El 12,7 % de la población es extranjera en Hego Euskal Herria
La inmigración ha sido clave para el crecimiento poblacional de Hego Euskal Herria en las dos últimas décadas. Esta ha aumentado gracias a la llegada de personas procedentes de fuera del Estado, que han pasado de representar el 4,1% de la población en 2002 al 12,7% en 2021. De esa manera, según los últimos datos del censo del Instituto Nacional de Estadística (INE), de 2022, el número de extranjeros empadronados en la CAV y Navarra ha pasado de 112.147 en 2002 a 365.705 en 2021.
La sociedad vasca, por tanto, lleva más de dos décadas acogiendo a migrantes procedentes de fuera del Estado español. Muchos de ellos se han integrado en nuestros municipios, y otros muchos son recién llegados. Sin embargo, la tendencia apunta a que la inmigración seguirá creciendo en los próximos años.
La situación económica ha sido la que ha influido en los flujos migratorios en los últimos años. Por eso, las llegadas de inmigrantes han sido más abundantes durante los periodos de prosperidad (2002-2008) y de recuperación económica (2014-2020).
La inmigración en Hego Euskal Herria es un fenómeno reciente y creciente. A diferencia de otros territorios de su entorno, tanto a nivel estatal como europeo, Hego Euskal Herria apenas recibió inmigrantes antes del año 2000, por lo que el número de personas extranjeras censadas en algún municipio vasco era muy bajo antes de ese año. Sin embargo, la bonanza económica que experimentó la economía vasca durante los primeros años del 2000 hizo que Hegoalde se convirtiera en un destino atractivo para vivir, y aumentó así el flujo de personas extranjeras que se desplazaron a nuestro país. Durante este primer periodo, la mayoría de los extranjeros vinieron de Sudamérica y Europa.
Sin embargo, los flujos migratorios en nuestro país no han sido constantes, y han experimentado cambios significativos en las últimas dos décadas, en función de las condiciones económicas y sanitarias globales y locales. Así, la crisis mundial de 2008 supuso una desaceleración de la llegada de migrantes, que se acentuó a partir de 2012, cuando la economía vasca y navarra sufrió un duro golpe. En ese contexto, muchos extranjeros optaron por regresar a sus países de origen o buscar otros destinos, sobre todo los suramericanos, que eran el colectivo más numeroso. Sin embargo, la inmigración no se detuvo por completo, sino que se diversificó, con un aumento de la presencia de asiáticos y africanos, especialmente del Magreb.
A partir de 2014, con la recuperación económica, los flujos migratorios se reactivaron, y los suramericanos volvieron a incrementar su número, junto con otros grupos como los rumanos o los venezolanos. Sin embargo, esta tendencia se vio interrumpida por la pandemia del covid-19, que paralizó los desplazamientos en 2020. A pesar de ello, la inmigración es un fenómeno estructural que seguirá marcando el futuro de Hego Euskal Herria.
Navarra, el territorio con más población extranjera
Navarra lidera el porcentaje de población extranjera en Hego Euskal Herria y Bizkaia el número absoluto. Entre 2002 y 2021, el porcentaje de empadronados nacidos en el extranjero ha pasado del 7,7% al 16,8% en Navarra, mientras que en Bizkaia ha aumentado del 3,1% al 10,9%. Sin embargo, Bizkaia es el territorio con más residentes extranjeros en términos absolutos, seguido de Navarra (+13.413), mientras que Álava es el que menos tiene, la mitad que Gipuzkoa (-38.584).
Marruecos, Colombia, Ecuador y Rumanía: los países de origen de las principales comunidades extranjeras en Euskal Herria
De todas las comunidades extranjeras en Hego Euskal Herria, el perfil mayoritario es de las personas procedentes de América del Sur. Sin embargo, hay que destacar el aumento significativo de las personas migrantes de Marruecos y Rumanía, pero también de Colombia. De esta manera, son los hombres y mujeres llegados desde estos tres territorios, junto con los ecuatorianos, los grupos extranjeros más numerosos en nuestro país.
Los hombres y mujeres que se han empadronado en nuestro país provienen de flujos migratorios muy variados, que se reflejan en su origen. Durante la primera década de 2000, los nacidos en América y Europa eran los más numerosos, pero esa tendencia ha cambiado con el tiempo. En los 20 años, el porcentaje de llegadas de América ha sido siempre superior al 45%, aunque con altibajos según el año, mientras que el de europeos, que creció en la primera década, ha ido bajando en la segunda y, desde 2019, los africanos ocupan el segundo puesto del ranking.
El país de origen de los hombres y mujeres empadronados en nuestro país tiene un peso diferente según el territorio, y se pueden distinguir dos tendencias: en Gipuzkoa, los americanos son mayoría, seguidos de los europeos y los africanos, mientras que, en Álava, Bizkaia y Navarra, los africanos ocupan el segundo lugar, por encima de los europeos. En este sentido, llama la atención el porcentaje de africanos en la población extranjera en Álava, donde alcanzaban el 31% en 2021, siete puntos más que 20 años atrás.
Perfil extranjero: mujer y americana
Aunque en la primera década de 2000 los hombres eran mayoría entre las personas extranjeras que residían en nuestro país, desde 2013 las mujeres les superan ligeramente (51,99 % en 2021). No obstante, esta distribución depende del territorio y del origen: los hombres son más numerosos entre los procedentes de África y Asia, así como entre los europeos, aunque en este último grupo están casi igualados. Por territorios, esta diferencia es especialmente notable en Bizkaia y Navarra, donde más del 60 % de los extranjeros africanos son hombres. Por el contrario, en el caso de los americanos empadronados en Hego Euskal Herria, cerca del 60 % de los extranjeros son mujeres.
