Crisis climática
Guardar
Quitar de mi lista

El calor tendrá "efectos catastróficos" para los trabajadores en el futuro, según advierte la OMS

Un informe reciente estima que 2400 millones de personas pueden estar expuestas a temperaturas extremas durante sus ocupaciones.
GRAFCVA8953. VALÈNCIA, 18/08/2025.- Varios trabajadores, este lunes 18 de agosto, en una obra en el centro de València. La Agencia Estatal de Meteorología mantiene el aviso de nivel rojo por altas temperaturas en el sur de Alicante, donde las máximas rozarán los 42 grados, mientras que en la mayor parte de Valencia será naranja y amarillo en Castellón, tras una noche nuevamente sofocante en muchos puntos de la Comunitat con valores por encima de los 30 grados durante la madrugada. EFE/Manuel Bruque
Aunque el riesgo está más asociado a actividades exteriores, las personas que trabajan en interiores también pueden verse severamente afectadas. Foto: EFE

El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y tendrá "efectos catastróficos" para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, según ha advertido este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esta entidad ha colaborado con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), especializada en el cambio climático, en la realización del primer informe sobre esta cuestión en más de cincuenta años, que toma en cuenta no solo aspectos relacionados con la salud humana, sino también el perjuicio que provoca esta situación en la economía.

Los modelos de cálculo indican que la productividad de las personas trabajadoras cae entre un 2 % y 3% por cada grado por encima de los 20 grados Celsius, lo que debe comprenderse en el contexto de olas de calor que cada vez son más frecuentes y prolongadas en distintas partes del mundo. Idealmente, las actividades físicamente intensas deben realizarse a un temperatura ambiente de 19 o 20 grados.

Según el informe, 2400 millones de trabajadoras y trabajadores (70 % del total mundial) pueden estar expuestos a temperaturas extremas durante sus ocupaciones. Se estima que cada año se registran cerca de 23 millones de lesiones laborales debido al calor extremo, que se refleja en el organismo a través de un "estrés térmico" o "sobrecarga calórica".

Aunque el riesgo está más asociado a los trabajadores manuales de sectores como la agricultura, la construcción y la pesca, que pasan su tiempo en el exterior, las personas que trabajan en interiores también pueden verse severamente afectadas, en particular las que manipulan maquinarias que producen calor.

Los expertos de la ONU han expresado que ha llegado el momento en el que las instituciones del Estado, el sector privado y los sindicatos se pongan de acuerdo en planes de respuesta a las olas de calor y que la mejor manera de convencer a los empresarios para que apoyen los cambios necesarios es mostrando el retorno en productividad. Los gobiernos, por su parte, deben adoptar legislaciones que garanticen que las condiciones de trabajo no representan riesgos para la salud, según afirman.

Asimismo, se necesitan actividades de educación y sensibilización dirigidas a identificar y tratar los síntomas, que suelen diagnosticarse erróneamente.

Más noticias sobre sociedad

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Carlos Uriagereka (Servicio de Montes de Bizkaia): "Hemos tenido la oportunidad de salvar un pueblo amenazado por las llamas"

Los profesionales vizcaínos que desde el lunes han estado en Castilla y León colaborando en las labores de extinción de los incendios que arrasan España lograron frenar el avance del fuego del pueblo leonés de Casasuertes a base de lo que se denomina "fuego técnico". El jefe del Servicio de Montes de la Diputación de Bizkaia, Carlos Uriagereka, ha señalado que ha sido duro, pero que el operativo ha sido exitoso. 

Cargar más