El mosquito tigre se asienta en San Sebastián
Según ha informado este viernes el Ayuntamiento de San Sebastián, está siguiendo el plan de vigilancia del mosquito tigre, en colaboración con Neiker y el Departamento de Salud del Gobierno Vasco. Durante este año 2023, se ha constatado su dispersión y asentamiento en amplias zonas de la ciudad, tanto urbanas como industriales y rurales periféricas.
En los casos en los que el Ayuntamiento ha detectado la presencia de mosquito tigre cercana a viviendas, desde el Servicio de Salud Pública municipal se ha contactado con los vecinos para indicar las medidas que se deben tomar, con el objetivo de limitar su expansión.
Esta misma tendencia se está dando en el resto de ciudades y pueblos de la Comunidad Autónoma Vasca. Ya el pasado mes de julio, la Directora de Salud Pública del Gobierno Vasco mantuvo una reunión con responsables de todo el territorio para sensibilizar sobre la presencia de este mosquito, cuyas picaduras, que son mayores que las de un mosquito normal, puede ser transmisoras de enfermedades víricas graves, como el Dengue, Zica y Chikungunya.
Según el Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de las enfermedades transmitidas por vectores, del Ministerio de Sanidad del Gobierno de España, San Sebastián estaría en un nivel de riesgo 2a, con el mosquito tigre (Aedes albopictus) establecido, pero sin detectarse casos autóctonos, no estando previstas en este nivel campañas de fumigación masivas.
El cambio climático, la globalización del transporte de mercancías y la alta movilidad de vehículos por vía terrestre han hecho que este mosquito aumente de forma exponencial su presencia entre nosotros.
Fue en 2014 cuando se detectó su presencia por primera vez en Euskadi, en concreto en Irun. Poco a poco, se extendió por diversos municipios como San Sebastián, donde se detectó en 2018, concretamente en el camping de autocaravanas de la zona de Berio.
Para reproducirse, el mosquito tigre tiene preferencia por contenedores de agua naturales, como agujeros de los troncos de árbol, o artificiales, como platos de macetas, neumáticos, recipientes o latas. Es ahí donde pone sus huevos e inicia su primer ciclo de vida acuático.
Se trata de un mosquito de hábitos diurnos que no duda en buscar, seguir y picar, incluso a través de ropa fina como calcetines, a las personas. La hembra del mosquito puede hacerlo del orden de 30 a 48 picaduras por hora.
La duración del ciclo larvario está condicionada por la temperatura del agua, la disponibilidad de alimento y la densidad de población, pudiendo ser su desarrollo de tan solo 6 días a 30°C, de 9 días a 25°C y 13 días a 20°C. Es decir, con las condiciones ambientales actuales, un huevo es capaz de generar un nuevo mosquito cada 6-10 días, y las hembras depositan entre 150 y 250 huevos por puesta.
La clave en este nivel de riesgo es la prevención; impedir que las hembras del mosquito tengan condiciones para realizar la puesta. Para ello, es primordial seguir estas recomendaciones del Ayuntamiento, al objeto de evitar en lo posible la diseminación del mosquito.
Más noticias sobre sociedad
Archivan la denuncia de las exmonjas de Belorado contra el arzobispo Mario Iceta al no apreciar delito
Esta decisión coincide con la paralización temporal del desahucio de las exmonjas del Monasterio de Belorado. Aunque las religiosas han recurrido, el Arzobispado ha solicitado que se ejecute provisionalmente el desalojo, recordando que ya se han suspendido cuatro fechas previas.
Un informe de expertos apunta a una "cascada de sobrevoltaje" como causa del apagón y no señala responsables
La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-E) ha presentado un informe en el que enumera los hechos del día 28 de abril y califica lo ocurrido como "algo nunca visto en Europa".
Llegan a puerto los primeros cimarrones engordados en las piscinas frente a la costa de Getaria
Un total de 85 ejemplares de atún rojo han sido sacrificados en Getaria y descargados en el pesquero. Tras ello, han sido llevados a puerto, donde se han podido pesar, medir y analizar. Ahora, el proyecto entra en una nueva fase.
Ya son 12 las familias que han interpuesto denuncia por el campamento de Bernedo
Hasta el momento se habían contabilizado cuatro denuncias contra la libertad sexual, a las que se suman ahora otras ocho, según ha podido saber EITB. Recientemente han abierto diligencias previas para iniciar la investigación judicial.
Más de 70 grupos feministas y LGTBIQ+ denuncian una "campaña de linchamiento" contra las colonias de Bernedo
Critican que la "ultraderecha" y el "puritanismo" quieran "asociar la disidencia sexual y de género con las agresiones" a menores.
Un accidente en la A-8 en Malmasín, sentido Donostia, provoca largas retenciones
Se ha producido una colisión entre tres vehículos dentro del túnel y se ha cortado un carril.
Xabiertxo cumple 100 años: "Creo que la educación actual necesita el ecosistema 'euskaltzale' de aquella época"
Hace 100 años que la tolosarra Ixaka López Mendizabal publicó "Xabiertxo", un libro para enseñar a los niños a leer en euskera. Haritz Azurmendi, miembro de la Fundación Jakin, uno de los encargados de conmemorar el centenario, ha desvelado la historia y todas las curiosidades sobre este icónico libro de texto.
Miles de personas se manifiestan en defensa de Palestina
Los estudiantes universitarios se han manifestado al mediodía en las capitales vascas. Por la tarde, las movilizaciones han comenzado a las 18:30 horas en Pamplona, y a las 19:00 horas será el turno de Donostia-San Sebastián, Vitoria-Gasteiz y Bilbao. En esta última ciudad además, han convocado una cadena humana frente a la sede del Gobierno Civil.
SOS Deiak prueba el sistema de avisos ES-Alert en Balmaseda
Los móviles que se encontraban este mediodía en Balmaseda han recibido un mensaje del sistema ES-Alert. SOS Deiak informará a la sociedad de sobre cualquier catástorofe a través de este sistema. La prueba tenía como objetivo Con la prueba realizada en Balmaseda se ha querido conocer el grado de efectividad y mejorar la difusión. Tras escuchar el pitido, los dispositivos han recibido un mensaje en euskera, castellano e inglés informando de la prueba.
Las obras del cable submarino de interconexión eléctrica entre Gatika y Capbreton se ha vuelto a paralizar por un vertido en el río Butrón
La Agencia URA ha abierto expediente sancionador contra Red Eléctrica, y ha obligado a paralizar uno de los trabajos de perforación que tenían lugar en la zona de Gatika, motivado por un nuevo vertido a un arroyo del río Butrón, del que tuvieron conocimiento el miércoles. Se trata de un vertido de una sustancia que no se considera tóxica, la bentonita, pero que sí afecta al ecosistema.