La Ruta Canaria cumple 30 años: casi 230 000 personas han llegado a Europa a través del Atlántico
Una de las principales vías marítimas de llegada irregular a Europa, la denominada Ruta Canaria, cumple este miércoles 30 años de cruel historia en la que cientos de miles de personas abandonan su hogar en busca de una vida mejor. En cifras, no es el trayecto con más migrantes, aunque sí uno de los más peligrosos, ya que cuenta con tasas de mortalidad elevadísimas.
Aquel 28 de agosto de 1994, dos jóvenes saharauis llegaron a Fuerteventura, la isla más cercana al continente africano (a apenas 100 kilómetros), en una barca de pesca guiándose por la luz del faro de La Entallada.
Tres décadas después, casi 230 000 personas han llegado a Canarias en pateras o cayucos, la mitad, en los últimos cinco años. La cifra de llegadas ha registrado varios altibajos. El récord se alcanzó el año pasado, en 2023, con casi 40 000 personas arribadas, según datos del Ministerio del Interior. Le siguió, de cerca, 2006, con más de 31 000. A fecha de 23 de agosto, este 2024 ha alcanzado las 23 367 llegadas.
Miles de vidas perdidas
Un número indeterminado de personas —no hay registros oficiales ni recuentos disponibles que abarquen todo el periodo, pero son varios miles, en cualquier caso— se han dejado la vida en el intento. Por eso, desde hace tiempo, Naciones Unidas se refiere a esta la ruta migratoria como una de las "más mortíferas del mundo".
La Organización de Naciones Unidas para las Migraciones (OIM) estima que, como mínimo, 4755 personas han muerto en el Atlántico desde 2014. Por su parte, la oenegé Caminando Fronteras tiene documentadas 18 680 muertes desde enero de 2018.
Este verano también se han cumplido 25 años del primer naufragio en Canarias. Ocurrió el 26 de julio de 1999 en la playa de La Señora, en Morro Jable (Fuerteventura), cuando una patera se hundió a 300 metros de la costa. Perdieron la vida nueve jóvenes de Guelmin (Marruecos), que habían pagado 4000 dirhams cada uno (70 000 pesetas de la época, 420 euros al cambio) por subirse a una barca de seis metros que supuestamente les iba a abrir las puertas del sueño europeo.
Lamentablemente, desde entonces, han sido muchos los naufragios registrados. Algunos no han trascendido a la opinión pública, y otros como la tragedia de Los Cocoteros de 2009, sacudieron las conciencias de occidente. Aquel fatal 15 de febrero una patera se hundió a escasos metros de la costa de Guatiza (Lanzarote). Se ahogaron 25 de sus 31 ocupantes.
"Crisis de los cayucos"
Ya con el cambio de milenio, en 2005, comenzó a normalizarse la palabra "cayuco", desconocida hasta entonces, para denominar las barcas de pesca alargadas de Mauritania o Senegal, capaces de transportar 100 o 200 personas a distancias de hasta 1300 kilómetros. La Ruta cambió: de las 4715 llegadas de 2005 se pasó a las 31 678 de 2006, empezaba la que se llamaría "crisis de los cayucos".
La UE optó entonces por invertir millones de euros en convencer a Marruecos, Mauritania y Senegal para que contuvieran los flujos en las mismas costas de partida. A partir de 2010, la Ruta Canaria volvió a cifras de mínimos. Llegaban 200, 300, 400 personas al año, a lo sumo 1300 en un mismo ejercicio. Ese paréntesis duró casi una década, hasta 2018, coincidiendo con los años de la recesión y los recortes.
La Ruta volvió a "calentarse" en 2019. Los flujos de migrantes del Estrecho de Gibraltar se giraron de nuevo hacia Canarias y en 2020, con el país confinando por la pandemia de covid, miles de personas se lanzaron cada mes desde África a Canarias en pateras y cayucos. Aquella llegada masiva cogió al Estado español desprevenida y con la red de acogida de Canarias casi desmantelada. En octubre y noviembre de ese año, llegaron las imágenes del "muelle de la vergüenza": más de 2500 personas durmiendo durante días hacinadas y a la intemperie sobre el cemento del muelle de Arguineguín (Gran Canaria).
