PSIQUIATRÍA
Guardar
Quitar de mi lista

El 40 % de las personas con insomnio se automedica

La psiquiatra de la Red de Salud Mental de Álava, Nagore Iriarte, destaca que el uso de fármacos debe de ser el último recurso para tratar esta dolencia y antes hay que afianzar "una buena higiene de sueño".
20220724172908_cada-vez-mas-vascos-aquejados-de-insomnio-sube-consumo-de-pastillas_
Persona aquejada de insomnio. Foto: EITB

El 40 % de la personas con insomnio se automedica, ha alertado la psiquiatra de la Red de Salud Mental de Álava Nagore Iriarte, que ha destacado que el uso de fármacos debe de ser el último recurso para tratar esta dolencia y antes hay que afianzar "una buena higiene de sueño".

Iriarte, junto con su compañero de Álava Cristóbal Pavón y la psiquiatra Julia Vendrell, del Hospital Valle de Hebrón, de Barcelona, han analizado en el Curso Nacional de Actualización en Psiquiatría de Vitoria el sueño y sus trastornos.

Para dormir bien es básico contar con "una buena higiene de sueño": apagar la luz, no usar pantallas, mantener una rutina horaria, no tomar cafeína u otros excitantes antes de dormir y no cenar mucho o muy poco. Si con estos hábitos no se descansa de manera adecuada el siguiente paso es la psicoterapia.

El uso de fármacos se deja para el final. En los últimos meses ha surgido una novedad, que son los antagonistas receptores de las orexinas, unos neurotransmisores con un importante papel en la regulación del ciclo sueño-vigilia.

Estas píldoras, que están dando "resultados prometedores", están autorizadas en Estados Unidos y Europa para problemas de insomnio de más de tres meses de duración. En España se pueden utilizar pero el sistema público no las financia.

El uso de estas nuevas píldoras tiene varias ventajas: son inductores del sueño, no cambian la arquitectura del sueño, no producen depresión respiratoria (al contrario que las benzodiacepinas), no provocan debilidad muscular al despertar, no pierden eficacia con la administración crónica, no tienen potencial de abuso y no generan dependencia.

Esta novedad farmacológica se suma los medicamentos usados habitualmente para tratar el insomnio. Por un lado están los fármacos hipnóticos como las benzodiacepinas, eficaces para el insomnio ocasional pero que alteran la arquitectura del sueño, generan tolerancia (cada vez precisan dosis mayores) y suelen producir dependencia, por lo que no hay que usarlos más allá de tres meses seguidos.

Más noticias sobre sociedad

Estitxu Garai, Joxerramon Bengoetxea y Asier Blas



EUROPA PRESS

17/9/2025
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel

El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.

Gamiz Fika pintura rupestre erlapiku
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Hallan un nuevo yacimiento prehistórico con arte rupestre en Gamiz-Fika

El hallazgo ha sido calificado como el primer hipogeo mixto documentado de la zona cantábrica. Según ha informado la Diputación de Bizkaia, fue descubierto por Juan Carlos López Quintana y Juan Carlos Izagirre en el marco de un programa de intervenciones para recuperar el entorno de la ermita de San Pedro de Atxispe el pasado 26 de junio de 2025. También se han descubierto nuevas pinturas rupestres en la cueva de Armintxe de Lekeitio.

Cargar más