Batuz Aldatu presenta un acuerdo sociopolítico para impulsar un "nuevo renacimiento" del euskera, con la universalización del conocimiento como eje
La propuesta recoge las bases del "salto necesario" que consideran en las políticas lingüísticas, siempre sobre la base del consenso social. Además, los firmantes interpelan a las instituciones a adoptar "políticas públicas valientes y ambiciosas".
Acto de la dinámica Batuz Aldatu, hoy, en San Sebastián. Foto: Euskalgintzaren Kontseilua
En el actual contexto de "ralentización" del proceso de revitalización y de "emergencia lingüística" que vive la comunidad vascohablante, la dinámica Batuz Aldatu ha puesto sobre la mesa un nuevo acuerdo sociopolítico para impulsar un "nuevo renacimiento" del euskera.
Hoy, viernes, más de un centenar de firmantes del consenso social Batuz Aldatu se han reunido en San Sebastián para presentar el documento propuesta para un nuevo pacto sociopolítico en el ámbito de las políticas lingüísticas.
Según han explicado, el objetivo de esta propuesta es proponer "las bases del salto necesario para garantizar el futuro del euskera, siempre sobre la base del consenso social".
La secretaria general de Euskalgintzaren Kontseilua, Idurre Eskisabel, el nuevo pacto plantea un "cambio de paradigma" que, entre otras cuestiones, "también afrontará con fuerza la cuestión del estatus".
"Resumidamente, los fundamentos son la generalización del conocimiento, es decir, marcar el horizonte para que toda la ciudadanía conozca el euskera, y crear las condiciones para su uso normal. Un cambio de paradigma que, entre otras cuestiones, también afrontará con fuerza la cuestión del estatus"
Asimismo, Eskisabel ha añadido que "además de abrir camino para avanzar en la normalización y revitalización del euskera, se lograría la plena realización de los derechos lingüísticos y, en consecuencia, se reforzarían la justicia social, la cohesión, la convivencia y la libertad".
El nuevo paradigma de política lingüística subraya cuatro ejes principales: universalización del conocimiento del euskera, garantía de condiciones para el uso normal, consecución de un estatus oficial igualitario y empoderamiento de la comunidad euskaldun.
Las claves para la nueva política lingüística
La propuesta divide en cinco ámbitos principales las responsabilidades que tienen los distintos sectores de la sociedad en el proceso de normalización y revitalización del euskera.
En la primera capa de responsabilidades sitúa a las instituciones y los agentes políticos. El acuerdo destaca precisamente la responsabilidad de las instituciones, desde los ayuntamientos hasta los gobiernos de cada uno de los ámbitos administrativos en los que se divide Euskal Herria. En este sentido, insta a adoptar "políticas públicas valientes y ambiciosas". Además, hace una mención especial a la cuestión del estatus, ya que, tal y como se recoge en el acuerdo, alcanzar el estatus de oficialidad del euskera en todo Euskal Herria es un "paso imprescindible" para que las políticas públicas que garanticen su futuro puedan hacerse de manera sistemática y permanente.
En el ámbito económico, los firmantes piden a las empresas incorporar el euskera como valor estratégico y desarrollar planes de euskera, y a los sindicatos reconocer los derechos lingüísticos como parte de los derechos laborales e incorporarlos a los convenios colectivos.
En lo que respecta a los agentes sociales, el documento recuerda que sus decisiones y valores tienen una influencia directa en la normalización del euskera, y les hace un llamamiento para convertirlo en eje de justicia y cohesión social.
Al ámbito académico y cultural se le pide garantizar conocimiento y creación propia en euskera. Se invita a las universidades a asegurar la oferta de estudios superiores en euskera y a construir itinerarios que permitan la investigación en esta lengua, y a los agentes culturales a situar en el centro la creación cultural en euskera.
Por último, la propuesta incide en el compromiso activo de la ciudadanía como la principal garantía del futuro del euskera.
Compromisos y adhesiones
Los agentes firmantes asumen cuatro compromisos principales: socializar el contenido del documento, hacer propias las propuestas, seguir en el diálogo y la colaboración, y adoptar compromisos adicionales capaces de incidir en su ámbito.
De momento, 113 agentes sociales han firmado el documento y todavía es posible adherirse al acuerdo Batuz Aldatu.
Más noticias sociedad
Sindicatos convocan un paro general de cuatro horas por Palestina para el 15 de octubre en Hegoalde
En una nota, LAB, CC. OO., Steilas, Solidari, Etxalde e Hiru han señalado que será una jornada de "lucha, de movilización y asambleas de trabajadores" en los distintos centros de trabajo.
Zupiria pide a las familias de los niños del campamento de Bernedo que denuncien si creen que hay delito
Ha sido después de que la parlamentaria del PP Ainhoa Domaica haya acusado a las instituciones vascas "del PNV" de no proteger a estos menores y de mirar "hacia otro lado".
¿Qué controles pasan las colonias de verano?
Tras la polémica generada en torno a los campamentos de Bernedo, se ha abierto el debate sobre los requisitos que deben cumplir las colonias de verano.
Usuarias de los udalekus de Bernedo: 'Mientras nos duchaban, los monitores también estaban desnudos'
Recogemos testimonios de dos chicas que estuvieron en los udalekus de Bernedo hace 16 años. Aseguran que durante su estancia ya ocurrían los hechos denunciados actualmente.
La Diputación de Álava afirma que nunca habían recibido ninguna queja sobre las colonias de Bernedo
La diputada foral de Cultura y Deporte, Ana Del Val, ha afirmado que la Diputación Foral de Álava se va reunir en los próximos días con las familias afectadas para conocer de primera mano sus testimonios. Además, Del Val ha señalado están recabando toda la información sobre estas colonias para ver qué medidas va a tomar la institución foral. "Son unos hechos totalmente denunciables", ha añadido la diputada.
Un hombre retiene y agrede durante tres días a su expareja en una vivienda de Vitoria-Gasteiz
El hombre ha sido detenido acusado de los delitos de quebrantamiento de medida judicial y de lesiones a su pareja en el ámbito de la violencia de género.

Vitoria-Gasteiz acoge el fin de semana una nueva edición del Mercado Medieval
Como novedad, el Ayuntamiento utilizará el Jardín de Falerina para emplazar el campamento medieval de las tres culturas, en el que poder encontrar actividades durante toda la jornada. En este punto se celebrarán luchas de bandos, talleres, y actividades participativas representativas de los asentamientos de la Edad Media.
Desalojada la escuela de Kontxa de Bilbao por un incendio en un transformador
Según ha informado el Departamento de Seguridad, a las 8:50 horas, una intensa humareda ha comenzado a salir del interior del centro escolar, por lo que se ha procedido a desalojar al personal y alumnado que se encontraba dentro a esa hora.
Los educadores de los udalekus de Bernedo denuncian "mentiras y ataques tránsfobos"
Los educadores aclaran en una declaración conjunta que no es cierto que se obligue a niños y jóvenes a desnudarse y destacan que el debate sobre las duchas mixtas se ha utilizado para difundir "discursos llenos de transfobia".