El mosquito tigre se asienta en San Sebastián
Según ha informado este viernes el Ayuntamiento de San Sebastián, está siguiendo el plan de vigilancia del mosquito tigre, en colaboración con Neiker y el Departamento de Salud del Gobierno Vasco. Durante este año 2023, se ha constatado su dispersión y asentamiento en amplias zonas de la ciudad, tanto urbanas como industriales y rurales periféricas.
En los casos en los que el Ayuntamiento ha detectado la presencia de mosquito tigre cercana a viviendas, desde el Servicio de Salud Pública municipal se ha contactado con los vecinos para indicar las medidas que se deben tomar, con el objetivo de limitar su expansión.
Esta misma tendencia se está dando en el resto de ciudades y pueblos de la Comunidad Autónoma Vasca. Ya el pasado mes de julio, la Directora de Salud Pública del Gobierno Vasco mantuvo una reunión con responsables de todo el territorio para sensibilizar sobre la presencia de este mosquito, cuyas picaduras, que son mayores que las de un mosquito normal, puede ser transmisoras de enfermedades víricas graves, como el Dengue, Zica y Chikungunya.
Según el Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de las enfermedades transmitidas por vectores, del Ministerio de Sanidad del Gobierno de España, San Sebastián estaría en un nivel de riesgo 2a, con el mosquito tigre (Aedes albopictus) establecido, pero sin detectarse casos autóctonos, no estando previstas en este nivel campañas de fumigación masivas.
El cambio climático, la globalización del transporte de mercancías y la alta movilidad de vehículos por vía terrestre han hecho que este mosquito aumente de forma exponencial su presencia entre nosotros.
Fue en 2014 cuando se detectó su presencia por primera vez en Euskadi, en concreto en Irun. Poco a poco, se extendió por diversos municipios como San Sebastián, donde se detectó en 2018, concretamente en el camping de autocaravanas de la zona de Berio.
Para reproducirse, el mosquito tigre tiene preferencia por contenedores de agua naturales, como agujeros de los troncos de árbol, o artificiales, como platos de macetas, neumáticos, recipientes o latas. Es ahí donde pone sus huevos e inicia su primer ciclo de vida acuático.
Se trata de un mosquito de hábitos diurnos que no duda en buscar, seguir y picar, incluso a través de ropa fina como calcetines, a las personas. La hembra del mosquito puede hacerlo del orden de 30 a 48 picaduras por hora.
La duración del ciclo larvario está condicionada por la temperatura del agua, la disponibilidad de alimento y la densidad de población, pudiendo ser su desarrollo de tan solo 6 días a 30°C, de 9 días a 25°C y 13 días a 20°C. Es decir, con las condiciones ambientales actuales, un huevo es capaz de generar un nuevo mosquito cada 6-10 días, y las hembras depositan entre 150 y 250 huevos por puesta.
La clave en este nivel de riesgo es la prevención; impedir que las hembras del mosquito tengan condiciones para realizar la puesta. Para ello, es primordial seguir estas recomendaciones del Ayuntamiento, al objeto de evitar en lo posible la diseminación del mosquito.
Te puede interesar
Marlaska dice a la Ertzaintza que el dato del origen de un detenido no previene el delito
El ministro ha abogado por la transparencia, pero también por no estigmatizar a ninguna persona por su origen.
Bengoetxea insiste en que EHU necesita 192 millones de euros en inversiones adicionales
El rector de EHU, Joxe Ramon Bengoetxea, sigue exponiendo las necesidades que, a su juicio, necesita la universidad pública. Este miércoles, ha estado en el Parlamento Vasco, y ha dicho que un plan para que las infraestructuras no se queden obsoletas debería contar con más de 190 millones de euros.
Un incendio obliga a desalojar el polideportivo de Lasesarre, en Barakaldo
Los bomberos trabajan en el edificio para extinguir el fuego, que ya está controlado.
La Diputación de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Zarautz condenan la última agresión machista ocurrida en el municipio
Ambas instituciones muestran su condena “más enérgica” por la agresión sufrida por una mujer y llamar a participar en la concentración de condena que se realizará el jueves a las 12:00 horas en la Plaza del Ayuntamiento.
El Instituto Vasco Etxepare creará una nueva cátedra de estudios vascos en la Universidad de la Sorbona
La cátedra, que llevará el nombre de la artista donostiarra Esther Ferrer, busca "reforzar la proyección del euskera y la cultura vaca en el universo francófono".
Asier Abaunza: "Algunos hosteleros de Marzana no han querido acatar la orden de retirar las terrazas"
El concejal de Urbanismo de Bilbao explica que la retirada viene impuesta por Costas, advierte de sanciones de hasta 3000 euros y recuerda que las medidas cautelares deben decidirlas quienes emitieron la orden.
Almacenadas 350 toneladas de sal en Pamplona ante la previsión de nieve y hielo
El Ayuntamiento de Pamplona tiene 624 sacos de sal a disposición de centros educativos, centros de salud y polideportivos, en función de las necesidades del momento.
La A-15 recupera la normalidad tras permanecer cortada dos horas a la altura de Areso por el accidente de un camión
El accidente se ha producido sobre las 14:40 horas en el punto kilométrico 137, dentro del término municipal de Areso: un camión articulado se ha salido de la vía y ha quedado atravesado en la calzada. Se han generado retenciones de hasta 3-4 kilómetros.
Ratifican los 25 años y medio de prisión por uno de los asesinatos al acusado de matar a cinco hombres en Bilbao
El acusado, investigado por otros cuatro homicidios similares, fue declarado culpable por un jurado popular; el TSJPV avala las pruebas que lo vinculan al asesinato cometido en Bilbao en 2021.
Bengoetxea espera que con el documento de necesidades el debate vuelva al “ámbito universitario”
El rector de la EHU ha cifrado en 192 millones de euros las inversiones "imprescindibles" para evitar una "degradación irreversible" de los servicios esenciales de la universidad.