Reporteros Sin Fronteras advierte que el avance de la desinformación amenaza la libertad de prensa en el mundo
El avance de la desinformación es un problema que se está agravando cada vez más. Según la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), la desinformación está cobrando cada vez más peso a través de campañas oficiales de propaganda que dificultan discernir la verdad de lo falso, por lo que eso ha marcado la dificultad que está atravesando actualmente la libertad de prensa en el mundo.
Esta organización evalúa anualmente la situación en 180 países, y en la clasificación de este año difundida hoy con motivo del Día Mundial de la Libertad de la Prensa, RSF ha destacado un retroceso en ese derecho a nivel general, con solo tres de cada diez países con una situación "satisfactoria".
Dentro de la volatilidad general, el secretario general de RSF, Christophe Deloire, ha destacado el avance de 18 plazas de Brasil (puesto 92), ligado a la salida del poder del anterior presidente, el ultraderechista Jair Bolsonaro, o la caída de 31 de Senegal, que lideraba la clasificación en África.
"La inestabilidad es el efecto de una agresividad creciente del poder en numerosos países contra los periodistas en las redes sociales y en el mundo físico", ha agregado Deloire, quien resalta la fragilidad de América Latina, una región con un índice de asesinatos de informadores equivalente al de los países en guerra.
"Para resistir (a esa violencia) son necesarios marcos legales sólidos que, en muchas ocasiones, no se han puesto en marcha" en América Latina, ha comentado Deloire.
El responsable de RSF ha apuntado también a las campañas de desinformación, que ha definido como "industria del simulacro".
Impacto negativo de la Inteligencia Artificial y de Twitter
En ese contexto, el desarrollo de la Inteligencia Artificial generativa "ha sacudido al universo ya frágil de los medios" junto a actitudes como la de Elon Musk en Twitter, donde "ha llevado al extremo una lógica arbitraria y de censura", lo que pone de manifiesto "las arenas movedizas" en las que se mueve el periodismo.
Asimismo, denuncian que la desinformación se ha nutrido de la guerra de Ucrania, donde Rusia "puso en marcha en un tiempo récord un arsenal mediático" para difundir su discurso oficial, lo que ha hecho a ese país caer nueve plazas en la clasificación de RSF hasta el puesto 164.
Ese conflicto arrastra también a Ucrania, donde ejercer el oficio de periodista nunca ha sido tan difícil.
La situación de la libertad de prensa es "muy grave" en 31 países, "difícil" en 42, "problemática en 55 y solo en 52 es "buena" o "muy buena", casi todos ellos en Europa.
Noruega lidera la lista por séptimo año consecutivo, seguida por Irlanda, que se ha beneficiado del retroceso de Finlandia, donde dos periodistas han sido condenados por revelación de secretos de Estado, y por Suecia, penalizada por una nueva ley que dificulta la confidencialidad de las fuentes.
Más estable es la parte baja de una clasificación que sigue cerrando Corea del Norte, por delante de China, "la mayor prisión para periodistas del mundo y una de las principales factorías de contenidos de propaganda", y Vietnam, que ha reforzado la persecución de reporteros y comentaristas independientes.
Entre las caídas destaca Estados Unidos, donde pese a la buena voluntad de la Administración del presidente, Joe Biden, el asesinato de dos periodistas ha impactado negativamente su posicionamiento (45).
La concentración de medios en manos de oligarcas en India y la creciente represión de periodistas en vísperas de las elecciones en Turquía han hecho caer a esos dos países a la zona de situación "muy grave", mientras que Irán ha proseguido su descenso en medio de la respuesta del régimen a la muerte de la joven Mahsa Amini.
Importantes caídas también en Túnez, con el presidente Kais Saied "cada vez más autoritario" y Perú (pierde 33 puestos hasta el 110), "donde los periodistas pagan el precio de una inestabilidad persistente".
Las buenas noticias llegan del lado de países como Australia, que gana 12 plazas, o Malasia, que progresa 40.
