Disponible en la plataforma Primeran el documental 'Erresistente', premiado en el Ponza Film Awards de Italia
El documental Erresistente, que da a conocer el problema de las bacterias resistentes a los antibióticos, ha sido premiado en el festival de cine "Ponza Film Awards" de Italia. Además de los premiados anuales, el festival premia todos los meses a varias creaciones, y el documental Erresistente ha sido uno de los premiados de febrero.
El documental que trata el problema de las bacterias resistentes a los antibióticos, está disponible en la plataforma Primeran desde esta semana. Según las previsiones de la Organización Mundial de la Salud, en 2050 las superbacterias estarán presentes en todo el mundo y provocarán más muertes que el cáncer.
Bego Zubia Gallastegi es directora y guionista del documental, un trabajo que pone sobre la mesa un problema que afecta a todo el planeta, a través de los testimonios de investigadores, médicos y veterinarios. El documental recoge la voz de personas que enfermaron y se pudieron recuperar, nos mostrará que esto le puede suceder a cualquiera, pero también quiere resaltar que es posible hacer frente al problema.
En este sentido, tendremos la oportunidad de conocer los detalles de un tratamiento pionero en el Estado español, a la vez que escucharemos las vivencias de uno de sus primeros pacientes. "Nos conmoveremos con el testimonio de quienes han conseguido superar la infección, al tiempo que sacaremos a la luz las graves consecuencias del aumento de las bacterias resistentes. Todo ello nos ayudará a afrontar el problema, ya que parte de la solución está en manos de todos nosotros" ha manifestado Zubia.
Se trata de un documental constructivo que expone las posibles soluciones a través de los protagonistas de la cinta: Lucía Gallego Andrés, miembro de PRAN e investigadora de la Facultad de Medicina de la UPV/EHU; Itziar Alkorta Calvo, profesora de la Facultad de Ciencias de la UPV/EHU y doctora en química; Pilar Domingo Calap, investigadora y pionera de la fagoterapia; María Neira González, directora de Salud Pública de la Organización Mundial de la Salud; Maitane Aranzamendi Zaldumbide, microbióloga del Hospital Donostia; Patxi Lazkanotegi Muxika, veterinario; Ana Hurtado Esgueva, experta en salud animal, NEIKER; y Nestor Etxebarria Loizate, investigador de la Estación Marina de Plentzia de la UPV/EHU.
De la mano de todos ellos, la cámara se ha adentrado en laboratorios, granjas, depuradoras, ríos y hospitales, porque las bacterias resistentes están en todas partes.
La perspectiva de género ha estado muy presente en el documental, tanto en la selección de personas que ofrecen su testimonio como en la de personal científico y médico. Los equipos de investigación están liderados por mujeres que, además, ejercen en la consulta y en caseríos, ya que también trabajan fuera del laboratorio consagradas a la búsqueda de soluciones a las bacterias resistentes.
Este documental, se ha realizado en colaboración con la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación) y el Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, así como con la participación de EITB.
Más noticias sobre sociedad
El masajista niega las agresiones sexuales a las tres menores y dice que fueron ellas las que le pidieron masajes
La Fiscalía y las acusaciones particulares mantienen sus peticiones de 45 años de cárcel para el acusado.
Comienzan las obras de reconstrucción del Planetario de Pamplona
Tras el incendio que dañó gravemente su cúpula el pasado enero, el Planetario de Pamplona ha iniciado la rehabilitación de su Sala Tornamira y la modernización integral del edificio. La consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, ha detallado las actuaciones que buscan recuperar el centro como un espacio de vanguardia para la divulgación científica y astronómica.
Sindicatos y pensionistas protestan frente al Parlamento Vasco
El movimiento pensionista ha reprochado al conjunto de la Cámara vasca su negativa a tramitar la IPL que pide igual la pensión mínima al SMI. Asimismo, el sindicato LAB ha protestado contra la "ofensiva judicial" contra el euskera en procesos de empleo público.
Los peritos médicos diagnostican «trastorno delirante» a la enfermera que dejó sin vacunar a más de 400 niños en Kabieces
En la cuarta jornada del juicio, la procesada se ha presentado ante el tribunal, pero ha admitido no estar en condiciones de prestar declaración.
Dos detenidos por agresión sexual y detención ilegal de un hombre en Azkoitia
El pasado martes, un hombre acudió a dependencias de la Ertzaintza para denunciar que había sido víctima de una agresión sexual, y que fue retenido contra su voluntad y agredido física y sexualmente.
Euskal Selekzioa y Palestina disputarán un partido en San Mamés el 15 de noviembre
Autoridades gubernamentales españolas consideran que no será sólo un acontecimiento deportivo, sino que será una manera de que Palestina muestre a través del escaparate de un partido de fútbol "todas las violaciones de los derechos humanos" que sufre.
Alto riesgo de incendio forestal durante los próximos días en Navarra
Se prevé que el riesgo se reduzca de manera apreciable a última hora de la jornada del sábado con la entrada de un frente de precipitaciones.
Kontseilua reclama una "nueva arquitectura jurídica" para el euskera
Convocados por Kontseilua y Bagera Euskaltzaleon Elkartea, decenas de personas se han concentrado en San Sebastián para denunciar las sentencias contra el euskera. Allí, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha afirmado que "es imprescindible" diseñar una nueva arquitectura jurídica para hacer frente a la ofensiva judicial contra el euskera.
Movilizaciones en apoyo a Palestina este jueves en Hegoalde
Las protestas tendrán lugar a mediodía y por la tarde en Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Pamplona.
EHU renuncia a proyectos por valor de 247 millones de euros por la participación de Israel
El rector Joxerramon Bengoetxea ha afirmado que “la cuestión del genocidio del pueblo palestino es una prioridad” para EHU, y ha recordado que desde 2024 no mantienen relaciones con universidades o instituciones que no condenen los crímenes de Palestina.