Según el Observatorio Vasco de la Inmigración, Ikuspegi, estas diferencias se explican por las necesidades de la sociedad vasca. De hecho, el tipo de oportunidad de inserción en nuestro mercado laboral determinará que una persona procedente del extranjero viva en un lugar u otro.
Metodología
Para realizar esta información, EITB y Tokikom ha recopilado, procesado y analizado los datos demográficos referentes a los padrones municipales de la Comunidad Autónoma Vasca y de Navarra publicados por el Instituto Nacional de Estadística, INE. Se han descargado todos los datos de ambas comunidades, divididos en comarcas y municipios, desde los años 2002 al 2021, siendo este último año el correspondiente a los datos publicados por el organismo a 1 de enero de 2022.
Para determinar el origen de la persona inmigrante, INE recoge los lugares de nacimiento de dichas personas, agrupándolos en grandes comunidades por países. Sin embargo, hay casos en los que no se han identificado el lugar exacto de nacimiento, por lo que se han catalogado como “otros” junto con el continente de origen. En el caso de los inmigrantes sin nacionalidad reconocida, han sido catalogados en el grupo “Oceanía y apátridas”, tal y como recomienda el propio INE.
Una vez organizados los datos, se han analizado para identificar tendencias y patrones en la inmigración, tanto a nivel nacional como local. Durante este proceso, se han realizado varias visualizaciones para explorar diferentes posibles historias. Además, para obtener una perspectiva más completa, se han llevado a cabo entrevistas con expertos de Ikuspegi y del Gobierno de Navarra.
Por último, se han solicitado datos al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Estado español para conocer cuál ha sido el papel de las personas migrantes en la economía.
Más noticias sobre sociedad
Zarautz sale a la calle para condenar el último asesinato machista
Ciudadanos e instituciones se han concentrado frente al ayuntamiento y después han partido en manifestación para mostrar su solidaridad y apoyo a la familia de la mujer de 53 años asesinada el pasado 15 de octubre por un hombre de 47. Según los últimos datos recabados por la Ertzaintza, el asesinato se está investigando como violencia de género.
Descubren varios grabados rupestres de hace más de 13 000 años en la cueva Santakutz de Mendaro
Se han identificado cuatro pequeños paneles con grabados antrópicos paleolíticos, entre los que destacan dos figuras inacabadas de animales.
La N-1 se cortará totalmente esta noche, entre Irura y Villabona, para instalar una pasarela
Los trabajos se realizarán entre las 22:00 y las 06:00 horas y, durante ese espacio de tiempo, el tráfico se desviará por las vías de los polígonos industriales situados a ambos lados de la carretera.
La Ertzaintza investiga como violencia de género el homicidio de una mujer en Zarautz
Aunque en un primer momento fuentes de la Ertzaintza aseguraron que el arrestado y su víctima carecían de una relación afectiva, este viernes el Departamento de Seguridad ha precisado que el caso se investiga como un hecho en el ámbito de la violencia de género.
¿Cómo es el nuevo edificio del Basque Culinary Center?
El edificio GOe del Basque Culinary Center será inaugurado oficialmente el próximo lunes. Hoy, cerca de 1000 ciudadanos han tenido la oportunidad de visitar el edificio por dentro y conocer qué es lo que se va hacer en su interior a partir del mes de noviembre.
Subijana estima que las instituciones están obligadas a intervenir para proteger a menores
El presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Iñaki Subijana, ha afirmado que "es obligación" de los poderes públicos "intervenir" en ámbitos privados como el campamento de Bernedo para asegurar la protección de los menores, algunos de los cuales además, estaban tutelados por instituciones.
Trasladan al detenido por presunto homicidio de Zarautz al lugar del crimen para la reconstrucción de los hechos
La Ertzaintza ha trasladado este viernes al hombre de 47 años, acusado de homicidio de una mujer en Zarautz (Gipuzkoa), al lugar donde ocurrió el asesinato, con el fin de reconstruir los hechos. La investigación continúa abierta y, según fuentes policiales, no existía ninguna relación afectiva entre el arrestado y la víctima.
Se prohibirá fumar en las playas donostiarras a partir del próximo verano
Los cambios en la ordenanza de arenales incluirán también la limitación del uso de altavoces y otros dispositivos sonoros, así como la posibilidad del acceso de perros a la playa durante todo el año, aunque en verano sólo durante tres horas del anochecer, hasta que empiecen las tareas de limpieza intensivas con maquinaria que se llevan a cabo en la temporada veraniega.
La familia de Iurgi Beraza, tras el aplazamiento del juicio: "Nos quieren llevar a la tumba"
El padre y la madre de Iurgi Beraza afirman que lo que están viviendo es una "agonía". Uno de los ertzainas que iba a declarar como testigo por videoconferencia no ha podido hacerlo por falta de cobertura. A pesar de ello, la familia de Iurgi Beraza ha aceptado continuar con la vista, pero la parte del conductor implicado en el atropello no estaba de acuerdo, por lo que el juicio ha tenido que ser suspendido hasta el próximo 27 de noviembre.
Cierra el kiosko del parque Doña Casilda tras detectarse daños por un árbol cercano
La clausura coincide con el fin de la concesión de 20 años y precede a una nueva licitación tras las obras de mejora.