5º aniversario
Guardar
Quitar de mi lista

Cinco años del estado de alarma: La pandemia que nos encerró en casa y alteró nuestras vidas

El 13 de marzo de 2020, el lehendakari, Iñigo Urkullu, anunció la alerta sanitaria para hacer frente al coronavirus y, al día siguiente, hoy hace cinco años, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, declaró el estado de alarma modificando por completo el día a día de las personas.
GAZTELU PLAZA CASTILLO PAMPLONA VACIO COVID iruña hutsik coronavirus konfinamendua confinamiento
La plaza del Castillo de Pamplona deshabitada durante el estado de alarma. Foto de archivo: EFE

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, decretó el estado de alarma un día después de que el lehendakari, Iñigo Urkullu, declarase la alarma sanitaria en la CAV. Aquella tarde del 14 de marzo de 2020 cambió radicalmente las vidas de millones de personas. Era una medida excepcional ante el estallido de la epidemia del coronavirus covid-19.

Sánchez anunció medidas drásticas para restringir la movilidad de las personas y la actividad económica, entre ellas el encierro en casa, y lo que iban a ser 15 días, se convirtieron en prácticamente toda la primavera. La cuarentena se prolongó hasta el 21 de junio.

Calles vacías, plazas mudas, parques infantiles solitarios…  las restricciones impuestas durante los primeros meses de la pandemia fueron extremadamente rigurosas: solo se permitía salir de casa para adquirir alimentos, productos farmacéuticos o atender necesidades básicas. No había colegios, y muchas personas teletrabajaban. Las quedadas se convirtieron en videollamadas y los aplausos a los sanitarios en una rutina diaria.

En ese tiempo solo estuvieron permitidos los movimientos para llevar a cabo trabajos relacionados con el sector sanitario o con ciertos servicios esenciales. 

Aquel riguroso encierro duró 40 días, pero, en medio del torbellino, la sociedad empezó a ver los primeros rayos de luz. El 26 de abril el Gobierno español autorizó que los niños menores de 14 años salieran a la calle, eso sí, una hora al día. Unos días más tarde, a partir del 2 de mayo, comenzó la desescalada: la ciudadanía recibió permiso para salir a la calle a hacer deporte individual o dar paseos, ordenados en franjas horarias por edades.

Poco a poco se fueron agilizando las medidas y el presidente del Gobierno español anunció el 21 de junio el fin del estado de alarma. "Nueva normalidad", así llamó a la nueva etapa al que se enfrentaba la sociedad vasca después de casi 100 días de encierro.

El regreso, no obstante, fue con medidas estrictas, como el uso obligatorio de la mascarilla o distancias interpesonales. Han pasado cinco años desde entonces, pero la pandemia ha dejado huella en la sociedad. El confinamiento duró tres meses, pero trajo hábitos y productos que llegaron para quedarse; en las farmacias, por ejemplo, se siguen vendiendo test de covid-19 o mascarillas.

2
18:00 - 20:00

Más noticias sobre sociedad

Estitxu Garai, Joxerramon Bengoetxea y Asier Blas



EUROPA PRESS

17/9/2025
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel

El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.

Gamiz Fika pintura rupestre erlapiku
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Hallan un nuevo yacimiento prehistórico con arte rupestre en Gamiz-Fika

El hallazgo ha sido calificado como el primer hipogeo mixto documentado de la zona cantábrica. Según ha informado la Diputación de Bizkaia, fue descubierto por Juan Carlos López Quintana y Juan Carlos Izagirre en el marco de un programa de intervenciones para recuperar el entorno de la ermita de San Pedro de Atxispe el pasado 26 de junio de 2025. También se han descubierto nuevas pinturas rupestres en la cueva de Armintxe de Lekeitio.

Cargar más