Miles de personas denuncian en las capitales vascas "el desmantelamiento y la privatización" de Osakidetza

Miles de personas se han movilizado este sábado por la mañana por las calles de Bilbao y Vitoria-Gasteiz, y por la tarde en Donostia-San Sebastián, para denunciar el "grave deterioro y el desmantelamiento" que, a su juicio, padece Osakidetza y reclamar, además, la dimisión de la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, "por ser la responsable del deterioro de la sanidad pública". Las marchas han sido convocadas por la coordinadora para la defensa de la sanidad pública vasca Osasun Publikoaren Aldeko Herri Plataforma.
En el caso de Bilbao, la manifestación, que contaba con el apoyo de los sindicatos y de numerosas organizaciones sociales, entre ellas del Movimiento de Pensionistas, ha arrancado pasadas las 12.00 horas desde el Sagrado Corazón para concluir frente al teatro Arriaga.
A la finalización, los organizadores han leído un manifiesto en el que se ha denunciado el cierre de PACs, los recortes de horarios de atención en los centros de salud, la saturación de las urgencias, las esperas al teléfono para concertar una cita o las dificultades para lograr una atención presencial, entre otras cuestiones.
Las listas de espera para acceder a un especialista o para someterse a una intervención quirúrgica, así como la falta de continuidad de atención personalizada por las "continuas" sustituciones del personal sanitario de atención primaria han sido otros de los problemas denunciados.
A su entender, los recortes y el desmantelamiento "progresivo y programado" de Osakidetza tiene como objetivo "adelgazar" la sanidad pública para "engordar" la privada y "favorecer "los intereses de clínicas, mutuas, aseguradoras y consultoras privadas".
Política de privatización y recortes
Así, han advertido que no permitirán que se siga "mintiendo" ni se limitarán a "observar en silencio cuál es el próximo pedacito de Osakidetza que van a regalar a empresas privadas".
"Exigimos al PNV y PSE que paralicen la política de privatización, desmantelamiento y recortes", han asegurado, al tiempo que han reclamado la dimisión de la consejera Sagardui "por ser la responsable del deterioro y abandono de la sanidad pública", así como por el hecho de haber demostrado "su incapacidad para solucionar los problemas que se padecen".
En este contexto, han advertido que el plan estratégico para Osakidetza presentado el pasado lunes en el Parlamento está "vacío de contenido" y carece de medidas concretas para salir de la "situación de emergencia". "Propone 'humanizar la atención sanitaria, pero a costa de una atención virtual, diferida y sin personal", han añadido.
Tras lamentar que la digitalización no ha hecho sino "aumentar la brecha digital", han calificado el plan estratégico de "panfleto publicitario" que se limita a "retorcer las palabras para confundir".
Donostia
En Donostia-San Sebastián, miles de personas también han secundado la marcha convocadas por la coordinadora Osasun Publikoaren Aldeko Herri Plataforma. La marcha de San Sebastián ha partido alrededor de las cinco de la tarde del Boulevard y era secundada por quince plataformas ciudadanas agrupadas en la coordinadora OPA Herri Plataformak, además de por distintas organizaciones sindicales y del ámbito social.
En esta protesta, han querido denunciar el "paulatino deterioro" del sistema vasco de salud y han mostrado su rechazo al recién presentado Plan estratégico de Osakidetza 2023-2025. Por ello, a lo largo de la movilización se ha reclamado un Servicio de Salud público, "real y no virtual, universal, gratuito y de calidad, que priorice a los sectores más vulnerables".
Los participantes portaban distintas pancartas en las que se criticaba el "desmantelamiento y la privatización" de Osakidetza, se pedía la apertura de los PACs durante 24 horas y se defendía esta protesta "por la salud" de todos los ciudadanos.
