Euskaraldia genera "un movimiento impresionante" en su cuarta edición, pese a que se han visto menos chapas
Ha sido impresionante el movimiento generado por Euskaraldia: récord de municipios implicados en la organización, récord de participantes a título personal como 'ahobizi' o 'belarriprest' y el número de entidades que se suman a la iniciativa en constante crecimiento. Sin embargo, pese a esos datos, en la calle se han visto menos chapas de las deseadas.
Es un breve resumen de la primera valoración el día después del fin del ejercicio social a favor del euskera. En representación de las entidades que conforman la mesa de coordinación de Euskaraldia, han comparecido este lunes en Bilbao Irati Iciar, presidenta del movimiento euskaltzale Taupa; Javier Arakama, director gerente de Euskarabidea-Instituto Navarro del Euskera; Aitor Aldasoro, viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno Vasco; David Aire, responsable de relaciones transfronterizas del Organismo Público de la Lengua Vasca; y Jon Kobeaga, coordinador de Euskaraldia.
Todas y todos han mostrado su satisfacción convencidos de que la iniciativa "ha vuelto a situar el uso del euskera en el centro" y ha servido para "reflexionar sobre los hábitos lingüísticos". "Sabemos que Euskaraldia es eficaz", han afirmado.
A falta de un análisis más preciso sobre los resultados, han desgranado las cifras generales que deja esta cuarta edición. En total, se han registrado 135 000 personas, aunque "son muchas más las que han participado" ya que "en muchos pueblos se han distribuido más chapas que inscripciones".
Sin embargo, reconocen que en la calle se han visto menos chapas de las que hubiesen querido, y eso es, precisamente, lo que ahora quieren analizar. "¿Por qué algunas personas recogen la chapa pero no la llevan puesta? Es un elemento fundamental para que el ejercicio funcione de forma efectiva", señalan.
Otro dato que han destacado es el referido al número de localidades que se han adherido a la iniciativa este año: 450, "más municipios que nunca". Ello significa, según han dicho, "que la necesidad del ejercicio y la ilusión por organizarlo se han despertado en más localidades que nunca".
Junto con ello, han puesto el acento en el número de entidades que se han sumado al ejercicio: en total, se han inscrito más de 7500 entidades, superando así la cifra de ediciones anteriores. Desde la organización, destacan la función de dichos agentes "fomentado Euskaraldia entre sus miembros, haciéndolo visible y dando pasos hacia un mayor uso del euskera".
El cambio de estación también ha sido muy bien valorado, ya que, aseguran, la primavera "ha animado a muchas personas a participar con mejor humor y ambiente".
Ahora, toca "mirar hacia adelante" y hacer una valoración más profunda, con el fin de que "el próximo Euskaraldia sea aún mejor". Para ello, piden a la ciudadanía que comparta sus vivencias y experiencias en la siguiente plataforma: Euskaraldia Bizipenak.
Ha sido impresionante el movimiento generado por Euskaraldia: récord de municipios implicados en la organización, récord de participantes a título personal como 'ahobizi' o 'belarriprest' y el número de entidades que se suman a la iniciativa en constante crecimiento. Sin embargo, pese a esos datos, en la calle se han visto menos chapas de las deseadas.
Es un breve resumen de la primera valoración el día después del fin del ejercicio social a favor del euskera. En representación de las entidades que conforman la mesa de coordinación de Euskaraldia, han comparecido este lunes en Bilbao Irati Iciar, presidenta del movimiento euskaltzale Taupa; Javier Arakama, director gerente de Euskarabidea-Instituto Navarro del Euskera; Aitor Aldasoro, viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno Vasco; David Aire, responsable de relaciones transfronterizas del Organismo Público de la Lengua Vasca; y Jon Kobeaga, coordinador de Euskaraldia.
Todas y todos han mostrado su satisfacción convencidos de que la iniciativa "ha vuelto a situar el uso del euskera en el centro" y ha servido para "reflexionar sobre los hábitos lingüísticos". "Sabemos que Euskaraldia es eficaz", han afirmado.
A falta de un análisis más preciso sobre los resultados, han desgranado las cifras generales que deja esta cuarta edición. En total, se han registrado 135 000 personas, aunque "son muchas más las que han participado" ya que "en muchos pueblos se han distribuido más chapas que inscripciones".
