Euskadi rinde homenaje a los 253 vascos y vascas deportadas a los campos nazis
Euskadi ha dado un paso histórico en el reconocimiento de las víctimas del nazismo: por primera vez, las instituciones vascas han realizado un homenaje conjunto a las 253 personas vascas que fueron deportadas a los campos de concentración nazis entre 1940 y 1945. Una deuda de memoria, justicia y reparación pendiente que, tras décadas de olvido, comienza a saldarse.
El acto organizado por el Gobierno Vasco a través del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos Gogora en Ficoba, Irun, ha reconocido no solo el sufrimiento de quienes fueron víctimas directas del horror nazi, sino también el esfuerzo constante de sus familias, de historiadores y asociaciones, que han mantenido viva su memoria frente al olvido institucional.
Las cifras estremecen: 253 deportados y deportadas, de las cuales 113 personas fallecieron en los campos. Otras muchas murieron poco después, como consecuencia directa de las condiciones inhumanas padecidas: hacinamiento, trabajos forzados, torturas, hambre y frío extremo. Mauthausen-Gusen fue el campo que más vascos y vascas acogió, clasificado por el régimen nazi como "campo de castigo para enemigos políticos 'especialmente peligrosos'". Entre ellos, socialistas, anarquistas, republicanos y nacionalistas vascos.
En su intervención, el lehendakari Imanol Pradales ha recordado el periplo de muchas de estas personas, que fue un auténtico calvario: luchar contra el franquismo, exiliarse a Francia, ser internados en campos franceses, unirse a la resistencia contra el nazismo y acabar en manos de los nazis. "Los nazis intentaron arrebatarles la dignidad, y los aliados les robaron la esperanza. Hoy, estamos aquí para para recordar y honrar su memoria. Estamos aquí para defender lo que la mayoría de ellas y ellos no pudo conocer: la Euskadi democrática por la que dieron sus vidas".
Asimismo, Pradales ha pedido perdón "por el tiempo transcurrido" sin haber reconocido públicamente a estas víctimas, y ha hecho hincapié en la importancia de no banalizar el pasado ni las formas actuales de extremismo, populismo o autoritarismo: "Tenemos que poner pie en pared ante los discursos que reviven los autoritarismos de siempre".
Ha recordado la advertencia de Hannah Arendt sobre la "banalidad del mal" y ha llamado a la responsabilidad histórica de cada generación: defender los valores que aquellos hombres y mujeres defendieron con su vida —libertad, democracia, derechos humanos y paz— frente al totalitarismo.
Por su parte, la consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, ha recordado a las víctimas de la deportación, "miles de apátridas a quienes el odio revanchista del régimen franquista les había negado la nacionalidad vasca y española. Encerrados entre alambres de espino, privados de lo más básico, del derecho a tener derechos, como diría Hannah Arendt". También ha señalado su doble victimización, por el injusto silencio y olvido que ha rodeado la vida de 253 personas y sus familias.
En el contexto del 80 aniversario de la liberación de los campos de concentración del nazismo Gogora ha organizado este acto en recuerdo de las víctimas de la deportación. Un gesto institucional demandado por las familias de estas víctimas y el movimiento asociativo que trabaja en la recuperación de la memoria de este hecho que afectó a 253 personas en la CAV y Navarra, entre 1940 y 1945. Todos sus nombres, se han podido ver en un vídeo emitido al final del acto a modo de homenaje y recuerdo.
El acto ha comenzado con la proyección de una pieza audiovisual en el que se han expuesto las principales claves para entender la deportación, su dimensión, y también el contexto que propició que este hecho se silenciara y no sea especialmente conocido en la sociedad vasca, tal y como lo es en el resto de Europa, por ejemplo.
Asimismo, han participado dos familiares de deportados, hija e hijo, quienes han contribuido a conocer, partiendo de dos casos individuales, las situaciones a las que han tenido que hacer frente las familias de deportados. Maitena Salinas, presentadora del acto, ha acompañado a Eugenio Azurza, y a su hija Asun Azurza, y a Lola Madariaga a contar su vivencia personal.
Cifras de la deportación vasca
La cifra deportados vascos alcanza el número de los 253. De ellos 113 murieron, 125 se salvaron y se desconoce lo que les pudo suceder a los otros 15. Esto es, hubo casi tantos muertos (47 %) como supervivientes (53 %). Además, resulta muy llamativa la cifra de muertos del campo Mauthausen, donde exterminaron a dos terceras partes (65 %) de todos los vascos que murieron en la deportación.