Conflicto laboral
La protesta de Bilbao ha contado con la participación de la portavoz de Elkarrekin Podemos, Miren Gorrotxategi, que ha denunciado por su parte el "desmantelamiento" de Osakidetza fruto de las "políticas públicas" de un Gobierno Vasco que no está "gestionando correctamente". "Es hora de que el Ejecutivo se centre proteger la salud y deje de mirar el interés privado", ha añadido
Entre tanto, el conflicto laboral en el servicio de limpieza subcontratado por Osakidetza continúa lejos de solucionares tras finalizar sin avances la reunión de la mesa negociadora del convenio colectivo celebrada este viernes en el Consejo de Relaciones Laborales (CRL) de Euskadi. A su término, la mayoría sindical (LAB, UGT, CCOO y ESK) ha convocado a las trabajadoras de las subcontratas de limpieza de Osakidetza a otras tres semanas de huelga, a partir del próximo 26 de abril.
Más noticias sobre sociedad
Archivan la denuncia de las exmonjas de Belorado contra el arzobispo Mario Iceta al no apreciar delito
Esta decisión coincide con la paralización temporal del desahucio de las exmonjas del Monasterio de Belorado. Aunque las religiosas han recurrido, el Arzobispado ha solicitado que se ejecute provisionalmente el desalojo, recordando que ya se han suspendido cuatro fechas previas.
Un informe de expertos apunta a una "cascada de sobrevoltaje" como causa del apagón y no señala responsables
La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-E) ha presentado un informe en el que enumera los hechos del día 28 de abril y califica lo ocurrido como "algo nunca visto en Europa".
Llegan a puerto los primeros cimarrones engordados en las piscinas frente a la costa de Getaria
Un total de 85 ejemplares de atún rojo han sido sacrificados en Getaria y descargados en el pesquero. Tras ello, han sido llevados a puerto, donde se han podido pesar, medir y analizar. Ahora, el proyecto entra en una nueva fase.
Ya son 12 las familias que han interpuesto denuncia por el campamento de Bernedo
Hasta el momento se habían contabilizado cuatro denuncias contra la libertad sexual, a las que se suman ahora otras ocho, según ha podido saber EITB. Recientemente han abierto diligencias previas para iniciar la investigación judicial.
Más de 70 grupos feministas y LGTBIQ+ denuncian una "campaña de linchamiento" contra las colonias de Bernedo
Critican que la "ultraderecha" y el "puritanismo" quieran "asociar la disidencia sexual y de género con las agresiones" a menores.
Un accidente en la A-8 en Malmasín, sentido Donostia, provoca largas retenciones
Se ha producido una colisión entre tres vehículos dentro del túnel y se ha cortado un carril.
Xabiertxo cumple 100 años: "Creo que la educación actual necesita el ecosistema 'euskaltzale' de aquella época"
Hace 100 años que la tolosarra Ixaka López Mendizabal publicó "Xabiertxo", un libro para enseñar a los niños a leer en euskera. Haritz Azurmendi, miembro de la Fundación Jakin, uno de los encargados de conmemorar el centenario, ha desvelado la historia y todas las curiosidades sobre este icónico libro de texto.
Miles de personas se manifiestan en defensa de Palestina
Los estudiantes universitarios se han manifestado al mediodía en las capitales vascas. Por la tarde, las movilizaciones han comenzado a las 18:30 horas en Pamplona, y a las 19:00 horas será el turno de Donostia-San Sebastián, Vitoria-Gasteiz y Bilbao. En esta última ciudad además, han convocado una cadena humana frente a la sede del Gobierno Civil.
SOS Deiak prueba el sistema de avisos ES-Alert en Balmaseda
Los móviles que se encontraban este mediodía en Balmaseda han recibido un mensaje del sistema ES-Alert. SOS Deiak informará a la sociedad de sobre cualquier catástorofe a través de este sistema. La prueba tenía como objetivo Con la prueba realizada en Balmaseda se ha querido conocer el grado de efectividad y mejorar la difusión. Tras escuchar el pitido, los dispositivos han recibido un mensaje en euskera, castellano e inglés informando de la prueba.
Las obras del cable submarino de interconexión eléctrica entre Gatika y Capbreton se ha vuelto a paralizar por un vertido en el río Butrón
La Agencia URA ha abierto expediente sancionador contra Red Eléctrica, y ha obligado a paralizar uno de los trabajos de perforación que tenían lugar en la zona de Gatika, motivado por un nuevo vertido a un arroyo del río Butrón, del que tuvieron conocimiento el miércoles. Se trata de un vertido de una sustancia que no se considera tóxica, la bentonita, pero que sí afecta al ecosistema.