El Gobierno Vasco activa la mesa por "una escuela inclusiva, equitativa y de calidad" al inicio del curso escolar
El Lehendakari, Imanol Pradales, y la consejera de Educación, Begoña Pedrosa, han puesto en marcha en el IES Etxebarri BHI, en Bizkaia, Eskola Bikaina Denontzat, la mesa del Pacto Social contra la Segregación Escolar, coincidiendo con el inicio oficial del curso.
El curso escolar 2025-2026 ha arrancado este lunes en la Comunidad Autónoma Vasca con la activación de la mesa del Pacto Social contra la Segregación Escolar, que pretende una escuela "inclusiva, equitativa y de calidad" en un sistema "más cohesionado y justo". El Lehendakari, Imanol Pradales, y la consejera de Educación, Begoña Pedrosa, han puesto en marcha en el IES Etxebarri BHI, en Bizkaia, Eskola Bikaina Denontzat, la primer reunión que marcará la hoja de ruta para construir un sistema "más cohesionado, inclusivo y justo".
Durante el encuentro, el Ejecutivo ha entregado a 50 agentes educativos un diagnóstico que recoge los principales retos a los que se enfrentará el sistema en los próximos años. Entre ellos, la concentración desigual de alumnado vulnerable en determinados centros por factores socioeconómicos, lingüísticos o de origen migrante.
Este foro tiene como objetivo consensuar medidas "sostenibles y factibles" que permitan transformar el sistema educativo, reducir la segregación escolar, mejorar los resultados y reforzar la eficacia escolar.
Según el lehendakari, el sistema "está afrontando cambios de enorme magnitud, que no van a cesar" y exigen "innovación y adaptación". "Cambios ante los que no bastan los parches. Tenemos que consolidar y preparar el sistema", ha dicho.
Por ello, ha afirmado que es ahora "cuando se deben sentar las bases para garantizar, no sólo a corto plazo, sino también en el futuro, una educación de calidad para todo el alumnado".
En este sentido, ha señalado que, en los últimos dos cursos, se han registrado 13 000 matrículas menos en las etapas iniciales como consecuencia del descenso de la natalidad.
También ha destacado que, durante el curso 2020-2021, se incorporaron 2500 alumnos y alumnas con el curso ya iniciado, mientras que en 2024 la cifra ascendió a 8000. Muchos de estos alumnos, han precisado, proceden de otros países, "con trayectorias educativas interrumpidas, sin saber euskera ni, en algunos casos, castellano, y con necesidades específicas de apoyo".
La mesa que este lunes se ha reunido por primera vez está integrada por administraciones públicas, sindicatos, universidades, patronales de la concertada, partidos políticos y entidades sociales. Entre los participantes se encuentran PNV, PSE-EE, EH Bildu, PP, LAB, UGT, CCOO, además de organizaciones como UNICEF, Save the Children o EHIGE.
Los sindicatos ELA y Steilas no han asistido a la primera reunión. El sindicato Steilas ha advertido de que las políticas educativas van "en la dirección contraria" a la necesaria para hacer frente a la segregación y, por ello, ha decidido no participar en la mesa puesta en marcha por el Gobierno Vasco. Por su parte, ha reclamado "un proceso de publificación real".
Casi 340 000 alumnos inician el curso escolar
La puesta en marcha del pacto coincide con el inicio del curso 2025-2026 para 339 586 alumnos y alumnas de Euskadi. Del total de las matriculaciones el 78,75 % lo hará en el modelo D y cerca del 52 % en la red pública.
Pese al descenso de la natalidad, han triplicado la matrícula viva en los últimos cinco años, hasta alcanzar los 8000 estudiantes en el curso pasado. Además, la Formación Profesional continúa con cifras al alza hasta los 49 555 estudiantes.
Más noticias sobre sociedad
El TSJPV confirma la condena de más de 20 años al agresor sexual y maltratador de un niño de 6 años en Gipuzkoa
La Audiencia de Gipuzkoa condenó a una pena de más de veinte años de cárcel al hombre a principios de 2025 y a casi dos años a la madre del menor por permitir las agresiones. Recurrieron la sentencia y el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha ratificado la misma.
Ingresa en prisión un hombre de 24 años acusado de tentativa de homicidio tras un robo a una mujer en Usurbil
Según la Ertzaintza, el acusado se acercó a la víctima para pedirle dinero e intentó asfixiarla. Finalmente, acabó robándole la riñonera y dándose a la fuga.

Retenciones de al menos 4 kilómetros en la AP-8 en Zarautz dirección Donostia
Un accidente de camión, sucedido a las 13:30 horas, han resultado en el corte del carril dirección Donostia de la vía.
El calentamiento del mar ha alterado el comportamiento de diversas especies
La temperatura del mar Cantábrico lleva décadas subiendo y las consecuencias ya son más que evidentes. Azti lleva casi 40 años recogiendo datos de nuestra costa que dan fe de ese calentamiento.
La mesa contra la segregación escolar marca la inauguración del curso 2025-2026 en la CAV
El lehendakari, Imanol Pradales, y la consejera de Educación, Begoña Pedrosaa, han inaugurado el curso en el IES de Etxebarri (Bizkaia), donde después han presidido la primera reunión de la citada mesa, que ha contado con la participación de numerosos agentes de la comunidad educativa, así como de representantes del PNV, PSE-EE, EH Bildu y PP y sindicatos, a excepción de los mayoritarios ELA y Steilas.
Los nacimientos el primer trimestre aumentaron en la CAV un 2,4 %, después del peor año desde 1975
En comparación al mismo trimestre de 2024, han subido un 0,6 % los nacimientos de madres extranjeras, así como los nacimientos de orden tercero o posterior, que se incrementan un 0,8 %.
Los padres acusados de intentar matar a su bebé en Gipuzkoa niegan el zarandeo y defienden que padece una enfermedad genética
El juicio ha arrancado en la Audiencia de Gipuzkoa con las declaraciones de los progenitores, que rechazan las acusaciones de maltrato y sostienen que la niña sufre una patología congénita.
Jaizkibel entrega una carta al alcalde de Hondarribia pidiendo un "cambio de estrategia"
Nora Ferreira, capitana de la compañia Jaizkibel, ha criticado la actitud del Ayuntamiento de Hondarribia. "No puede seguir poniendo al mismo nivel a los dos grupos, ya que nosotras peleamos por los derechos de las mujeres", ha señalado Ferreria. Además, representantes políticas como Miren Elgarresta (Emakunde), Inés Ibáñez de Maeztu (Ararteko) y Maddalen Iriarte (EH Bildu) han querido poner en valor los pasos dados, pero han exigido a todas las instituciones una mayor implicación.
La Compañía Jaizkibel, recibida entre aplausos en las calles de Hondarribia
La compañía que permite participar a la mujer en igualdad en el alarde ha sido recibida por numerosas autoridades públicas como el alcalde Igor Enparan, la diputada general de Gipuzkoa Eider Mendoza, la directora de Emakunde Miren Elgarresta y otras personas del Gobierno Vasco.