Seguros
Guardar
Quitar de mi lista

Un 23,9 % de la ciudadanía de la CAV tiene contratado un seguro de salud privado

Los datos de Eustat de 2023 muestran un incremento del 4,1 % respecto a 2021 y se utilizan sobre todo para consultas de traumatología, oftalmología, ginecología y dermatología. En Bizkaia, las personas con seguro privado suponen el 30,7 % de la población, en Álava el 19,4 % y en Gipuzkoa el 15 %.
front-view-doctor-holding-medical-element
Una de cada cuatro personas en la CAV tiene contratado un seguro privado de salud.

El 23,9 % de la población de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa tiene un seguro privado de salud, que utilizan sobre todo para consultas de las especialidades de traumatología, oftalmología y obstetricia-ginecología.

El Instituto Vasco de Estadística-Eustat ha dado a conocer la evolución de los seguros de sanidad privados en 2023, un estudio que publica cada dos años.

En él se observa que en 2023 las entidades aseguradoras con establecimientos en Euskadi tenían a 525 435 personas con un seguro de salud, es decir, casi uno de cada cuatro personas, lo que supuso un incremento del 4,1 % respecto a 2021.

En 2021, tras la pandemia, el incremento bianual de personas con seguros sanitarios privados fue del 6,4 % respecto a 2019.

En comparación con 2021 Gipuzkoa fue el territorio que más creció en personas aseguradas (10,7 %), seguido de Álava (9,2 %) y Bizkaia (1,4 %).

La proporción de personas aseguradas sobre el total de la población fue de un 23,9 % en el conjunto de Euskadi, mientras que en Bizkaia alcanzó el 30,7 %, en Álava el 19,4 % y en Gipuzkoa el 15 %.

En cuanto al perfil de quienes contratan estos seguros, son más las mujeres que los hombres (52,8 % frente al 47,2 %) y el grupo de edad de 45 a 64 años es el más numeroso (34,8 %), seguido de los de 25 a 44 años (26,1 %).

En total las entidades aseguradoras registraron un total de 1,8 millones de consultas en 2023. Las más frecuentes fueron traumatología (240 000), oftalmología (191 000), obstetricia y ginecología (184 000) y dermatología (158 000), que en conjunto acapararon el 43,8 % de las consultas.

Por detrás, se situaron las asociadas con la Atención Primaria: medicina de familia (129 000) y pediatría (87 000), lo que refleja que el seguro médico se usa para acudir preferentemente a consultas relacionadas con la atención especializada.

En cuanto a las primas cobradas por las aseguradoras, se recaudaron 398 millones, lo que supuso un incremento del 8,7 % respecto a 2021.

El 69,9 % del abono de estas seguros se concentró en Bizkaia, el 19,3 % en Gipuzkoa y el 10,8 % en Álava.

Los seguros colectivos, es decir los dirigidos a empresas u otros colectivos concretos, agruparon al 61,3 % de las personas con seguro de salud, seguidos de los individuales y familiares (33,9 %) y de las mutualidades públicas de funcionarios del Estado (4,8 %).

En comparación con 2021, los seguros colectivos fueron los que más asegurados ganaron (+5,2 %), seguidos de los individuales o familiares (+4 %). Por contra, el número de mutualistas públicos descendió (-8 %).

Más noticias sobre sociedad

22:00etatik 07:00ak arte kaleak erabat itxita egon dira, eta bizilagunek agintarien aginduak errespetatu behar izan dituzte. Hendaiako herritarrak kezkatuta agertu dira, ez dakitelako zer-nolako eragina izan dezakeen erabilitako produktuak haien egunerokotasunean
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Fumigan las calles de Hendaia contra el mosquito tigre

Tras detectar en Lapurdi el primer caso autóctono de chikunguña, las labores de desinfección se han realizado desde la piscina de Hendaia hasta la estación de tren, para evitar su propagación. La ciudadanía ha tenido que respetar las indicaciones de las autoridades, pero muestran su preocupación porque desconocen el impacto que el producto utilizado puede tener en su día a día. La empresa encargada de la fumigación dice que el producto utilizado es inocuo, y que logran matar al 80 % de los mosquitos tigre.

Cargar más