La Ruta Canaria cumple 30 años: casi 230 000 personas han llegado a Europa a través del Atlántico
Una de las principales vías marítimas de llegada irregular a Europa, la denominada Ruta Canaria, cumple este miércoles 30 años de cruel historia en la que cientos de miles de personas abandonan su hogar en busca de una vida mejor. En cifras, no es el trayecto con más migrantes, aunque sí uno de los más peligrosos, ya que cuenta con tasas de mortalidad elevadísimas.
Aquel 28 de agosto de 1994, dos jóvenes saharauis llegaron a Fuerteventura, la isla más cercana al continente africano (a apenas 100 kilómetros), en una barca de pesca guiándose por la luz del faro de La Entallada.
Tres décadas después, casi 230 000 personas han llegado a Canarias en pateras o cayucos, la mitad, en los últimos cinco años. La cifra de llegadas ha registrado varios altibajos. El récord se alcanzó el año pasado, en 2023, con casi 40 000 personas arribadas, según datos del Ministerio del Interior. Le siguió, de cerca, 2006, con más de 31 000. A fecha de 23 de agosto, este 2024 ha alcanzado las 23 367 llegadas.
Miles de vidas perdidas
Un número indeterminado de personas —no hay registros oficiales ni recuentos disponibles que abarquen todo el periodo, pero son varios miles, en cualquier caso— se han dejado la vida en el intento. Por eso, desde hace tiempo, Naciones Unidas se refiere a esta la ruta migratoria como una de las "más mortíferas del mundo".
La Organización de Naciones Unidas para las Migraciones (OIM) estima que, como mínimo, 4755 personas han muerto en el Atlántico desde 2014. Por su parte, la oenegé Caminando Fronteras tiene documentadas 18 680 muertes desde enero de 2018.
Este verano también se han cumplido 25 años del primer naufragio en Canarias. Ocurrió el 26 de julio de 1999 en la playa de La Señora, en Morro Jable (Fuerteventura), cuando una patera se hundió a 300 metros de la costa. Perdieron la vida nueve jóvenes de Guelmin (Marruecos), que habían pagado 4000 dirhams cada uno (70 000 pesetas de la época, 420 euros al cambio) por subirse a una barca de seis metros que supuestamente les iba a abrir las puertas del sueño europeo.
Lamentablemente, desde entonces, han sido muchos los naufragios registrados. Algunos no han trascendido a la opinión pública, y otros como la tragedia de Los Cocoteros de 2009, sacudieron las conciencias de occidente. Aquel fatal 15 de febrero una patera se hundió a escasos metros de la costa de Guatiza (Lanzarote). Se ahogaron 25 de sus 31 ocupantes.
"Crisis de los cayucos"
Ya con el cambio de milenio, en 2005, comenzó a normalizarse la palabra "cayuco", desconocida hasta entonces, para denominar las barcas de pesca alargadas de Mauritania o Senegal, capaces de transportar 100 o 200 personas a distancias de hasta 1300 kilómetros. La Ruta cambió: de las 4715 llegadas de 2005 se pasó a las 31 678 de 2006, empezaba la que se llamaría "crisis de los cayucos".
La UE optó entonces por invertir millones de euros en convencer a Marruecos, Mauritania y Senegal para que contuvieran los flujos en las mismas costas de partida. A partir de 2010, la Ruta Canaria volvió a cifras de mínimos. Llegaban 200, 300, 400 personas al año, a lo sumo 1300 en un mismo ejercicio. Ese paréntesis duró casi una década, hasta 2018, coincidiendo con los años de la recesión y los recortes.
La Ruta volvió a "calentarse" en 2019. Los flujos de migrantes del Estrecho de Gibraltar se giraron de nuevo hacia Canarias y en 2020, con el país confinando por la pandemia de covid, miles de personas se lanzaron cada mes desde África a Canarias en pateras y cayucos. Aquella llegada masiva cogió al Estado español desprevenida y con la red de acogida de Canarias casi desmantelada. En octubre y noviembre de ese año, llegaron las imágenes del "muelle de la vergüenza": más de 2500 personas durmiendo durante días hacinadas y a la intemperie sobre el cemento del muelle de Arguineguín (Gran Canaria).
En 2022, la Ruta "volvió hacia sus orígenes", a los trayectos más cortos, los de Lanzarote y Fuerteventura, que esta vez se cubrían en barcas todavía más endebles y peligrosas en océano abierto, como son las lanchas neumáticas. Los cayucos volvieron en 2023, con varias llegadas al día, y así se batieron todos los récords.
Menores no acompañados
La Ruta llega a sus 30 años con casi 6000 menores tutelados por el Gobierno de Canarias en una red completamente desbordada. La gestión migratoria vuelve a ser centro del debate político, porque Canarias sigue demandando que el resto de comunidades comparta el esfuerzo y reparta los menores por solidaridad.
Te puede interesar
Denuncian una agresión por parte un grupo de personas que portaba símbolos franquistas y falangistas en las fiestas de Gorráiz
Al parecer, dos personas trabajaban en el centro de acogida feminista cuando sufrieron una "agresión fascista y LGTBIfóbica".
                            
                            
                            
                            
                            
                            
                        Fallece un motorista en un accidente de tráfico en Lemoiz
La carretera BI-3152 en la que ha ocurrido el accidente permanece cerrada y la Ertzaintza ha abierto diligencias para esclarecer las causas.
Queda constituido el nuevo Consejo de Lenguas Oficiales, "transformado en su forma y fondo"
Entran a formar parte del órgano representantes de las comunidades autónomas con lenguas propias reconocidas en sus estatutos de autonomía, así como instituciones y academias relevantes en materia lingüística.
Ingresa en prisión el detenido por agredir sexualmente a una menor en Sarriguren
La fiscalía ha solicitado el ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza por un delito de agresión sexual con penetración (violación) a una menor de 16 años.
Aviso amarillo por riesgo de incendios forestales en la CAV
El aviso permanecerá vigente el martes y el miércoles ante la previsión de fuertes rachas de viento de componente sur.
Avispa asiática, una especie invasora que genera preocupación
En apenas dos semanas han muerto tres personas en Galicia por picaduras de avispa asiática, lo que ha incrementado la preocupación por esta especie invasora también en Euskal Herria. ¿Qué deberíamos hacer si vemos el nido de una avispa asiática? Oier Alberdi, tratador de la avispa negra, ha dado algunos consejos ante esta compleja cuestión.
Un hospitalizado por inhalar humo en la explosión de un patinete en Vitoria-Gasteiz
Los dueños del local donde explotó el vehículo sacaron la batería y rociaron con un extintor antes de que llegaran los bomberos.
Detenido un hombre tras asesinar a su expareja en Huelva
La víctima, una mujer de 47 años, fue hallada por sus compañeros de trabajo en la finca agrícola en la que trabajaba y residía. La hija de la mujer había informado a la Guardia Civil la semana pasada que el detenido había amenazado a su madre después de que ésta le anunciara que iba a casarse con otra persona.
Un tren navideño, una carrera nocturna y un campeonato de futbolín: así celebra Metro Bilbao sus 30 años
El suburbano vizcaíno conmemora tres décadas de servicio con conciertos, sorteos y decoraciones especiales, además de citas como el ‘Gabonetako trena’, el campeonato de futbolín o la carrera nocturna Underrun.
Una mujer da a luz en la estación de metro de San Ignazio en Bilbao
La mujer, acompañada de su marido, se encontraba en la estación de Lutxana cuando varios pasajeros alertaron de que había roto aguas, en busca de un médico entre los vagones.