El lento camino hacia la paridad en los círculos de poder
Los datos oficiales muestran un progresivo avance hacia la paridad en las distintas esferas de la vida pública, pero, trascurridos 16 años de la aprobación de la Ley para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, las cifras son todavía dispares si se analiza la presencia de mujeres en los círculos de poder, de la política a la empresas.
Este martes, en vísperas del Día Internacional de la Mujer, el Consejo de Ministros aprobará una "ley de representatividad paritaria entre hombres y mujeres en los centros de decisión" que incluirá listas electorales cremallera y paridad en el Consejo de Ministros y Ministras, en los consejos de administración de las grandes empresas, en las juntas de gobierno en los colegios profesionales y en los jurados de reconocimiento público.
Ley de Igualdad de Zapatero
La ley de igualdad aprobada en 2007, durante el primer gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, apostó por la paridad en el ámbito de la política y consagró que una "presencia equilibrada" de hombres y mujeres en órganos y cargos de responsabilidad implicaba que las personas de cada sexo no debían superar el 60 % ni ser menos del 40 %.
La exigencia de cumplir ese equilibrio en las listas electorales -debe mantenerse la proporción mínima del 40 % en cada tramo de cinco puestos- ha llevado esa paridad a la mayoría de los parlamentos. El 42,69 % de los escaños del Congreso están ocupados por mujeres y en el Senado llegan al 39,42 %.
Pero el peso de las mujeres en cada grupo parlamentario es muy diferente, del 48 % en el caso del grupo socialista del Congreso, al 27 % de Vox.
El porcentaje medio de mujeres en el conjunto de parlamentos autonómicos es ya del 47,4 % y en todas las comunidades, a excepción de Castilla y León (con un 38,3 %) ellas ocupan más del 40 % de los escaños. En Galicia, Navarra, la Comunidad Valenciana, País Vasco y Andalucía superan el 50 %.
Los datos recopilados por el Instituto de las Mujeres muestran también grandes diferencias en la participación de mujeres en cargos ejecutivos de los principales partidos.
Ocupan el 57,5 % de esos cargos en el PSOE y el 43,48 % en el PP, pero en el caso de Vox se quedan en el 28,57 % y en el de Coalición Canaria, en el 30,7 %.
Las cifras dan un vuelco, en favor de las mujeres, en el gabinete de Pedro Sánchez, con 14 ministerios y vicepresidencias encabezados por mujeres (el 60,9 %).
Escalando en el IBEX35
A falta de legislación obligatoria, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) recomendó a las empresas cotizadas españolas que el 40 % de los asientos en los consejos de administración estuvieran ocupados por mujeres a finales de 2022.
La subida ha sido importante y el ritmo de incorporación de directivas se ha acelerado, pero, según la última edición del informe anual de Atrevia y el IESE, no se ha llegado a la meta.
La presencia de mujeres aumentó al 32,37 % en 2022, con 390 consejeras del total de 1.205 miembros de los consejos de administración, frente a las 351 que había en 2021. De 119 compañías, solo 32 cumplieron el año pasado el objetivo recomendada por la CNMV.
Dentro del Ibex 35, 18 empresas alcanzan ya globalmente la cuota sugerida, mientras que 17 no la cumplen. La media de mujeres en los consejos de administración de estas compañías se sitúa en el 37,47.
A pesar de estos avances, la presencia de mujeres en los máximos puestos ejecutivos es mínima: solo tres ocupan presidencias -Beatriz Corredor en Redeia y Marta Ortega en Inditex son presidentas no ejecutivas, y Ana Patricia Botín, en el Santander, es presidenta ejecutiva- y solo hay una consejera delegada, María Dolores Dancausa en Bankinter.
En el mundo sindical, las tablas del Instituto de las Mujeres muestran que tanto UGT como CCOO, USO, CSIF y CGT cumplen la regla d la paridad en sus directivas, aunque ninguno de los cinco tiene al frente una mujer.
De la Medicina a la Judicatura
En las facultades de Medicina la presencia femenina supera el 70 % y más de la mitad de los colegiados son ya mujeres, pero solo 8 de los 52 colegios de médicos están dirigidos por ellas y ocupan menos del 25 % de las juntas directivas de los consejos profesionales, según los datos facilitados esta misma semana en la presentación del libro "Mujeres pioneras en la medicina española".
