Las adopciones internacionales, a punto de desaparecer
El número de adopciones ha caído un 91 % desde el año 2010 en la Comunidad Autónoma Vasca. Aquel año se formalizaron 241 adopciones, mientras que en 2023 fueron 21. Este descenso se ha debido principalmente a las adopciones internacionales, que prácticamente han desaparecido en nuestro entorno. En 2023 se completaron tres adopciones de este tipo; los tres en Bizkaia. Sin embargo, el número de adopciones nacionales se ha mantenido más estable en los últimos 15 años.
El 9 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Adopción. Se trata de un día para recordar que la adopción es una medida de protección de los menores, una herramienta para garantizarles el derecho a crecer en un entorno estable y familiar. Las normas nacionales e internacionales que regulan la adopción establecen deberá respetar el interés y el bienestar de los niños y las niñas y que esta opción sólo se tendrá en cuenta cuando no sea posible la convivencia del menor con su familia biológica.
Evolución de la adopción internacional
En los años 90 y los primeros años de la década de 2000 las adopciones internacionales llegaron a números históricos en la CAV. En 2007, por ejemplo, se registraron más de 400 nuevos expedientes y se terminaron en torno a 300 procesos. China, Rusia, Colombia y Etiopia eran los países que más menores aportaban.
La gabiriarra Eraitz Gorrotxategi, por ejemplo, nació en Guatemala y llegó a Gipuzkoa con ocho meses. Actualmente, tiene 23 años y está muy agradecida a su familia por optar por la adopción.
Con el paso de los años, muchos países han ido cerrando las puertas a la adopción internacional. En algunos casos, la causa ha sido la falta de una administración que debe garantizar los procesos, a raíz de un conflicto bélico o una catástrofe natural.
Sin embargo, la reflexión que realizó Itxaso Martín Irigoyen para la Diputación Foral de Gipuzkoa apunta también a otras razones. Por una parte, la mejora de las condiciones socioeconómicas de algunos países ha permitido que las familias del propio país se ofrezcan para la adopción de sus niños y niñas. Por otra, atendiendo al "principio de subsidiariedad" que contempla la Convención sobre los Derechos del Niño, cada vez está más extendida la idea de que se debe responder a las necesidades de los menores en su propio país. De esta manera, algunos estados sólo optan por la adopción internacional en el caso de niños y niñas con necesidades especiales a las que no pueden responder en su lugar de origen.
Asimismo, hay países que han ratificado el Convenio de la Haya sobre la Protección de los Niños y la Cooperación en Adopción Internacional y aumentado los controles en relación a las garantías del proceso, a la adoptabilidad de los menores…
Teniendo en cuenta que la mayoría de las familias que se ofrecen para la adopción, optan por niños y niñas recién nacidos y sanos, las listas de espera y el tiempo para completar los procesos se ha dilatado mucho. En Gipuzkoa, por ejemplo, se completaron las últimas adopciones en 2021 y 2022 y las familias tuvieron que esperar 7,5 y 9 años para tener a los menores en casa.
Hoy en día, los países más frecuentes donde se solicitan adopciones internacionales son India, Vietnam y Colombia.
En la CAV las adopciones se tramitan y gestionan a través de los servicios sociales de las diputaciones forales. Las administraciones de los tres territorios acompañan y asesoran a lo largo de todo el proceso y también apoyan a familias una vez que ha terminado.
La asociación Ume Alaia también ayuda a las familias adoptantes a través de acciones formativas y otro tipo de actividades y servicios.
En palabras de los técnicos que trabajan en este ámbito, la visión sobre la adopción ha cambiado en los últimos años. Actualmente, se le da más importancia a que los menores permanezcan cerca de su lugar de origen. En las adopciones nacionales, incluso, cada vez es más frecuente que los niños y las niñas tengan algún tipo de contacto con su familia biológica.
A pesar de que el número de adopciones ha disminuido, los técnicos recuerdan que siempre hacen falta familias adoptivas o de acogida.
Más noticias sobre sociedad
Jaialdi pone el broche de oro tras seis días vibrantes en Boise
El evento cierra su octava edición como una de las más exitosas y concurridas desde su creación en 1987.
Palestinarekin Elkartasuna llama a movilizarse durante las fiestas de las capitales vascas
La plataforma ha acusado "hipócritas" a gobiernos y medios de comunicación y ha convocado manifestaciones en Vitoria (6 de agosto), San Sebastián (10 de agosto), Bilbao (15 de agosto) y Pamplona (4 de octubre).
Denuncian un aumento de redadas contra los manteros en Bilbao
El Ayuntamiento de Bilbao pide que se respete el trabajo de los agentes. Los manteros, por su parte, quieren legalizar su situación para poder abandonar la venta ilegal ambulante. La Plataforma de Manteros de Bizkaia ha convocado una concentración para este lunes para protestar por el aumento de la presencia policial.
Detenido en Ordizia con cocaína, 10.000 euros en efectivo y tabaco de contrabando
El conductor ha sido arrestado por un presunto delito de tráfico de sustancias estupefacientes, y por posesión del tabaco no declarado.
Dos detenidos en Vitoria por robar a un hombre practicándole la técnica del "mataleón"
El robo se ha perpetrado a las 04:15 horas en las inmediaciones de un parque. Los detenidos, de 31 y 29 años, serán puestos a disposición judicial una vez finalizadas las correspondientes diligencias.
Fumigan las calles de Hendaia contra el mosquito tigre
Tras detectar en Lapurdi el primer caso autóctono de chikunguña, las labores de desinfección se han realizado desde la piscina de Hendaia hasta la estación de tren, para evitar su propagación. La ciudadanía ha tenido que respetar las indicaciones de las autoridades, pero muestran su preocupación porque desconocen el impacto que el producto utilizado puede tener en su día a día. La empresa encargada de la fumigación dice que el producto utilizado es inocuo, y que logran matar al 80 % de los mosquitos tigre.
20.000 firmas para declarar las txosnas patrimonio inmaterial de Euskal Herria
Las comisiones de txosnas de Bizkaia, Gipuzkoa y Álava dicen que estos recintos festivos “están en riesgo” y animan a seguir firmando y difundiendo esta petición.
Aparecen carabelas portuguesas en la playa de Bakio un día más este verano
Esta mañana han alertado de la presencia de medusas en siete playas vizcaínas, y ayer por la tarde se tuvo que prohibir temporalmente el baño en la playa de la Zurriola tras detectarse "numerosas picaduras" provocadas por carabelas portuguesas, algunas de ellas de consideración.
Los Auroros cantan por el Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz llamando a las fiestas de la Virgen Blanca
Miles de gasteiztarras se han dado cita en la tradicional procesión de la Aurora, que ha empezado frente a la hornacina de la Virgen Blanca y ha finalizado con una misa en la iglesia de San Miguel.
Una persona de 64 años herida tras arder la instalación solar de su vivienda en Zizur Mayor
Esta ha sido trasladada con pronóstico reservado al Hospital Universitario de Navarra.