La Ruta Canaria cumple 30 años: casi 230 000 personas han llegado a Europa a través del Atlántico
Una de las principales vías marítimas de llegada irregular a Europa, la denominada Ruta Canaria, cumple este miércoles 30 años de cruel historia en la que cientos de miles de personas abandonan su hogar en busca de una vida mejor. En cifras, no es el trayecto con más migrantes, aunque sí uno de los más peligrosos, ya que cuenta con tasas de mortalidad elevadísimas.
Aquel 28 de agosto de 1994, dos jóvenes saharauis llegaron a Fuerteventura, la isla más cercana al continente africano (a apenas 100 kilómetros), en una barca de pesca guiándose por la luz del faro de La Entallada.
Tres décadas después, casi 230 000 personas han llegado a Canarias en pateras o cayucos, la mitad, en los últimos cinco años. La cifra de llegadas ha registrado varios altibajos. El récord se alcanzó el año pasado, en 2023, con casi 40 000 personas arribadas, según datos del Ministerio del Interior. Le siguió, de cerca, 2006, con más de 31 000. A fecha de 23 de agosto, este 2024 ha alcanzado las 23 367 llegadas.
Miles de vidas perdidas
Un número indeterminado de personas —no hay registros oficiales ni recuentos disponibles que abarquen todo el periodo, pero son varios miles, en cualquier caso— se han dejado la vida en el intento. Por eso, desde hace tiempo, Naciones Unidas se refiere a esta la ruta migratoria como una de las "más mortíferas del mundo".
La Organización de Naciones Unidas para las Migraciones (OIM) estima que, como mínimo, 4755 personas han muerto en el Atlántico desde 2014. Por su parte, la oenegé Caminando Fronteras tiene documentadas 18 680 muertes desde enero de 2018.
Este verano también se han cumplido 25 años del primer naufragio en Canarias. Ocurrió el 26 de julio de 1999 en la playa de La Señora, en Morro Jable (Fuerteventura), cuando una patera se hundió a 300 metros de la costa. Perdieron la vida nueve jóvenes de Guelmin (Marruecos), que habían pagado 4000 dirhams cada uno (70 000 pesetas de la época, 420 euros al cambio) por subirse a una barca de seis metros que supuestamente les iba a abrir las puertas del sueño europeo.
Lamentablemente, desde entonces, han sido muchos los naufragios registrados. Algunos no han trascendido a la opinión pública, y otros como la tragedia de Los Cocoteros de 2009, sacudieron las conciencias de occidente. Aquel fatal 15 de febrero una patera se hundió a escasos metros de la costa de Guatiza (Lanzarote). Se ahogaron 25 de sus 31 ocupantes.
"Crisis de los cayucos"
Ya con el cambio de milenio, en 2005, comenzó a normalizarse la palabra "cayuco", desconocida hasta entonces, para denominar las barcas de pesca alargadas de Mauritania o Senegal, capaces de transportar 100 o 200 personas a distancias de hasta 1300 kilómetros. La Ruta cambió: de las 4715 llegadas de 2005 se pasó a las 31 678 de 2006, empezaba la que se llamaría "crisis de los cayucos".
La UE optó entonces por invertir millones de euros en convencer a Marruecos, Mauritania y Senegal para que contuvieran los flujos en las mismas costas de partida. A partir de 2010, la Ruta Canaria volvió a cifras de mínimos. Llegaban 200, 300, 400 personas al año, a lo sumo 1300 en un mismo ejercicio. Ese paréntesis duró casi una década, hasta 2018, coincidiendo con los años de la recesión y los recortes.
La Ruta volvió a "calentarse" en 2019. Los flujos de migrantes del Estrecho de Gibraltar se giraron de nuevo hacia Canarias y en 2020, con el país confinando por la pandemia de covid, miles de personas se lanzaron cada mes desde África a Canarias en pateras y cayucos. Aquella llegada masiva cogió al Estado español desprevenida y con la red de acogida de Canarias casi desmantelada. En octubre y noviembre de ese año, llegaron las imágenes del "muelle de la vergüenza": más de 2500 personas durmiendo durante días hacinadas y a la intemperie sobre el cemento del muelle de Arguineguín (Gran Canaria).
