Baleares
Guardar
Quitar de mi lista

El restaurante de la Playa de Palma no tenía licencia de la terraza que se hundió

El año pasado el local no aprobó la Inspección Técnica de Edificios (ITE), por lo que la propiedad debería haber llevado las mejoras planteadas por los técnicos municipales.
palma-derrumbe-efe
El restaurante derrumbado en la Palma. Foto: EFE

La terraza del restaurante-bar Medusa Beach Club de la Playa de Palma que se hundió el pasado jueves, causando cuatro muertos, entre ellas una trabajadora navarra, y 14 heridos, no tenía licencia de actividad municipal para poder acoger clientes, por lo que el uso de esa zona del edificio derrumbado era ilegal.

El alcalde de Palma, Jaime Martínez, ha explicado este martes que tanto el sótano del inmueble, donde se ubicaba un bar musical, como la planta baja, con uso de restaurante, sí disponían de las preceptivas licencias, pero no la terraza.

Martínez ha señalado que la conclusión preliminar de los Bomberos de Palma es que la terraza se derrumbó por la "combinación" del sobrepeso derivado de obras realizadas de forma irregular en ese espacio y la sobrecarga de 21 clientes que se encontraban sobre esa primera planta cuando se vino abajo.

El local se remodeló de manera ilegal en el año 2013, pero no se reformó la terraza. Lo único que se hizo entonces fue echar sobre la misma una "capa de mortero de nivelación" de unos 5 centímetros, que actuó de "sobrecarga" en el accidente.

El año pasado el local no aprobó la Inspección Técnica de Edificios (ITE), por lo que la propiedad debería haber llevado las mejoras planteadas por los técnicos municipales.

Más noticias sobre sociedad

22:00etatik 07:00ak arte kaleak erabat itxita egon dira, eta bizilagunek agintarien aginduak errespetatu behar izan dituzte. Hendaiako herritarrak kezkatuta agertu dira, ez dakitelako zer-nolako eragina izan dezakeen erabilitako produktuak haien egunerokotasunean
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Fumigan las calles de Hendaia contra el mosquito tigre

Tras detectar en Lapurdi el primer caso autóctono de chikunguña, las labores de desinfección se han realizado desde la piscina de Hendaia hasta la estación de tren, para evitar su propagación. La ciudadanía ha tenido que respetar las indicaciones de las autoridades, pero muestran su preocupación porque desconocen el impacto que el producto utilizado puede tener en su día a día. La empresa encargada de la fumigación dice que el producto utilizado es inocuo, y que logran matar al 80 % de los mosquitos tigre.

Cargar más