trata una yacimiento que dentro de poco cumplirá un siglo desde que fue descubierto y que se ha excavado durante períodos muy largos por diferentes equipos por los que han pasado generaciones de arqueólogos de distintos sitios y que han hecho que funcione como una especie de escuela de campo", explica.
"De esta manera, se ha convertido en un valor referencial" en la península, insiste el catedrático, porque Lezetxiki "siempre aparece en todos los mapas y manuales que hablan de los neandertales" y de su industria "musteriense", "incluso cuando vas a Alemania o a Francia".
Por si fuera poco, la gruta cuenta con restos humanos, algo que "a nivel de calle" hace que "interese a todo el mundo". Unos vestigios que además resultan de "particular" relevancia por los dos momentos a los que pertenecen, ya que el húmero se sitúa temporalmente "entre las especies previas a los neandertales y los propios neandertales", y los molares "entre éstos y nuestra propia especie".
LÍNEA DE TIEMPO
Por este motivo, Lezetxiki permite "hacer un interesante relato de una línea de tiempo al final de la cual estamos nosotros" y eso contribuye "mucho" a la importancia del yacimiento, opina Arrizabalaga.
Asimismo, resalta el "valor explicativo" de esta caverna, que sirve para dar contexto a otros yacimientos del entorno y contribuye a confirmar que la ubicación de todos ellos no es "arbitraria", sino que se articulan en torno a una especie de "autopista prehistórica" que comunicaba la península ibérica con el resto de Europa a través del paso del río Bidasoa.
Una ruta que, en lo que actualmente es el País Vasco, dibujaba una "T" muy marcada "penetrando hacia el valle del Ebro" y "multiplicando por tres o por cuatro la superficie de valor arqueológico respecto a lo que teníamos hace unas décadas", cuando "nadie miraba nada más que lo que pasaba en los territorios litorales", describe el experto.
REGISTRO ARQUEOLÓGICO
Un último valor "innegable" de Lezetxiki radica, a su juicio, en la existencia de "un registro arqueológico de ocupaciones humanas de distintas especies" relativamente continuo a lo largo de 200.000 años.
Algo que ha podido ser constatado recientemente tras haber superado "muchos problemas técnicos para datar el sitio" y "conocer con bastante aproximación la cronología de cada uno de sus niveles", detalla el experto.
En la actualidad, los trabajos en Lezetxiki continúan con "muchas visitas de control" y "algún pequeño muestreo", con el gran reto a futuro de intentar "recuperar ADN humano en el propio sedimento" en un proyecto que todavía está en "stand by" pero que se hará "más pronto que tarde", avanza Arrizabalaga.
Te puede interesar
La diáspora saharaui del País Vasco muestra su rechazo ante el plan de autonomía marroquí
La diáspora saharaui en Euskal Herria se ha concentrado hoy en Vitoria-Gasteiz, para mostrar su rechazo ante el plan de autonomía del Sáhara Occidental bajo soberanía marroquí. Los saharauis han recordado que el Estado español es el responsable del "abandono de su pueblo", y han exigido al Gobierno de España que rechace públicamente el plan de autonomía para así realizar un referéndum de independencia.
La entrada de Zarautz a la AP-8 dirección Bilbao cerrará cinco noches, por trabajos en el peaje
Los cortes se realizarán de lunes a viernes, desde las 22:00 hasta las 06:00 horas.
La Ertzaintza identifica al conductor del coche que se ha saltado un control en Zumarraga
Tras la búsqueda y la investigación realizada, la Ertzaintza ha conseguido identificar al conductor implicado en estos hechos, de 48 años, aunque de momento no lo ha localizado, por lo que no ha podido detenerlo.
Argentina vibra al ritmo vasco: Tandil celebra la multitudinaria Semana Nacional Vasca 2025
La ciudad se ha convertido en punto de encuentro para la diáspora vasca en Argentina. Entre dantzaris, herri kirolak y kalejiras, más de mil asistentes han proclamado la fuerza y la continuidad de las tradiciones vascas.
La semana arrancará con viento del sur y temperaturas que rondarán los 20 grados
Al menos hasta el miércoles no se esperan grandes cambios. El sol y las máximas primaverales serán protagonistas en toda Euskal Herria.
El Puente Colgante suspenderá su servicio desde este lunes hasta el día 22 para cambiar los cables de la barquilla
Durante el periodo donde no funcione el Puente Colgante, el servicio de botes que cruza la ría se reforzará y dos embarcaciones trabajarán simultáneamente de 06:00 a 22:00 horas de lunes a viernes.
Liberan al ‘Niño Juan’ tras ser secuestrado el viernes en Madrid
El alucinero Juan María Gordillo Plaza ha aparecido vivo y con signos de haber recibido una paliza.
Detenido un hombre en Sarriguren por agredir sexualmente a la hija de su pareja sentimental
La detención ha sido realizada esta mediodía por la Policía Municipal del Valle de Egüés.
Secuestrado en Madrid el "Niño Juan", el alucinero que hirió a 10 ertzainas
Según la Policía, el "Niño Juan" ha sido secuestrado por un ajuste de cuentas, aunque no se descartan otras causas. Hace un año estuvo al frente del robo perpetrado por una banda de ladrones en el centro comercial Garbera, en San Sebastián.
Eguzkilore, la flor que ahuyenta los espíritus y seres malignos de nuestros hogares
Los eguzkilores están llenos de simbología en Euskal Herria, y muchos los colocan en las puertas de sus casas. Estas flores son una especie protegida, y, por tanto, no se pueden coger de los montes. Frente a la prohibición, hay quienes producen y venden eguzkilores. Podemos adquirir fácilmente y de forma segura a esta flor que se ha convertido en símbolo de protección.