Batuz Aldatu presenta un acuerdo sociopolítico para impulsar un "nuevo renacimiento" del euskera, con la universalización del conocimiento como eje
La propuesta recoge las bases del "salto necesario" que consideran en las políticas lingüísticas, siempre sobre la base del consenso social. Además, los firmantes interpelan a las instituciones a adoptar "políticas públicas valientes y ambiciosas".
Acto de la dinámica Batuz Aldatu, hoy, en San Sebastián. Foto: Euskalgintzaren Kontseilua
En el actual contexto de "ralentización" del proceso de revitalización y de "emergencia lingüística" que vive la comunidad vascohablante, la dinámica Batuz Aldatu ha puesto sobre la mesa un nuevo acuerdo sociopolítico para impulsar un "nuevo renacimiento" del euskera.
Hoy, viernes, más de un centenar de firmantes del consenso social Batuz Aldatu se han reunido en San Sebastián para presentar el documento propuesta para un nuevo pacto sociopolítico en el ámbito de las políticas lingüísticas.
Según han explicado, el objetivo de esta propuesta es proponer "las bases del salto necesario para garantizar el futuro del euskera, siempre sobre la base del consenso social".
La secretaria general de Euskalgintzaren Kontseilua, Idurre Eskisabel, el nuevo pacto plantea un "cambio de paradigma" que, entre otras cuestiones, "también afrontará con fuerza la cuestión del estatus".
"Resumidamente, los fundamentos son la generalización del conocimiento, es decir, marcar el horizonte para que toda la ciudadanía conozca el euskera, y crear las condiciones para su uso normal. Un cambio de paradigma que, entre otras cuestiones, también afrontará con fuerza la cuestión del estatus"
Asimismo, Eskisabel ha añadido que "además de abrir camino para avanzar en la normalización y revitalización del euskera, se lograría la plena realización de los derechos lingüísticos y, en consecuencia, se reforzarían la justicia social, la cohesión, la convivencia y la libertad".
El nuevo paradigma de política lingüística subraya cuatro ejes principales: universalización del conocimiento del euskera, garantía de condiciones para el uso normal, consecución de un estatus oficial igualitario y empoderamiento de la comunidad euskaldun.
Las claves para la nueva política lingüística
La propuesta divide en cinco ámbitos principales las responsabilidades que tienen los distintos sectores de la sociedad en el proceso de normalización y revitalización del euskera.
En la primera capa de responsabilidades sitúa a las instituciones y los agentes políticos. El acuerdo destaca precisamente la responsabilidad de las instituciones, desde los ayuntamientos hasta los gobiernos de cada uno de los ámbitos administrativos en los que se divide Euskal Herria. En este sentido, insta a adoptar "políticas públicas valientes y ambiciosas". Además, hace una mención especial a la cuestión del estatus, ya que, tal y como se recoge en el acuerdo, alcanzar el estatus de oficialidad del euskera en todo Euskal Herria es un "paso imprescindible" para que las políticas públicas que garanticen su futuro puedan hacerse de manera sistemática y permanente.
En el ámbito económico, los firmantes piden a las empresas incorporar el euskera como valor estratégico y desarrollar planes de euskera, y a los sindicatos reconocer los derechos lingüísticos como parte de los derechos laborales e incorporarlos a los convenios colectivos.
En lo que respecta a los agentes sociales, el documento recuerda que sus decisiones y valores tienen una influencia directa en la normalización del euskera, y les hace un llamamiento para convertirlo en eje de justicia y cohesión social.
Al ámbito académico y cultural se le pide garantizar conocimiento y creación propia en euskera. Se invita a las universidades a asegurar la oferta de estudios superiores en euskera y a construir itinerarios que permitan la investigación en esta lengua, y a los agentes culturales a situar en el centro la creación cultural en euskera.
Por último, la propuesta incide en el compromiso activo de la ciudadanía como la principal garantía del futuro del euskera.