Sin embargo, reconocen que en la calle se han visto menos chapas de las que hubiesen querido, y eso es, precisamente, lo que ahora quieren analizar. "¿Por qué algunas personas recogen la chapa pero no la llevan puesta? Es un elemento fundamental para que el ejercicio funcione de forma efectiva", señalan.
Otro dato que han destacado es el referido al número de localidades que se han adherido a la iniciativa este año: 450, "más municipios que nunca". Ello significa, según han dicho, "que la necesidad del ejercicio y la ilusión por organizarlo se han despertado en más localidades que nunca".
Junto con ello, han puesto el acento en el número de entidades que se han sumado al ejercicio: en total, se han inscrito más de 7500 entidades, superando así la cifra de ediciones anteriores. Desde la organización, destacan la función de dichos agentes "fomentado Euskaraldia entre sus miembros, haciéndolo visible y dando pasos hacia un mayor uso del euskera".
El cambio de estación también ha sido muy bien valorado, ya que, aseguran, la primavera "ha animado a muchas personas a participar con mejor humor y ambiente".
Ahora, toca "mirar hacia adelante" y hacer una valoración más profunda, con el fin de que "el próximo Euskaraldia sea aún mejor". Para ello, piden a la ciudadanía que comparta sus vivencias y experiencias en la siguiente plataforma: Euskaraldia Bizipenak.
Más noticias sobre sociedad
Será noticia: Fiestas de la Virgen Blanca, aviso amarillo por calor y datos de empleo
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain, en dos palabras.
Jaialdi pone el broche de oro tras seis días vibrantes en Boise
El evento cierra su octava edición como una de las más exitosas y concurridas desde su creación en 1987.
Palestinarekin Elkartasuna llama a movilizarse durante las fiestas de las capitales vascas
La plataforma ha acusado "hipócritas" a gobiernos y medios de comunicación y ha convocado manifestaciones en Vitoria (6 de agosto), San Sebastián (10 de agosto), Bilbao (15 de agosto) y Pamplona (4 de octubre).
Denuncian un aumento de redadas contra los manteros en Bilbao
El Ayuntamiento de Bilbao pide que se respete el trabajo de los agentes. Los manteros, por su parte, quieren legalizar su situación para poder abandonar la venta ilegal ambulante. La Plataforma de Manteros de Bizkaia ha convocado una concentración para este lunes para protestar por el aumento de la presencia policial.
Detenido en Ordizia con cocaína, 10.000 euros en efectivo y tabaco de contrabando
El conductor ha sido arrestado por un presunto delito de tráfico de sustancias estupefacientes, y por posesión del tabaco no declarado.
Dos detenidos en Vitoria por robar a un hombre practicándole la técnica del "mataleón"
El robo se ha perpetrado a las 04:15 horas en las inmediaciones de un parque. Los detenidos, de 31 y 29 años, serán puestos a disposición judicial una vez finalizadas las correspondientes diligencias.
Fumigan las calles de Hendaia contra el mosquito tigre
Tras detectar en Lapurdi el primer caso autóctono de chikunguña, las labores de desinfección se han realizado desde la piscina de Hendaia hasta la estación de tren, para evitar su propagación. La ciudadanía ha tenido que respetar las indicaciones de las autoridades, pero muestran su preocupación porque desconocen el impacto que el producto utilizado puede tener en su día a día. La empresa encargada de la fumigación dice que el producto utilizado es inocuo, y que logran matar al 80 % de los mosquitos tigre.
20.000 firmas para declarar las txosnas patrimonio inmaterial de Euskal Herria
Las comisiones de txosnas de Bizkaia, Gipuzkoa y Álava dicen que estos recintos festivos “están en riesgo” y animan a seguir firmando y difundiendo esta petición.
Aparecen carabelas portuguesas en la playa de Bakio un día más este verano
Esta mañana han alertado de la presencia de medusas en siete playas vizcaínas, y ayer por la tarde se tuvo que prohibir temporalmente el baño en la playa de la Zurriola tras detectarse "numerosas picaduras" provocadas por carabelas portuguesas, algunas de ellas de consideración.
Los Auroros cantan por el Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz llamando a las fiestas de la Virgen Blanca
Miles de gasteiztarras se han dado cita en la tradicional procesión de la Aurora, que ha empezado frente a la hornacina de la Virgen Blanca y ha finalizado con una misa en la iglesia de San Miguel.