La acogida lingüística, la clave para atraer al euskera nuevas personas aliadas
El 3 de diciembre es, desde que se declarara hace hoy 75 años, el día para reivindicar el euskera, desde el euskera. Este día nació para decir al mundo que había una comunidad que hablaba en euskera, para que las y los euskaldunes se reafirmaran como tales, y para pedir por que se trabajara por la revitalización del euskera. Desde entonces, si bien es cierto que el idioma en sí ha recorrido un fructífero camino, no es menos cierto que la reivindicación puede ser transferible, tal cual, al presente año 2024.
Sube el conocimiento y sube el uso. El camino no ha sido fácil, pero el euskera ha llegado a donde está conquistando nuevos y variados espacios. Basta echar la mirada atrás para ver que, sí, la lengua está mejor que en el pasado. Sin embargo, la amenaza de la recesión está cobrando fuerza. El terreno sobre el que trabajar ha cambiado mucho, y el reto ahora es ir moldeándose a las nuevas situaciones que traen la globalización, la digitalización y las nuevas realidades sociodemográficas.
El escenario exige realizar una acogida lingüística de calidad a las personas que llegan diariamente al territorio del euskera, para que perciban el idioma como una oportunidad para la integración. Así lo percibió la actriz y creadora Laura Penagos (Suesca, Colombia, 1983) cuando emprendió el camino desde su Colombia natal a Pamplona, hace ahora 16 años. "Cautivada" por la sonoridad del euskera, se apuntó al euskaltegi, "me parecía la mejor forma de ser parte de esta sociedad". Hoy en día, le cuesta autodenominarse migrante: "Nací en Colombia, pero también soy euskaldun".
Admite que, cuando llegó, echó de menos una adecuada acogida lingüística. Emprendió el camino hacia el euskera por su cuenta y por iniciativa propia, y en ese camino ha ido encontrando refugios, y en ello sigue, "buscando cada día oportunidades para hablar en euskera". Hoy en día vive en Bilbao, nos habla de que, en espacios tan extensos, las personas que, como ella, han venido de fuera, tienen dificultades para acercarse al euskera. "Si no tienes referentes claros, para las personas recién llegadas no es fácil llegar al euskera".
Ahora que los planes de revitalización lingüística ponen el foco en los recién llegados, y dejando claro que ella quiere ser "parte activa del proceso", admite que le preocupa el hecho de que "se pueda dejar toda la carga y la responsabilidad sobre las personas recién llegadas". Cree que liderar el proceso "social y político" corresponde a las instituciones y los movimientos populares, y participar en él "es responsabilidad de todos y todas". No niega que en ocasiones ha percibido signos de "racismo" respecto a este tema.
La actriz colombiana se despide de la entrevista con eitb.eus agradecida por las oportunidades que le ha brindado el euskera y las puertas que le ha abierto: "Aprender euskera está siendo un maravilloso proceso de aprendizaje, un regalo. Me ha abierto una nueva puerta desde la que mirar al mundo".
Es precisamente ahí, en hacer percibir el euskera como oportunidad, donde reside la "clave" de la cuestión, según Idurre Eskisabel, secretaria general de Euskalgintzaren Kontseilua, y ahí reside también el empeño del movimiento a favor el euskera y las instituciones: en poner el euskera en el centro de los planes de acogida, con el fin de activar herramientas adecuadas que atraigan a los nuevos y las nuevas ciudadanas al euskera.
En opinión de la dirigente de Kontseilua, el reto que supone el movimiento sociodemográfico debe verse como una oportunidad para "atraer nuevos aliados y aliadas al euskera", y no como "un problema". El objetivo, "ser un pueblo que acoge, y que el euskera sea el eje de los planes de acogida"; el primer paso, "acercarnos y escuchar a los que llegan", añade.
Hace ya unos años que los expertos situaron al euskera en una encrucijada. Ahora hablan de la necesidad de dar el salto y de emergencia lingüística. ¿Qué significa esto? Eskisabel nos da la respuesta: "La emergencia lingüística significa que la tendencia ascendente del euskera de las últimas décadas ha entrado en recesión y corremos el riesgo de comenzar a retroceder. Tenemos datos que sostienen esta afirmación. Pero, la emergencia no significa muerte ni resignación. Significa que, tras el diagnóstico, el idioma necesita herramientas que lo sanen y lo dirijan por la buena senda".
Convencida de que la comunidad del euskera tiene el "músculo y compromiso" necesario, Euskalgintzaren Kontseilua espera que el 2025 sea el año en que la recesión cambie de dirección y se convierta en impulso. "Estamos a tiempo", ha zanjado.
l
Te puede interesar
La rotura de una tubería provoca problemas de abastecimiento de agua en la Margen Izquierda
La avería ya ha sido reparada, pero avisan de que el agua puede salir turbia por momentos, por lo que recomiendan dejar correr el agua.
La nao San Juan emerge en la bahía de Pasaia para hacer historia
Aún no han concluido todo el trabajo, pues todavía faltan por colocar los mástiles, las telas y otros detalles. La intención es que en 2027 pueda zarpar y realizar la travesía transoceánica hacia aguas de Canadá similar a la que realizaban en su día los tripulantes vascos.
Emocionante botadura de la nao San Juan en Pasaia
Después de ser bautizada con sidra, la nao San Juan navega ya en aguas de la bahía de Pasaia. Autoridades y centenares de curiosos no han querido perderse el histórico momento.
Importantes retenciones en la BI-30, a la altura de Sondika, y en la A-8, a la altura de Arrigorriaga
La circulación se está viendo afectada este viernes por la tarde en estos dos puntos de la red viaria vasca, debido a sendos accidentes de tráfico.
Anulan una OPE de la Diputación de Bizkaia por pedir euskera en la mayoría de las plazas
Un juez ha anulado la convocatoria al estimar desproporcionado el requisito del perfil lingüístico de euskera exigido en 18 de las 20 plazas de Técnico Superior de Integración Social, dado que los usuarios del servicio se comunican mayoritariamente el castellano
Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos
El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.
San Sebastián y Vitoria tendrán acceso al historial delictivo de personas detenidas
Se trata de una medida que busca combatir la reincidencia y reforzar la seguridad. Los agentes de la Policía Local tendrán conocimiento de los antecedentes directamente en los archivos del Ministerio de Justicia.
"Construir la nao San Juan no ha sido difícil, la dificultad ha radicado en la construcción de Albaola"
Xabier Agote, responsable de Albaola Itsas Kultur Faktoria, ha señalado que Albaola es "el contexto necesario para abordar un proyecto de estas dimensiones". "No solo hemos construido un barco de madera importante, sino que hemos recuperado el conocimiento perdido", ha añadido.
Así afectará la Behobia-San Sebastián al tráfico
San Sebastián tendrá diversas afectaciones con motivo de la celebración de la conocida carrera popular este próximo domingo. Por ello, el Ayuntamiento recomienda a la ciudadanía utilizar el transporte público.
Será noticia: Botadura de la nao San Juan, situación de los anguleros de Euskadi y sesión de control en el Parlamento Vasco
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.