El informe alerta de la situación de Alemania, que pierde cinco plazas en un año "récord" en actos violentos y detenciones de periodistas.
Más noticias sobre sociedad
Archivan la denuncia de las exmonjas de Belorado contra el arzobispo Mario Iceta al no apreciar delito
Esta decisión coincide con la paralización temporal del desahucio de las exmonjas del Monasterio de Belorado. Aunque las religiosas han recurrido, el Arzobispado ha solicitado que se ejecute provisionalmente el desalojo, recordando que ya se han suspendido cuatro fechas previas.
Un informe de expertos apunta a una "cascada de sobrevoltaje" como causa del apagón y no señala responsables
La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-E) ha presentado un informe en el que enumera los hechos del día 28 de abril y califica lo ocurrido como "algo nunca visto en Europa".
Llegan a puerto los primeros cimarrones engordados en las piscinas frente a la costa de Getaria
Un total de 85 ejemplares de atún rojo han sido sacrificados en Getaria y descargados en el pesquero. Tras ello, han sido llevados a puerto, donde se han podido pesar, medir y analizar. Ahora, el proyecto entra en una nueva fase.
Ya son 12 las familias que han interpuesto denuncia por el campamento de Bernedo
Hasta el momento se habían contabilizado cuatro denuncias contra la libertad sexual, a las que se suman ahora otras ocho, según ha podido saber EITB. Recientemente han abierto diligencias previas para iniciar la investigación judicial.
Más de 70 grupos feministas y LGTBIQ+ denuncian una "campaña de linchamiento" contra las colonias de Bernedo
Critican que la "ultraderecha" y el "puritanismo" quieran "asociar la disidencia sexual y de género con las agresiones" a menores.
Un accidente en la A-8 en Malmasín, sentido Donostia, provoca largas retenciones
Se ha producido una colisión entre tres vehículos dentro del túnel y se ha cortado un carril.
Xabiertxo cumple 100 años: "Creo que la educación actual necesita el ecosistema 'euskaltzale' de aquella época"
Hace 100 años que la tolosarra Ixaka López Mendizabal publicó "Xabiertxo", un libro para enseñar a los niños a leer en euskera. Haritz Azurmendi, miembro de la Fundación Jakin, uno de los encargados de conmemorar el centenario, ha desvelado la historia y todas las curiosidades sobre este icónico libro de texto.
Miles de personas se manifiestan en defensa de Palestina
Los estudiantes universitarios se han manifestado al mediodía en las capitales vascas. Por la tarde, las movilizaciones han comenzado a las 18:30 horas en Pamplona, y a las 19:00 horas será el turno de Donostia-San Sebastián, Vitoria-Gasteiz y Bilbao. En esta última ciudad además, han convocado una cadena humana frente a la sede del Gobierno Civil.
SOS Deiak prueba el sistema de avisos ES-Alert en Balmaseda
Los móviles que se encontraban este mediodía en Balmaseda han recibido un mensaje del sistema ES-Alert. SOS Deiak informará a la sociedad de sobre cualquier catástorofe a través de este sistema. La prueba tenía como objetivo Con la prueba realizada en Balmaseda se ha querido conocer el grado de efectividad y mejorar la difusión. Tras escuchar el pitido, los dispositivos han recibido un mensaje en euskera, castellano e inglés informando de la prueba.
Las obras del cable submarino de interconexión eléctrica entre Gatika y Capbreton se ha vuelto a paralizar por un vertido en el río Butrón
La Agencia URA ha abierto expediente sancionador contra Red Eléctrica, y ha obligado a paralizar uno de los trabajos de perforación que tenían lugar en la zona de Gatika, motivado por un nuevo vertido a un arroyo del río Butrón, del que tuvieron conocimiento el miércoles. Se trata de un vertido de una sustancia que no se considera tóxica, la bentonita, pero que sí afecta al ecosistema.