Inmigración
Guardar
Quitar de mi lista

La población de origen extranjero se ha multiplicado por cuatro en 20 años, según Ikuspegi

Según el análisis realizado por el Observatorio Vasco de Inmigración del periodo 2003-2023, Bizkaia acumula más de la mitad de los residentes llegados de otros países, aunque en proporción, Álava es el territorio que acoge a más personas de origen extranjero.
graf cas
18:00 - 20:00
La población de origen extranjero se ha multiplicado por cuatro en 20 años, según Ikuspegi

Ikuspegi, el Observatorio Vasco de Inmigración, cumple 20 años y, con motivo del aniversario, la entidad ha elaborado un análisis de la evolución de la población de origen extranjero residente en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV). Según los datos, la cifra de personas extranjeras se ha multiplicado por cuatro: en 2003, apenas suponía el 3 % de la población total (66 348 personas), mientras que en 2023, representa más del 12 % de la ciudadanía (274 142).

El observatorio ha presentado este jueves el libro "Dos décadas de reflexión sobre migración y asilo en Euskadi", un estudio de su labor investigadora, que aporta reflexiones acerca del fenómeno migratorio, a través de veinte visiones de profesionales con diferentes enfoques. El libro describe el comienzo de la llegada a Euskadi de personas de origen extranjero en 2004, los tiempos de consolidación de los flujos migratorios en 2010 y la crisis económica en 2013.

Por territorios, más de la vitad viven en Bizkaia, y un tercio lo hacen en Gipuzkoa; un 17,9 % está empadronada en Álava. Sin embargo, si se analiza en relación a la población total, es Álava quien acoge a más personas de origen extranjero (un 14,6 %), seguido de Gipuzkoa (12,1 %) y Bizkaia (11,9 %).

En cuanto a nacionalidades, la mayoría provienen de Latinoamérica (54 %), seguidos de los nacidos en algún otro país europeo (18 %), en el Magreb (14,5 %) y en África subsahariana (6,6%).

En cuanto a los motivos para abandonar el país de origen, priman los económicos. "La mayoría de las personas de origen extranjero que han llegado a nuestro país lo han hecho movidas por razones económicas: vienen a trabajar, a ganarse la vida", subraya el informe. No obstante, también se señala que, desde el año 2016, las peticiones de protección internacional han crecido "de manera intensa", principalmente desde países latinoamericanos como Colombia, Venezuela, Nicaragua u Honduras; y africanos como Nigeria. Como es lógico, la guerra de Ucrania también aumentó las peticiones de asilo temporal. Se citan, igualmente, el reagrupamiento familiar, el boca-oreja entre personas y familiares conocidas o la información que trasmiten las personas inmigrantes al país de origen sobre su experiencia vital en el país de destino.

Por sexos, y desde 2013, el número de mujeres supera al de los hombres, una diferencia que siguió aumentado hasta el año 2019 y a partir de ese año se ha mantenido estable. En 2023, la tasa de feminización es del 52,4 %, mientras que hace 20 años era del 50,3 %. Cabe destacar que entre la población magrebí seis de cada 10 son hombres.

El libro concluye que la inmigración extranjera dejó de ser una "cuestión coyuntural" hace años y que actualmente se trata de "un fenómeno estructural", por lo que no va a desaparecer. "Euskadi es ya, y seguirá siéndolo, una sociedad de inmigración y, por ello, una sociedad crecientemente multicultural", resume.

En el acto de presentación del libro, la consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico de Gobierno Vasco, Nerea Melgosa, ha incidido en la necesidad de "seguir apostando por una Euskadi más diversa, más plural. Una Euskadi en la que instituciones y Tercer Sector Social vayan de la mano".

La directora de Ikuspegi, Julia Shershneva, ha explicado que "Euskadi ha vuelto a a recuperar el ritmo de la llegada de personas inmigrantes, volviendo a los valores pre-crisis".

Más noticias sobre sociedad

22:00etatik 07:00ak arte kaleak erabat itxita egon dira, eta bizilagunek agintarien aginduak errespetatu behar izan dituzte. Hendaiako herritarrak kezkatuta agertu dira, ez dakitelako zer-nolako eragina izan dezakeen erabilitako produktuak haien egunerokotasunean
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Fumigan las calles de Hendaia contra el mosquito tigre

Tras detectar en Lapurdi el primer caso autóctono de chikunguña, las labores de desinfección se han realizado desde la piscina de Hendaia hasta la estación de tren, para evitar su propagación. La ciudadanía ha tenido que respetar las indicaciones de las autoridades, pero muestran su preocupación porque desconocen el impacto que el producto utilizado puede tener en su día a día. La empresa encargada de la fumigación dice que el producto utilizado es inocuo, y que logran matar al 80 % de los mosquitos tigre.

Cargar más