Ley de Familias: año y medio paralizada en el Congreso
La Ley de Familias, aprobada por el Consejo de Ministros en febrero de 2024, lleva un año y medio paralizada en el Congreso de los Diputados. Por el momento, se han acumulado más de 50 prórrogas del plazo de enmiendas y sigue sin haber fecha para su primer debate.
Esta norma reconoce la diversidad de las diferentes situaciones familiares y busca mejorar la protección social de las mismas. En concreto, tiene tres objetivos: reconocer jurídicamente y tratar de equiparar la diversidad familiar al marco legal, mejorar la protección social que perciben los diversos tipos de familias y la equiparación jurídica de las mismas.
El proyecto se aprobó en el Consejo de Ministros a propuesta del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. En la rueda de prensa posterior, el ministro Pablo Bustinduy afirmó que “la política social, y especialmente lo que tiene que ver a la protección de las familias y de la infancia, ha sufrido tradicionalmente un déficit estructural de inversión pública en España”.
Aseguró que la norma “afianza una red de protección y apoyo a las familias y la crianza”, y añadió que servirá para “profundizar en la libertad para poder desarrollar sus proyectos vitales”.
Diversidad familiar
La norma reconoce jurídicamente a todos los supuestos de familias, como las monomarentales, las adoptivas, las familias LGTBI y las que cuentan entre sus miembros a personas con discapacidad.
Asimismo, el Ejecutivo elimina el término de 'familias numerosas', que pasarán a llamarse 'familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza'.
Dentro de esta categoría se incluyen las familias que tienen cuatro hijas/os o más, las familias con tres hijas/os en caso de parto múltiple, las familias con tres hijas/os y bajos ingresos, las monomarentales y monoparentales con dos hijas/os a cargo, las de dos hijas/os que tengan un padre o un hijo con al menos 33 % de discapacidad, y los hogares con dos hijas/os y encabezados por una víctima de violencia de género.
En caso de separaciones o divorcios con custodia compartida, ambos progenitores podrán ostentar el título de familia con mayor necesidad de apoyo a la crianza, y acogerse ambos a los beneficios por familia numerosa.
Por otra parte, la norma también recoge que las familias monomarentales o monoparentales tendrán prioridad en la elección de colegios o a la hora de acceder a una vivienda protegida, entre otras situaciones.
Asimismo, las familias con una sola persona progenitora tendrán acceso a dieciséis semanas de educación infantil de forma gratuita, dentro de los veinticuatro meses a contar desde el nacimiento.
En cuanto a las parejas de hecho, se creará un registro estatal y tendrán los mismos derechos que un matrimonio. En este caso, recibirán pensión de viudedad y quedan recogidas en el acceso al Fondo de Garantía de Pago de Alimentos para los hijos e hijas a cargo en caso de disolución de la pareja de hecho.
En cuanto a la oposición, el Partido Popular se ha mostrado en contra de esta norma, ya que consideran que invade competencias autonómicas. En octubre de 2024, la formación dirigida por Alberto Nuéz Feijoó registró su proposición de ley sobre conciliación.
Sin embargo, a lo largo de este tiempo las asociaciones de familias han pedido la aprobación de la ley. La Federación de Asociaciones de Madres Solteras (FAMS), por ejemplo, lanzó en mayo una campaña en la que denunciaban "abandono institucional".
Te puede interesar
La anchoa juvenil abunda en el Golfo de Bizkaia y duplica la media histórica
La abundancia estimada este año por Juvena, que cubrió un área total de 38 160 millas náuticas cuadradas, confirma la excelente supervivencia de los juveniles nacidos en primavera y evidencia unas condiciones oceanográficas y de productividad muy favorables para el desarrollo larvario y juvenil.
El tenor Xabier Anduaga, Tambor de Oro 2026
La Junta de Portavoces ha elegido al donostiarra entre un total de 56 que optaban al galardón.
Este martes arranca el juicio contra Pablo González en Polonia, acusado de espionaje
El periodista fue detenido en la frontera de Polonia con Ucrania, pocos días después de la invasión rusa en Ucrania, en febrero de 2022, acusado de formar parte del servicio secreto ruso.
Desmantelan cinco puntos de venta de artículos de lujo falsificados en Irun
En el operativo, denominado 'Fake Star' y que se ha desarrollado en establecimientos de Irun, cuatro de ellos situados en el barrio de Behobia, cinco personas han sido investigadas como presuntas autoras de un delito contra la propiedad intelectual.
Será noticia: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, juicio entre Hertzainak y Elkar, y presentación de Mendi Film
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Mañana complicada en las carreteras con accidentes en la AP-8 en Amorebieta-Etxano, en la N-1 en Alegia y en Elgoibar
El choque entre dos turismos en la AP-8, a la altura de Amorebieta-Etxano y en sentido Donostia, ha provocado al menos cinco kilómetros de retenciones, los mismos que ha habido en la N-1 a la altura de Alegia. También ha habido problemas en la AP-87 en Elgoibar, en la A-622 en Vitoria-Gasteiz y en la Avanzada de Leioa.
"El entorno debe escuchar y creer el testimonio de las víctimas, sin juzgarlas ni revictimizarlas"
Hoy, 25 de noviembre, Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer, analizamos con la asociación vizcaína Bizitu el papel que debe jugar el entorno si percibe que hay algún caso cercano de maltrato.
El 25N pone el foco en la responsabilidad social frente a la violencia machista y en las “redes de complicidad” que la sustentan
Coincidiendo con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Movimiento Feminista de Euskal Herria ha organizado manifestaciones en las capitales de Hego Euskal Herria a las 19:00 horas y en Baiona, a las 18:30 horas.
La violencia machista también afecta a los hijos e hijas. ¿Cuáles son las señales de alerta?
Son muchos los niños, niñas y adolescentes que están expuestos a la violencia que sufren sus madres. Estas situaciones no solo los afectan profundamente, sino que los convierte en los propios destinatarios de la violencia. ¿Cómo les afecta? La psicoterapeuta familiar de Lassai Psicología, Estibaliz Zubialde, explica cuáles son las señales de alarma.
Deiane, víctima de violencia vicaria: “Animo a los niños que viven esta situación a que lo cuenten”
Tras la separación de sus padres, Deiane Vázquez fue víctima de violencia por parte de su padre entre los 4 y 14 años. Una de sus profesoras de la ikastola fue la que dio la señal de alarma y Deiane le contó el infierno que estaba viviendo en casa de su padre. Años más tarde, tras un duro trabajo con su psicóloga, ha descubierto que además de los insultos y vejaciones, también sufrió abusos sexuales por parte de su progenitor.