La plataforma 'Arabako Haranak Trenaren Alde' denuncia expropiaciones que "van más allá" del trazado del TAV
La plataforma 'Arabako Haranak Trenaren Alde' se ha concentrado un año más en la feria de la Trufa de Ribabellosa, en Álava, para denunciar unas expropiaciones para la construcción del Tren de Alta Velocidad que "van más allá del trazado" diseñado para el TAV.
Durante la concentración, han exigido "la paralización de las expropiaciones y del proyecto de Alta Velocidad", y que se estudie "la alternativa por un tren social, una propuesta nacida del pueblo, que permite un mayor consenso y una mayor cohesión del territorio, yendo más acorde con las necesidades de sus habitantes y del entorno".
Según han recordado desde la plataforma, presentaron al diputado general de Álava, Ramiro González, y al resto de responsables de los gobiernos vasco, central y europeo una propuesta alternativa "por un tren público y social para tráfico mixto y alta velocidad, que permite aumentar capacidad y frecuencia de trenes de viajeros y mercancías, basándose en la adecuación y mejora de las vías actuales".
Esta propuesta, han subrayado, "recoge las demandas de los concejos afectados con un coste económico de 1000 millones de euros, inferior respecto de los 1500 millones que propone el Ministerio de Transportes con su propuesta destructiva, con unos tiempos de viaje que apenas se incrementarían en 10 minutos".
Tras destacar que este ahorro "es el equivalente a la construcción de siete hospitales generales" y considerar que "donde se tendría que incidir es en mejorar la rapidez de atención con todos estos recursos", la plataforma ha defendido que su propuesta de 'tren social' "dotaría al territorio de una única infraestructura nueva y moderna para todo tipo de trenes, aumentando el ahorro de la alternativa".
En ese sentido, ha precisado que "solo se realizaría el mantenimiento en una única línea ferroviaria, frente a la propuesta del Ministerio de Transportes, en la que caben dos posibilidades: realizar mantenimientos en dos líneas ferroviarias paralelas la una a la otra (mantener el TAV cuesta 534 000 euros por kilómetro al año), aumentando el despilfarro de dinero público, o dejar morir la línea convencional, que es la que da servicio a los pueblos y vertebra el territorio".
La plataforma, que ha criticado que los responsables institucionales "no han tenido ni la decencia de estudiar la solución real y técnicamente viable" que han planteado, ha dicho que, "por eso, hoy nos encontramos con las expropiaciones encima de la mesa que van más allá del trazado".
Según ha advertido, Adif "tiene la intención de realizar canteras sin pasar ningún trámite ni control medio ambiental, abaratando los costes de la obra a costa de las personas que habitan el territorio, aumentando la pérdida de patrimonio, ya que el impacto medioambiental es suficientemente importante como para modificar la percepción del entorno rural de estos pueblos, aumentando la pérdida de suelo con alto valor agrario".
"Han tomado una decisión política, sacrificar los Valles Alaveses. Hoy estamos aquí por las expropiaciones y el impacto del TAV, pero mañana estaremos por el despliegue de las mal llamadas renovables", ha advertido, para acusar a Ramiro González de estar "destruyendo el entorno rural de Álava".
"Se han repartido Valles Alaveses, esquilmando nuestro entorno para el enriquecimiento de las grandes empresas constructoras y ahora también energéticas, desoyendo las propuestas y alternativas nacidas de las personas que vivimos aquí, poniendo en peligro la vida en los pueblos", han denunciado desde la plataforma.
Más noticias sobre sociedad
Comienzan las obras de reconstrucción del Planetario de Pamplona
Tras el incendio que dañó gravemente su cúpula el pasado enero, el Planetario de Pamplona ha iniciado la rehabilitación de su Sala Tornamira y la modernización integral del edificio. La consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, ha detallado las actuaciones que buscan recuperar el centro como un espacio de vanguardia para la divulgación científica y astronómica.
Sindicatos y pensionistas protestan frente al Parlamento Vasco
El movimiento pensionista ha reprochado al conjunto de la Cámara vasca su negativa a tramitar la IPL que pide igual la pensión mínima al SMI. Asimismo, el sindicato LAB ha protestado contra la "ofensiva judicial" contra el euskera en procesos de empleo público.
Los peritos médicos diagnostican «trastorno delirante» a la enfermera que dejó sin vacunar a más de 400 niños en Kabieces
En la cuarta jornada del juicio, la procesada se ha presentado ante el tribunal, pero ha admitido no estar en condiciones de prestar declaración.
Dos detenidos por agresión sexual y detención ilegal de un hombre en Azkoitia
El pasado martes, un hombre acudió a dependencias de la Ertzaintza para denunciar que había sido víctima de una agresión sexual, y que fue retenido contra su voluntad y agredido física y sexualmente.
Euskal Selekzioa y Palestina disputarán un partido en San Mamés el 15 de noviembre
Autoridades gubernamentales españolas consideran que no será sólo un acontecimiento deportivo, sino que será una manera de que Palestina muestre a través del escaparate de un partido de fútbol "todas las violaciones de los derechos humanos" que sufre.
Alto riesgo de incendio forestal durante los próximos días en Navarra
Se prevé que el riesgo se reduzca de manera apreciable a última hora de la jornada del sábado con la entrada de un frente de precipitaciones.
Kontseilua reclama una "nueva arquitectura jurídica" para el euskera
Convocados por Kontseilua y Bagera Euskaltzaleon Elkartea, decenas de personas se han concentrado en San Sebastián para denunciar las sentencias contra el euskera. Allí, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha afirmado que "es imprescindible" diseñar una nueva arquitectura jurídica para hacer frente a la ofensiva judicial contra el euskera.
Movilizaciones en apoyo a Palestina este jueves en Hegoalde
Las protestas tendrán lugar a mediodía y por la tarde en Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Pamplona.
EHU renuncia a proyectos por valor de 247 millones de euros por la participación de Israel
El rector Joxerramon Bengoetxea ha afirmado que “la cuestión del genocidio del pueblo palestino es una prioridad” para EHU, y ha recordado que desde 2024 no mantienen relaciones con universidades o instituciones que no condenen los crímenes de Palestina.
EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel
El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.