Las adopciones internacionales, a punto de desaparecer
El número de adopciones ha caído un 91 % desde el año 2010 en la Comunidad Autónoma Vasca. Aquel año se formalizaron 241 adopciones, mientras que en 2023 fueron 21. Este descenso se ha debido principalmente a las adopciones internacionales, que prácticamente han desaparecido en nuestro entorno. En 2023 se completaron tres adopciones de este tipo; los tres en Bizkaia. Sin embargo, el número de adopciones nacionales se ha mantenido más estable en los últimos 15 años.
El 9 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Adopción. Se trata de un día para recordar que la adopción es una medida de protección de los menores, una herramienta para garantizarles el derecho a crecer en un entorno estable y familiar. Las normas nacionales e internacionales que regulan la adopción establecen deberá respetar el interés y el bienestar de los niños y las niñas y que esta opción sólo se tendrá en cuenta cuando no sea posible la convivencia del menor con su familia biológica.
Evolución de la adopción internacional
En los años 90 y los primeros años de la década de 2000 las adopciones internacionales llegaron a números históricos en la CAV. En 2007, por ejemplo, se registraron más de 400 nuevos expedientes y se terminaron en torno a 300 procesos. China, Rusia, Colombia y Etiopia eran los países que más menores aportaban.
La gabiriarra Eraitz Gorrotxategi, por ejemplo, nació en Guatemala y llegó a Gipuzkoa con ocho meses. Actualmente, tiene 23 años y está muy agradecida a su familia por optar por la adopción.
Con el paso de los años, muchos países han ido cerrando las puertas a la adopción internacional. En algunos casos, la causa ha sido la falta de una administración que debe garantizar los procesos, a raíz de un conflicto bélico o una catástrofe natural.
Sin embargo, la reflexión que realizó Itxaso Martín Irigoyen para la Diputación Foral de Gipuzkoa apunta también a otras razones. Por una parte, la mejora de las condiciones socioeconómicas de algunos países ha permitido que las familias del propio país se ofrezcan para la adopción de sus niños y niñas. Por otra, atendiendo al "principio de subsidiariedad" que contempla la Convención sobre los Derechos del Niño, cada vez está más extendida la idea de que se debe responder a las necesidades de los menores en su propio país. De esta manera, algunos estados sólo optan por la adopción internacional en el caso de niños y niñas con necesidades especiales a las que no pueden responder en su lugar de origen.
Asimismo, hay países que han ratificado el Convenio de la Haya sobre la Protección de los Niños y la Cooperación en Adopción Internacional y aumentado los controles en relación a las garantías del proceso, a la adoptabilidad de los menores…
Teniendo en cuenta que la mayoría de las familias que se ofrecen para la adopción, optan por niños y niñas recién nacidos y sanos, las listas de espera y el tiempo para completar los procesos se ha dilatado mucho. En Gipuzkoa, por ejemplo, se completaron las últimas adopciones en 2021 y 2022 y las familias tuvieron que esperar 7,5 y 9 años para tener a los menores en casa.
Hoy en día, los países más frecuentes donde se solicitan adopciones internacionales son India, Vietnam y Colombia.
En la CAV las adopciones se tramitan y gestionan a través de los servicios sociales de las diputaciones forales. Las administraciones de los tres territorios acompañan y asesoran a lo largo de todo el proceso y también apoyan a familias una vez que ha terminado.
La asociación Ume Alaia también ayuda a las familias adoptantes a través de acciones formativas y otro tipo de actividades y servicios.
En palabras de los técnicos que trabajan en este ámbito, la visión sobre la adopción ha cambiado en los últimos años. Actualmente, se le da más importancia a que los menores permanezcan cerca de su lugar de origen. En las adopciones nacionales, incluso, cada vez es más frecuente que los niños y las niñas tengan algún tipo de contacto con su familia biológica.
A pesar de que el número de adopciones ha disminuido, los técnicos recuerdan que siempre hacen falta familias adoptivas o de acogida.
Más noticias sobre sociedad
Miles de personas salen a la calle en Hegoalde a favor de Palestina
En Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Pamplona han comenzado a las siete de la tarde las movilizaciones organizadas con motivo de la Jornada de la Lucha por Palestina. La convocatoria se ha materializado en respuesta a la iniciativa internacional llevada a cabo por el Movimiento Global para Gaza y la Global Sumud Flotilla bajo el lema "Rompamos el bloqueo de Gaza. Defendamos la Global Sumud Flotilla". A la mañana también se han movilizado en Vitoria-Gasteiz, frente al Parlamento Vasco.
La comunidad palestina convoca una manifestación contra el genocidio para el miércoles en Zinemaldia
El Comité de Solidaridad Palestina-Euskal Herria aprovechará la proyección de la película "The Voice of Hind Rajab" para denunciar la agresión israelí y el silencio "cómplice" en las calles de San Sebastián.
El masajista niega las agresiones sexuales a las tres menores y dice que fueron ellas las que le pidieron masajes
La Fiscalía y las acusaciones particulares mantienen sus peticiones de 45 años de cárcel para el acusado.
Comienzan las obras de reconstrucción del Planetario de Pamplona
Tras el incendio que dañó gravemente su cúpula el pasado enero, el Planetario de Pamplona ha iniciado la rehabilitación de su Sala Tornamira y la modernización integral del edificio. La consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, ha detallado las actuaciones que buscan recuperar el centro como un espacio de vanguardia para la divulgación científica y astronómica.
Sindicatos y pensionistas protestan frente al Parlamento Vasco
El movimiento pensionista ha reprochado al conjunto de la Cámara vasca su negativa a tramitar la IPL que pide igual la pensión mínima al SMI. Asimismo, el sindicato LAB ha protestado contra la "ofensiva judicial" contra el euskera en procesos de empleo público.
Los peritos médicos diagnostican «trastorno delirante» a la enfermera que dejó sin vacunar a más de 400 niños en Kabieces
En la cuarta jornada del juicio, la procesada se ha presentado ante el tribunal, pero ha admitido no estar en condiciones de prestar declaración.
Dos detenidos por agresión sexual y detención ilegal de un hombre en Azkoitia
El pasado martes, un hombre acudió a dependencias de la Ertzaintza para denunciar que había sido víctima de una agresión sexual, y que fue retenido contra su voluntad y agredido física y sexualmente.
Euskal Selekzioa y Palestina disputarán un partido en San Mamés el 15 de noviembre
Autoridades gubernamentales españolas consideran que no será sólo un acontecimiento deportivo, sino que será una manera de que Palestina muestre a través del escaparate de un partido de fútbol "todas las violaciones de los derechos humanos" que sufre.
Alto riesgo de incendio forestal durante los próximos días en Navarra
Se prevé que el riesgo se reduzca de manera apreciable a última hora de la jornada del sábado con la entrada de un frente de precipitaciones.
Kontseilua reclama una "nueva arquitectura jurídica" para el euskera
Convocados por Kontseilua y Bagera Euskaltzaleon Elkartea, decenas de personas se han concentrado en San Sebastián para denunciar las sentencias contra el euskera. Allí, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha afirmado que "es imprescindible" diseñar una nueva arquitectura jurídica para hacer frente a la ofensiva judicial contra el euskera.