La acogida lingüística, la clave para atraer al euskera nuevas personas aliadas
El 3 de diciembre es, desde que se declarara hace hoy 75 años, el día para reivindicar el euskera, desde el euskera. Este día nació para decir al mundo que había una comunidad que hablaba en euskera, para que las y los euskaldunes se reafirmaran como tales, y para pedir por que se trabajara por la revitalización del euskera. Desde entonces, si bien es cierto que el idioma en sí ha recorrido un fructífero camino, no es menos cierto que la reivindicación puede ser transferible, tal cual, al presente año 2024.
Sube el conocimiento y sube el uso. El camino no ha sido fácil, pero el euskera ha llegado a donde está conquistando nuevos y variados espacios. Basta echar la mirada atrás para ver que, sí, la lengua está mejor que en el pasado. Sin embargo, la amenaza de la recesión está cobrando fuerza. El terreno sobre el que trabajar ha cambiado mucho, y el reto ahora es ir moldeándose a las nuevas situaciones que traen la globalización, la digitalización y las nuevas realidades sociodemográficas.
El escenario exige realizar una acogida lingüística de calidad a las personas que llegan diariamente al territorio del euskera, para que perciban el idioma como una oportunidad para la integración. Así lo percibió la actriz y creadora Laura Penagos (Suesca, Colombia, 1983) cuando emprendió el camino desde su Colombia natal a Pamplona, hace ahora 16 años. "Cautivada" por la sonoridad del euskera, se apuntó al euskaltegi, "me parecía la mejor forma de ser parte de esta sociedad". Hoy en día, le cuesta autodenominarse migrante: "Nací en Colombia, pero también soy euskaldun".
Admite que, cuando llegó, echó de menos una adecuada acogida lingüística. Emprendió el camino hacia el euskera por su cuenta y por iniciativa propia, y en ese camino ha ido encontrando refugios, y en ello sigue, "buscando cada día oportunidades para hablar en euskera". Hoy en día vive en Bilbao, nos habla de que, en espacios tan extensos, las personas que, como ella, han venido de fuera, tienen dificultades para acercarse al euskera. "Si no tienes referentes claros, para las personas recién llegadas no es fácil llegar al euskera".
Ahora que los planes de revitalización lingüística ponen el foco en los recién llegados, y dejando claro que ella quiere ser "parte activa del proceso", admite que le preocupa el hecho de que "se pueda dejar toda la carga y la responsabilidad sobre las personas recién llegadas". Cree que liderar el proceso "social y político" corresponde a las instituciones y los movimientos populares, y participar en él "es responsabilidad de todos y todas". No niega que en ocasiones ha percibido signos de "racismo" respecto a este tema.
La actriz colombiana se despide de la entrevista con eitb.eus agradecida por las oportunidades que le ha brindado el euskera y las puertas que le ha abierto: "Aprender euskera está siendo un maravilloso proceso de aprendizaje, un regalo. Me ha abierto una nueva puerta desde la que mirar al mundo".
Es precisamente ahí, en hacer percibir el euskera como oportunidad, donde reside la "clave" de la cuestión, según Idurre Eskisabel, secretaria general de Euskalgintzaren Kontseilua, y ahí reside también el empeño del movimiento a favor el euskera y las instituciones: en poner el euskera en el centro de los planes de acogida, con el fin de activar herramientas adecuadas que atraigan a los nuevos y las nuevas ciudadanas al euskera.
En opinión de la dirigente de Kontseilua, el reto que supone el movimiento sociodemográfico debe verse como una oportunidad para "atraer nuevos aliados y aliadas al euskera", y no como "un problema". El objetivo, "ser un pueblo que acoge, y que el euskera sea el eje de los planes de acogida"; el primer paso, "acercarnos y escuchar a los que llegan", añade.
Hace ya unos años que los expertos situaron al euskera en una encrucijada. Ahora hablan de la necesidad de dar el salto y de emergencia lingüística. ¿Qué significa esto? Eskisabel nos da la respuesta: "La emergencia lingüística significa que la tendencia ascendente del euskera de las últimas décadas ha entrado en recesión y corremos el riesgo de comenzar a retroceder. Tenemos datos que sostienen esta afirmación. Pero, la emergencia no significa muerte ni resignación. Significa que, tras el diagnóstico, el idioma necesita herramientas que lo sanen y lo dirijan por la buena senda".
Convencida de que la comunidad del euskera tiene el "músculo y compromiso" necesario, Euskalgintzaren Kontseilua espera que el 2025 sea el año en que la recesión cambie de dirección y se convierta en impulso. "Estamos a tiempo", ha zanjado.
l
Más noticias sobre sociedad
Las carabelas portuguesas causan estragos en playas vascas este verano
La llegada masiva de estos organismos, impulsada por corrientes marinas y el viento, representa un riesgo para los bañistas debido a sus picaduras, que pueden ser leves o de mayor consideración.
Será noticia: Fiestas de la Virgen Blanca, aviso amarillo por calor y datos de empleo
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain, en dos palabras.
Jaialdi pone el broche de oro tras seis días vibrantes en Boise
El evento cierra su octava edición como una de las más exitosas y concurridas desde su creación en 1987.
Palestinarekin Elkartasuna llama a movilizarse durante las fiestas de las capitales vascas
La plataforma ha acusado "hipócritas" a gobiernos y medios de comunicación y ha convocado manifestaciones en Vitoria (6 de agosto), San Sebastián (10 de agosto), Bilbao (15 de agosto) y Pamplona (4 de octubre).
Denuncian un aumento de redadas contra los manteros en Bilbao
El Ayuntamiento de Bilbao pide que se respete el trabajo de los agentes. Los manteros, por su parte, quieren legalizar su situación para poder abandonar la venta ilegal ambulante. La Plataforma de Manteros de Bizkaia ha convocado una concentración para este lunes para protestar por el aumento de la presencia policial.
Detenido en Ordizia con cocaína, 10.000 euros en efectivo y tabaco de contrabando
El conductor ha sido arrestado por un presunto delito de tráfico de sustancias estupefacientes, y por posesión del tabaco no declarado.
Dos detenidos en Vitoria por robar a un hombre practicándole la técnica del "mataleón"
El robo se ha perpetrado a las 04:15 horas en las inmediaciones de un parque. Los detenidos, de 31 y 29 años, serán puestos a disposición judicial una vez finalizadas las correspondientes diligencias.
Fumigan las calles de Hendaia contra el mosquito tigre
Tras detectar en Lapurdi el primer caso autóctono de chikunguña, las labores de desinfección se han realizado desde la piscina de Hendaia hasta la estación de tren, para evitar su propagación. La ciudadanía ha tenido que respetar las indicaciones de las autoridades, pero muestran su preocupación porque desconocen el impacto que el producto utilizado puede tener en su día a día. La empresa encargada de la fumigación dice que el producto utilizado es inocuo, y que logran matar al 80 % de los mosquitos tigre.
20.000 firmas para declarar las txosnas patrimonio inmaterial de Euskal Herria
Las comisiones de txosnas de Bizkaia, Gipuzkoa y Álava dicen que estos recintos festivos “están en riesgo” y animan a seguir firmando y difundiendo esta petición.
Aparecen carabelas portuguesas en la playa de Bakio un día más este verano
Esta mañana han alertado de la presencia de medusas en siete playas vizcaínas, y ayer por la tarde se tuvo que prohibir temporalmente el baño en la playa de la Zurriola tras detectarse "numerosas picaduras" provocadas por carabelas portuguesas, algunas de ellas de consideración.