El Gobierno de España aprueba el proyecto de la ley de familias que no pudo ratificarse la pasada legislatura
El Gobierno de España ha aprobado el proyecto de ley de familias que no pudo aprobarse la pasada legislatura, por la convocatoria electoral. El proyecto busca reforzar la protección social de todos los modelos familiares, reconocer nuevos derechos para las familias monoparentales, que se considerarán numerosas con dos hijos, y contemplar medidas de ayuda a la conciliación.
El ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, ha dicho que se trata de un "hito" en la política social de España, ya que busca garantizar la protección económica y social a las familias, profundizar su derecho a la conciliación y avanzar en el reconocimiento jurídico y la protección de los derechos de las familias.
Se trata del mismo texto que impulsó Ione Belarra en el anterior Ejecutivo. Bustinduy ha agradecido su impulso a la exministra. El objetivo del Gobierno es que este proyecto no tenga que pasar de nuevo por los órganos consultivos y sea aprobado cuanto antes.
De esta forma, vuelven a quedar fuera de la ley la prestación universal por crianza, la ampliación a 20 semanas de los permisos por nacimiento y adopción y la retribución del nuevo permiso para madres y padres de 8 semanas hasta que su hijo cumpla 8 años, pues están en el acuerdo de gobierno entre PSOE y Sumar, y Bustunduy espera negociarlas en el marco de los presupuestos.
La norma será tramitada con el procedimiento de urgencia. Entre sus medidas, asimila las familias monoparentales con dos hijos a las numerosas y reconoce la diversidad de modelos familiares: adoptivas, reconstituidas, LGTBI, con algún miembro con discapacidad, múltiples o acogedoras.
Cabe recordar que los permisos de conciliación del proyecto de Belarra entraron ya en vigor en junio, a través de un real decreto.
Principales medidas
La ley formaliza la equiparación en derechos entre las parejas de hecho y los matrimonios a través de la creación de un registro estatal con el que se garantizará la protección jurídica y la equiparación en materia de pensiones, prestaciones de derechos laborales o de permisos.
El texto incluye el concepto de "familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza", en sustitución de las numerosas, pero esta idea es rechazada por las organizaciones de ese colectivo. El Gobierno está dispuesto a recuperar esa denominación original.
Dentro de la nueva modalidad pasan a protegerse las familias con algún miembro con discapacidad, se permite incluir a hijos de uniones anteriores y se incluyen a las familias monoparentales con dos hijos, entre otros supuestos. Además, la categoría especial pasa de 5 hijos en la "familia numerosa" a 4 en el nuevo tipo (o a 3 en caso de parto múltiple o rentas bajas).
Bustinduy ha destacado que el objetivo de esta ley es reconocer jurídicamente y tratar de equiparar las distintas realidades familiares que existen, mejorar su protección social y luchar contra las altas tasas de pobreza infantil.
Además, el proyecto reconoce por primera vez la existencia y las necesidades específicas de las familias monoparentales; en el 81 % de los casos, encabezadas por una mujer.
Así, crea un título de familia monoparental y le garantiza el acceso gratuito a una guardería pública durante 16 semanas dentro de los dos primeros años de vida del niño.
La norma mejora el fondo de garantía de alimentos, que garantiza la pensión alimenticia en el caso de que un progenitor no la pague. Se pasa de los actuales 100 euros por un máximo de 18 meses a un máximo de 500 euros que se podrán prorrogar indefinidamente mientras perdure el impago.
Más noticias sobre sociedad
Osakidetza reducirá horarios y cerrará algunos centros de salud en verano
Estas modificaciones afectarán al 37 % de los centros. Los sindicatos ELA y CCOO han criticado la planificación de verano afirmando que los problemas estructurales de Osakidetza “siguen vigentes” y piden que se abra un proceso de negociación “para abordar soluciones reales”.
Euskadi recibe hasta mayo 3633 peticiones de protección internacional, un 10 % más que el año anterior
Zehar-Errefuxiatuekin y CEAR Euskadi advierten con motivo del Día Internacional de las Personas Refugiadas que "van en aumento".
Red Eléctrica culpa a las centrales del apagón de abril: "Si los generadores hubieran actuado conforme a sus compromisos, el apagón no habría ocurrido"
Red Eléctrica, operadora del sistema, exime su responsabilidad y señala a las centrales generadoras por no haber cumplido los protocolos técnicos para evitar el colapso. El Gobierno, por su parte, admite fallos múltiples, pero también cuestiona la planificación del operador.
Seis de cada diez delitos de odio en Euskadi son de carácter racista o xenófobo
El último Informe de Incidentes de Odio correspondiente a 2024 constata una caída generalizada en el número de casos registrados, pero confirma que los ataques motivados por el racismo y la xenofobia siguen dominando con claridad el mapa del odio en Euskadi.
Las Fiestas de la Virgen Blanca ya tienen cartel
Las Fiestas de la Virgen Blanca 2025, se celebrarán en la capital alavesa del 4 al 9 de agosto.
Activado el aviso amarillo por temperaturas que alcanzarán los 35 grados hasta el viernes en Euskadi
Las temperaturas serán muy altas y variaran entre los 27 y los 35 grados dependiendo de la zona.

Restablecido el servicio de Renfe entre Bilbao y Arrigorriaga tras una avería en un Alvia
Los hechos han ocurrido sobre las 07:20 cuando un Alvia que salía de Bilbao se ha quedado parado en Ollargan y no ha podido seguir circulando.
Apirilaren 28ko itzalaldia tentsio-kontrol txikiago batek eragin zuen
Txosten ofizial baten arabera, zibererasoa ez da zero energetikoaren kausa, eta tentsio elektrikoaren kudeaketan egiturazko gabeziak daudela adierazten du, penintsula osoa argirik gabe utzi zuen mozketaren jatorri gisa. Sistema indartzeko premiazko erreforma sorta iragarri du Espainiako Gobernuak.
Orexa, el pueblo que sigue fuera de cobertura
La localidad gipuzcoana de Orexa, sigue sufriendo las consecuencias del apagón sufrido en parte de Europa el pasado 28 de Abril: llevan ya siete semanas sin cobertura móvil. La compañía Movistar no les da soluciones yla impotencia reina en el pueblo.
La Diputación de Gipuzkoa activará una mesa de trabajo para valorar los daños causados por las inundaciones
La Diputación se reunirá este martes con los alcaldes de los diferentes pueblos afectados "para decidir conjuntamente las medidas que sean necesarias".