Compromisos y adhesiones
Los agentes firmantes asumen cuatro compromisos principales: socializar el contenido del documento, hacer propias las propuestas, seguir en el diálogo y la colaboración, y adoptar compromisos adicionales capaces de incidir en su ámbito.
De momento, 113 agentes sociales han firmado el documento y todavía es posible adherirse al acuerdo Batuz Aldatu.
Te puede interesar
Ane Elordi, coordinadora de Korrika: "El euskera es aliento"
Ane Elordi, coordinadora de Korrika, ha señalado que el lema "Euskara gara" tiene como objetivo la sociedad. En sus palabras, "Euskal Herria necesita un nuevo aliento; somos el pueblo de todos los que quieren dar el salto al pueblo del euskera, sean nacidos aquí o venidos de fuera".
Korrika 24 homenajeará a la iniciativa Errigora, desde Atharratze a Bilbao
La próxima edición de la marcha popular reconoce el trabajo de Errigora, comenzará en Atharratze el 19 de marzo y culminará en Bilbao el 29. El mensaje oficial, "Somos euskera", refuerza la idea de comunidad y de un futuro compartido para la lengua.
Los perfiles podrán acreditarse haciendo la OPE en euskera o usándolo en el trabajo
El Boletín Oficial del País Vasco (BOPV) publica este jueves una orden que regula los sistemas de acreditación y evaluación de conocimientos de euskera recogidos en el decreto de normalización del uso del euskera en el sector público vasco.
La Ertzaintza elabora una estadística de detenidos según su lugar de nacimiento
Se informa de los presuntos delincuentes nacidos en Euskadi y otras comunidades autónomas y en el extranjero. En este apartado se diferencia entre los procedentes de los países de la UE, del resto de Europa, del Magreb, del resto de África, de Latinoamérica, de Estados Unidos y Canadá, de Asia, Oceanía y del resto del extranjero sin especificar.
Los hosteleros del Muelle Marzana, en Bilbao, no han retirado sus terrazas pese a la orden de Costas que prohíbe su instalación
La medida llega tras un largo conflicto con los vecinos de la zona, que reclaman reducir el ruido generado por la actividad hostelera, pero de momento los locales del muelle siguen funcionando con sus terrazas abiertas.
Cuatro heridos, uno grave al caer desde una ventana, en un incendio en Barakaldo
Cuatro hombres han resultado heridos, uno de ellos de gravedad, en un incendio registrado esta madrugada en una vivienda de la calle El Carmen de Barakaldo. El fuego, que ya ha sido extinguido, ha obligado además a desalojar a varios vecinos del edificio.
El Ararteko pregunta al Departamento de Seguridad por qué informa del origen de los detenidos
El consejero de Seguridad del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, explicó públicamente el pasado 22 de octubre que se había cambiado de criterio sobre esta cuestión después de soportar una "presión tremenda" de PP y de Vox en el Parlamento Vasco para que se divulgasen esos datos.
El último adiós de las tres agustinas de Errenteria
Ha llegado el momento de abandonar la casa en la que han residido durante décadas las tres religiosas del Convento de Agustinas de Errenteria. Hoy se han realizado las labores de mudanza para que puedan ir al monasterio de Santa Mónica de Bilbao y recibir los cuidados que necesitan.
Comienzan las obras del nuevo bloque quirúrgico del Hospital de Zumarraga, que finalizarán en tres años
Osakidetza ha iniciado las obras del nuevo bloque quirúrgico del hospital de Zumarraga, con una inversión de 75 millones de euros. El nuevo edificio contará con nueve quirófanos, una Unidad del Dolor con varias consultas, 18 puestos de hemodiálisis, 14 puestos para endoscopias y una sala de esterilización.
Condenan a un hombre a 10 años de cárcel por violar a una menor de 13 en Pamplona
El agresor, de 35 años, abusó sexualmente de la menor en octubre de 2022.