ENCUESTA
Guardar
Quitar de mi lista

La mitad de la comunidad científica ha sufrido ataques tras expresar su opinión en los medios

La investigadora Maider Eizmendi Iraola, del grupo Gureiker, de la UPV/EHU, ha dirigido una encuesta pionera en el Estado español, y sus resultados están en consonancia con estudios similares que se han publicado en las revistas 'Science' y 'Nature'.
laboratorio-ciencia
Un microscopio de laboratorio. Imagen libre de derechos de autor

La mitad de la comunidad científica del Estado español (el 51,05 %) ha sufrido ataques tras exponer sus argumentos en los medios de comunicación durante los últimos cinco años, unos ataques que aumentaron cuando disertaron sobre asuntos como el cambio climático o la covid-19 y que es mayor entre las mujeres. En concreto, ese porcentaje es diez puntos superior en el caso de las mujeres (el 56,86 %) que en el de los hombres (46,21 %).

La investigadora Maider Eizmendi Iraola, del grupo Gureiker, de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y directora científica de la encuesta, ha asegurado que el trabajo es pionero en España y que sus resultados están en consonancia con estudios similares que se han publicado en las revistas Science y Nature.

En un encuentro con los medios de comunicación para exponer los resultados, Eizmendi ha puesto el foco en un dato: el 16,5 % de los investigadores que ha tenido experiencias negativas opta por abandonar las labores de divulgación y por dejar de hablar con los medios de comunicación.

El trabajo corrobora además la trascendencia que tiene para la ciudadanía recibir información honesta y bien contrastada sobre ciencia para contrarrestar los bulos y la desinformación, y la importancia que tiene para los periodistas contar con fuentes fiables y adecuadas.

El 83,12 % de los investigadores que respondieron a la encuesta (un total de 237; el 17 % de los que fueron contactados) tiene una percepción positiva sobre su participación en los medios. Valoran sobre todo la posibilidad que tiene de hacer llegar su mensaje y la visibilidad que se da a sus investigaciones y citan, como principal obstáculo para hacerlo, el miedo a que se tergiversen sus opiniones o la falta de tiempo.

Los ataques más prevalentes son los insultos (un 30,38 %), los comentarios sobre la capacidad profesional (28,69 %) o sobre la integridad profesional (17,72 %).

La red social X es el escenario más habitual en el que se sustancian esos ataques (el 59,86 %), aunque son muy frecuentes también los comentarios de los usuarios en los propios medios de comunicación digitales (21,13 %) o los señalamientos en persona, tanto en público (un 11,97 %) como en privado (un 7,39 %).

Más noticias sobre sociedad

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Una asociación denuncia a Lamine Yamal por contratar a personas con acondroplasia para una fiesta

"Cuando una persona con influencia social participa en este tipo de situaciones, el daño es aún mayor, porque se transmite a la sociedad (especialmente a los jóvenes) que la discriminación es aceptable. Debemos erradicar la cosificación de la diferencia y educar en respeto y equidad", ha señalado la Asociación de Personas con Acondroplasia y otras Displasias Esqueléticas con Enanismo (ADEE).

Cargar más