CIENCIA
Guardar
Quitar de mi lista

Regresa la ‘Luna de sangre’: un eclipse total de Luna visible este domingo

El fenómeno se podrá observar a simple vista y “no entraña ningún peligro ni requiere de ningún tipo de instrumentación especial”. El máximo del eclipse será a las 20:11 horas.
Regresa la ‘Luna de sangre’: un eclipse total de Luna visible este domingo
‘Luna de sangre', eclipse total de Luna visible este domingo. Foto de archivo: Iñigo Lamelas

Un eclipse total de Luna, que teñirá el satélite de rojo, podrá verse durante el atardecer de este domingo. El fenómeno se podrá observar a simple vista y “no entraña ningún peligro ni requiere de ningún tipo de instrumentación especial”.

La también llamada 'Luna de sangre' surgirá en el cielo opuesta al Sol e inicialmente será difícil de ver debido a su escaso brillo, pero a medida que se eleve se hará más brillante, al tiempo que el cielo se oscurece, permitiendo observarla con mayor detalle.        

Su cercanía al horizonte le dará una apariencia de gran tamaño, lo que la hará "especialmente atractiva para los observadores", que será fundamental que busquen lugares con un campo de visión despejado hacia el este para verla.

El máximo del eclipse será a las 20:11 horas. El eclipse parcial comenzará a las 18:27 horas y terminará a las 21:56 horas, mientras que el total será visible desde las 19:31 hasta las 20.53 horas.               

A partir de esa última hora, la Luna comenzará a salir de la sombra de la Tierra, perdiendo rápidamente su color rojizo para volverse más brillante, hasta mostrarse como una Luna llena habitual.         

Un eclipse lunar se produce cuando la Luna atraviesa la sombra de la Tierra, bloqueando la luz del Sol que la ilumina.

Más noticias sobre sociedad

PUESTA DE SOL DESDE BIDART iluntzea
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

GMT 0, +1 o +2: ¿Qué uso horario le corresponde a Euskal Herria?

En 1884 se estableció un sistema horario estándar que llega hasta nuestros días, partiendo el planeta en 24 husos horarios diferentes. Tanto España como Francia sincronizaron sus relojes en la zona que les correspondía: GMT 0. Las cosas cambiaron después de la Guerra Civil cuando ambos estados adquirieron el uso horario GMT+1 para coincidir con Berlín, y añaden, además, una hora más en verano.

Cargar más