En 2022, la Ruta "volvió hacia sus orígenes", a los trayectos más cortos, los de Lanzarote y Fuerteventura, que esta vez se cubrían en barcas todavía más endebles y peligrosas en océano abierto, como son las lanchas neumáticas. Los cayucos volvieron en 2023, con varias llegadas al día, y así se batieron todos los récords.
Menores no acompañados
La Ruta llega a sus 30 años con casi 6000 menores tutelados por el Gobierno de Canarias en una red completamente desbordada. La gestión migratoria vuelve a ser centro del debate político, porque Canarias sigue demandando que el resto de comunidades comparta el esfuerzo y reparta los menores por solidaridad.
Más noticias sobre sociedad
Sindicatos y pensionistas protestan frente al Parlamento Vasco
El movimiento pensionista ha reprochado al conjunto de la Cámara vasca su negativa a tramitar la IPL que pide igual la pensión mínima al SMI. Asimismo, el sindicato LAB ha protestado contra la "ofensiva judicial" contra el euskera en procesos de empleo público.
Los peritos médicos diagnostican «trastorno delirante» a la enfermera que dejó sin vacunar a más de 400 niños en Kabieces
En la cuarta jornada del juicio, la procesada se ha presentado ante el tribunal, pero ha admitido no estar en condiciones de prestar declaración.
Dos detenidos por agresión sexual y detención ilegal de un hombre en Azkoitia
El pasado martes, un hombre acudió a dependencias de la Ertzaintza para denunciar que había sido víctima de una agresión sexual, y que fue retenido contra su voluntad y agredido física y sexualmente.
Euskal Selekzioa y Palestina disputarán un partido en San Mamés el 15 de noviembre
Autoridades gubernamentales españolas consideran que no será sólo un acontecimiento deportivo, sino que será una manera de que Palestina muestre a través del escaparate de un partido de fútbol "todas las violaciones de los derechos humanos" que sufre.
Alto riesgo de incendio forestal durante los próximos días en Navarra
Se prevé que el riesgo se reduzca de manera apreciable a última hora de la jornada del sábado con la entrada de un frente de precipitaciones.
Kontseilua reclama una "nueva arquitectura jurídica" para el euskera
Convocados por Kontseilua y Bagera Euskaltzaleon Elkartea, decenas de personas se han concentrado en San Sebastián para denunciar las sentencias contra el euskera. Allí, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha afirmado que "es imprescindible" diseñar una nueva arquitectura jurídica para hacer frente a la ofensiva judicial contra el euskera.
Movilizaciones en apoyo a Palestina este jueves en Hegoalde
Las protestas tendrán lugar a mediodía y por la tarde en Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Pamplona.
EHU renuncia a proyectos por valor de 247 millones de euros por la participación de Israel
El rector Joxerramon Bengoetxea ha afirmado que “la cuestión del genocidio del pueblo palestino es una prioridad” para EHU, y ha recordado que desde 2024 no mantienen relaciones con universidades o instituciones que no condenen los crímenes de Palestina.
EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel
El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.
Hallan un nuevo yacimiento prehistórico con arte rupestre en Gamiz-Fika
El hallazgo ha sido calificado como el primer hipogeo mixto documentado de la zona cantábrica. Según ha informado la Diputación de Bizkaia, fue descubierto por Juan Carlos López Quintana y Juan Carlos Izagirre en el marco de un programa de intervenciones para recuperar el entorno de la ermita de San Pedro de Atxispe el pasado 26 de junio de 2025. También se han descubierto nuevas pinturas rupestres en la cueva de Armintxe de Lekeitio.