En 2022, la Ruta "volvió hacia sus orígenes", a los trayectos más cortos, los de Lanzarote y Fuerteventura, que esta vez se cubrían en barcas todavía más endebles y peligrosas en océano abierto, como son las lanchas neumáticas. Los cayucos volvieron en 2023, con varias llegadas al día, y así se batieron todos los récords.
Menores no acompañados
La Ruta llega a sus 30 años con casi 6000 menores tutelados por el Gobierno de Canarias en una red completamente desbordada. La gestión migratoria vuelve a ser centro del debate político, porque Canarias sigue demandando que el resto de comunidades comparta el esfuerzo y reparta los menores por solidaridad.
Más noticias sobre sociedad
Las carabelas portuguesas causan estragos en playas vascas este verano
La llegada masiva de estos organismos, impulsada por corrientes marinas y el viento, representa un riesgo para los bañistas debido a sus picaduras, que pueden ser leves o de mayor consideración.
Será noticia: Fiestas de la Virgen Blanca, aviso amarillo por calor y datos de empleo
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain, en dos palabras.
Jaialdi pone el broche de oro tras seis días vibrantes en Boise
El evento cierra su octava edición como una de las más exitosas y concurridas desde su creación en 1987.
Palestinarekin Elkartasuna llama a movilizarse durante las fiestas de las capitales vascas
La plataforma ha acusado "hipócritas" a gobiernos y medios de comunicación y ha convocado manifestaciones en Vitoria (6 de agosto), San Sebastián (10 de agosto), Bilbao (15 de agosto) y Pamplona (4 de octubre).
Denuncian un aumento de redadas contra los manteros en Bilbao
El Ayuntamiento de Bilbao pide que se respete el trabajo de los agentes. Los manteros, por su parte, quieren legalizar su situación para poder abandonar la venta ilegal ambulante. La Plataforma de Manteros de Bizkaia ha convocado una concentración para este lunes para protestar por el aumento de la presencia policial.
Detenido en Ordizia con cocaína, 10.000 euros en efectivo y tabaco de contrabando
El conductor ha sido arrestado por un presunto delito de tráfico de sustancias estupefacientes, y por posesión del tabaco no declarado.
Dos detenidos en Vitoria por robar a un hombre practicándole la técnica del "mataleón"
El robo se ha perpetrado a las 04:15 horas en las inmediaciones de un parque. Los detenidos, de 31 y 29 años, serán puestos a disposición judicial una vez finalizadas las correspondientes diligencias.
Fumigan las calles de Hendaia contra el mosquito tigre
Tras detectar en Lapurdi el primer caso autóctono de chikunguña, las labores de desinfección se han realizado desde la piscina de Hendaia hasta la estación de tren, para evitar su propagación. La ciudadanía ha tenido que respetar las indicaciones de las autoridades, pero muestran su preocupación porque desconocen el impacto que el producto utilizado puede tener en su día a día. La empresa encargada de la fumigación dice que el producto utilizado es inocuo, y que logran matar al 80 % de los mosquitos tigre.
20.000 firmas para declarar las txosnas patrimonio inmaterial de Euskal Herria
Las comisiones de txosnas de Bizkaia, Gipuzkoa y Álava dicen que estos recintos festivos “están en riesgo” y animan a seguir firmando y difundiendo esta petición.
Aparecen carabelas portuguesas en la playa de Bakio un día más este verano
Esta mañana han alertado de la presencia de medusas en siete playas vizcaínas, y ayer por la tarde se tuvo que prohibir temporalmente el baño en la playa de la Zurriola tras detectarse "numerosas picaduras" provocadas por carabelas portuguesas, algunas de ellas de consideración.