Educación
Guardar
Quitar de mi lista

El programa 'Aukerak suspertzen' contra la brecha digital atendió en 2023 a 3710 menores en Euskadi

La iniciativa del Departamento vasco de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales busca eliminar la brecha digital, potenciando el apoyo extraescolar y la activación del tejido comunitario local. La mayoría de usuarios proceden de familias migrantes y estudian en colegios públicos.
haurrak ordenagailuak teknologia ikasleak informatika
Niños en el aula de informática de un colegio.

El programa del Gobierno Vasco para eliminar la brecha digital del alumnado en desventaja social llegó en 2023 a 3710 estudiantes, un 31 % más que en el ejercicio anterior, mayoritariamente de familias migrantes y que cursan sus estudios en colegios públicos.

La iniciativa "Aukerak Suspertzen", impulsada por el Departamento vasco de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, está dirigida al alumnado de Primaria y Secundaria más desfavorecido y con dificultades para continuar su proceso educativo.

Su objetivo es eliminar la brecha digital, potenciando el apoyo extraescolar y la activación del tejido comunitario local, según ha recordado el departamento en una nota.

Además de enfocarse en la dotación de recursos materiales, como dispositivos y conectividad, "Aukerak Suspertzen" se centra en el fortalecimiento de las competencias digitales y en el apoyo educativo adaptándose a las necesidades específicas de cada menor y su entorno familiar.

Para ello, el programa activa respuestas educativas desde la cooperación de voluntarios y profesionales, administraciones públicas y organizaciones del tercer sector social.

En 2023 ha atendido a 3710 niños y adolescentes en situación de desventaja social, un 31 % más que en 2022. También han aumentado los voluntarios (+30,7 %), con un total de 727, que han participado en este programa que nació en 2020 para paliar los efectos de la covid-19, pero que se ha mantenido posteriormente.

Este aumento se ha registrado en todos los territorios, pero ha sido más notable en Bizkaia, que ha pasado de 1444 menores en 2022 a 1844 en 2023. En Álava ha pasado de 429 a 941; y en Gipuzkoa, de 689 a 925.

El 76 % procedían de centros educativos públicos, mientras el 24 % cursaba sus estudios en centros concertados.

El programa ha consolidado apoyos en 90 municipios de Euskadi, siete más que en 2022: 12 en Álava, 49 en Bizkaia y 29 en Gipuzkoa.

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Nerea Melgosa, ha destacado que este programa conecta con la política de cuidados impulsada por el Gobierno Vasco, que "incluye el apoyo educativo, emocional y social a los menores".

"Este programa es un claro ejemplo de cómo la acción colectiva y la solidaridad pueden transformar vidas y fortalecer el tejido social de Euskadi", ha destacado.

Más noticias sobre sociedad

GRAFCAV3839. SAN SEBASTIÁN (ESPAÑA), 23/09/2025.- Concentración convocada por el Ayuntamiento de San Sebastián contra la agresión sexual sufrida el pasado viernes por una mujer en la capital guipuzcoana. EFE/Juan Herrero
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Una concentración condena en San Sebastián la última agresión sexual denunciada en la ciudad

Una concentración silenciosa, encabezada por el alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, ha denunciado la agresión sexual sufrida el pasado viernes por una mujer por la que ha sido detenido un hombre de 45 años. La mujer denunció en comisaría que el varón, además de agredirla sexualmente, controlaba lo que hacía y con quién estaba, y le prohibía ver a sus amigos.

Cargar más