También está lejos el equilibrio en la cúpula de la carrera judicial, aunque las mujeres ya son mayoría entre los jueces en activo (56 %) y en la última promoción ellas eran 126, frente a 45 hombres.
Destaca la baja presencia de las mujeres en cargos discrecionales. En el Supremo se quedan en el 23 % (hay 15 magistradas y 50 magistrados) y en la Audiencia Nacional en algo más del 39 %. En estos momentos, en ninguno de esos tribunales una mujer preside una sala.
Según los datos actualizados a finales de 2022 por el Consejo General del Poder Judicial, solo hay dos mujeres presidentas de tribunales superiores de justicia, frente a 15 hombres; y ocho al frente de audiencias provinciales, entre 32 hombres.
Más noticias sobre sociedad
Archivan la denuncia de las exmonjas de Belorado contra el arzobispo Mario Iceta al no apreciar delito
Esta decisión coincide con la paralización temporal del desahucio de las exmonjas del Monasterio de Belorado. Aunque las religiosas han recurrido, el Arzobispado ha solicitado que se ejecute provisionalmente el desalojo, recordando que ya se han suspendido cuatro fechas previas.
Un informe de expertos apunta a una "cascada de sobrevoltaje" como causa del apagón y no señala responsables
La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-E) ha presentado un informe en el que enumera los hechos del día 28 de abril y califica lo ocurrido como "algo nunca visto en Europa".
Llegan a puerto los primeros cimarrones engordados en las piscinas frente a la costa de Getaria
Un total de 85 ejemplares de atún rojo han sido sacrificados en Getaria y descargados en el pesquero. Tras ello, han sido llevados a puerto, donde se han podido pesar, medir y analizar. Ahora, el proyecto entra en una nueva fase.
Ya son 12 las familias que han interpuesto denuncia por el campamento de Bernedo
Hasta el momento se habían contabilizado cuatro denuncias contra la libertad sexual, a las que se suman ahora otras ocho, según ha podido saber EITB. Recientemente han abierto diligencias previas para iniciar la investigación judicial.
Más de 70 grupos feministas y LGTBIQ+ denuncian una "campaña de linchamiento" contra las colonias de Bernedo
Critican que la "ultraderecha" y el "puritanismo" quieran "asociar la disidencia sexual y de género con las agresiones" a menores.
Un accidente en la A-8 en Malmasín, sentido Donostia, provoca largas retenciones
Se ha producido una colisión entre tres vehículos dentro del túnel y se ha cortado un carril.
Xabiertxo cumple 100 años: "Creo que la educación actual necesita el ecosistema 'euskaltzale' de aquella época"
Hace 100 años que la tolosarra Ixaka López Mendizabal publicó "Xabiertxo", un libro para enseñar a los niños a leer en euskera. Haritz Azurmendi, miembro de la Fundación Jakin, uno de los encargados de conmemorar el centenario, ha desvelado la historia y todas las curiosidades sobre este icónico libro de texto.
Miles de personas se manifiestan en defensa de Palestina
Los estudiantes universitarios se han manifestado al mediodía en las capitales vascas. Por la tarde, las movilizaciones han comenzado a las 18:30 horas en Pamplona, y a las 19:00 horas será el turno de Donostia-San Sebastián, Vitoria-Gasteiz y Bilbao. En esta última ciudad además, han convocado una cadena humana frente a la sede del Gobierno Civil.
SOS Deiak prueba el sistema de avisos ES-Alert en Balmaseda
Los móviles que se encontraban este mediodía en Balmaseda han recibido un mensaje del sistema ES-Alert. SOS Deiak informará a la sociedad de sobre cualquier catástorofe a través de este sistema. La prueba tenía como objetivo Con la prueba realizada en Balmaseda se ha querido conocer el grado de efectividad y mejorar la difusión. Tras escuchar el pitido, los dispositivos han recibido un mensaje en euskera, castellano e inglés informando de la prueba.
Las obras del cable submarino de interconexión eléctrica entre Gatika y Capbreton se ha vuelto a paralizar por un vertido en el río Butrón
La Agencia URA ha abierto expediente sancionador contra Red Eléctrica, y ha obligado a paralizar uno de los trabajos de perforación que tenían lugar en la zona de Gatika, motivado por un nuevo vertido a un arroyo del río Butrón, del que tuvieron conocimiento el miércoles. Se trata de un vertido de una sustancia que no se considera tóxica, la bentonita, pero que sí afecta al ecosistema.