Estas cifras incluyen a toda aquella persona que hubiera nacido en el País Vasco, que hubiera residido en el País Vasco o que hubiera recibido el amparo del Gobierno Vasco en virtud de sus derechos de ciudadanía y que, a su vez, hubiera sido deportado a cualquier campo o cárcel en el conjunto de la Europa ocupada por el Tercer Reich.
Te puede interesar
La gripe ha causado cinco veces más ingresos hospitalarios que el año pasado en la CAV
Osakidetza y Salud han insistido en la importancia de la vacunación como prevención de enfermedades respiratorias y llaman a "no bajar la guardia" ante la proximidad de las fechas navideñas.
La expansión de monocultivos amenaza a los murciélagos y a la Amazonía
La expansión de los monocultivos en la Amazonía brasileña está alterando la vida de los murciélagos frugívoros, especies clave para la dispersión de semillas y el mantenimiento de la vegetación. Las áreas agrícolas impiden a los murciélagos desplazarse por el paisaje y cumplir su función como dispersores de semillas. A causa de los monocultivos, esa red ecológica queda prácticamente anulada. Cada semilla transportada por los murciélagos es una promesa de nuevos árboles, frutos, regeneración de bosques y sabanas. Necesario para la preservación de la Amazonía.
Barnahus, el primer servicio de atención integral para menores víctimas de abusos sexuales en la CAV
El servicio de Barnahus ofrece una atención homogénea y coordinada frente a la violencia sexual hacia niños, niñas y adolescentes e integra los sistemas sanitario, educativo, social, policial y judicial.
El TSJPV eleva hasta los 88 años la pena al monitor de surf de Hondarribia condenado por abusos sexuales a 11 menores
La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha estimado varios motivos de impugnación recogidos en los recursos interpuestos por el Ministerio Fiscal y las acusaciones particulares, elevando la pena impuesta por la Audiencia Provincial de Gipuzkoa (de 71 años y 5 meses de prisión) en 17 años. La resolución no es firme y puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo.
Detenido en Pamplona por dejar abierto un grifo de cerveza que vació 450 litros en un club deportivo
Los hechos sucedieron de noche cuando el establecimiento hostelero se encontraba cerrado, informa la Policía, que indica que el presunto autor accedió y accionó el grifo de una cisterna de cerveza sin autorización.
Casi la mitad de las enfermeras vascas dicen haber sufrido comentarios sexistas
Casi la mitad de las enfermeras y fisioterapeutas de Euskadi ha sufrido comentarios ofensivos, según una encuesta del Sindicato de Enfermería SATSE, que alerta de que más del 85 % de los casos no se denuncia. El estudio se ha dado a conocer en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Begoña Pedrosa: "Cualquier conducta que atente contra los derechos del profesorado o su labor educativa es inaceptable"
La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha querido mostrar su apoyo al profesor de un instituto de Santurtzi que ha sido víctima de acoso por parte de un grupo de alumnos del centro. "El centro ha activado los procedimientos previstos en el marco de decreto de Derechos y Deberes del Alumnado y desde el departamento seguiremos acompañando este proceso con absoluta cercanía y respeto", ha señalado Pedrosa.
Preocupación en la merindad de Estella por la presencia de un grupo vinculado al franquismo y la ultraderecha
La llegada de un grupo con raíces franquistas y ultraderechistas que ha adquirido propiedades en la zona ha generado inquietud en el pequeño valle de Yerri, en la merindad de Estella y a unos 40 kilómetros de Pamplona. La fundación posee algunos rasgos comunes a sectas, aunque no todos los necesarios para catalogarla como tal.
Envían a prisión a un guardia civil arrestado con 120 kilos de droga en el Puerto de Bilbao
Agentes de ese Cuerpo investigaban por su supuesta relación con el narcotráfico a un compañero destinado en el área de Fiscal y Fronteras y que se dedica a garantizar la seguridad en las aduanas y en los pasos fronterizos. Fuentes de la Guardia Civil han confirmado la detención de ese agente el pasado domingo cuando transportaba en su coche patrulla 120 kilogramos de cocaína en las instalaciones portuarias, dentro de una operación que aún continua abierta este jueves.
Será noticia: Aviso amarillo por frío y nieve, 50 años sin Franco y aniversario de los asesinatos de Brouard y Muguruza
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.