EUSKERA
Guardar
Quitar de mi lista

Batuz Aldatu presenta un acuerdo sociopolítico para impulsar un "nuevo renacimiento" del euskera, con la universalización del conocimiento como eje

La propuesta recoge las bases del "salto necesario" que consideran en las políticas lingüísticas, siempre sobre la base del consenso social. Además, los firmantes interpelan a las instituciones a adoptar "políticas públicas valientes y ambiciosas". 

Batuz Aldatu itun soziopolitikoa aurkezpena

Acto de la dinámica Batuz Aldatu, hoy, en San Sebastián. Foto: Euskalgintzaren Kontseilua

En el actual contexto de "ralentización" del proceso de revitalización y de "emergencia lingüística" que vive la comunidad vascohablante, la dinámica Batuz Aldatu ha puesto sobre la mesa un nuevo acuerdo sociopolítico para impulsar un "nuevo renacimiento" del euskera. 

Hoy, viernes, más de un centenar de firmantes del consenso social Batuz Aldatu se han reunido en San Sebastián para presentar el documento propuesta para un nuevo pacto sociopolítico en el ámbito de las políticas lingüísticas. 

Según han explicado, el objetivo de esta propuesta es proponer "las bases del salto necesario para garantizar el futuro del euskera, siempre sobre la base del consenso social". 

La secretaria general de Euskalgintzaren Kontseilua, Idurre Eskisabel, el nuevo pacto plantea un "cambio de paradigma" que, entre otras cuestiones, "también afrontará con fuerza la cuestión del estatus". 

"Resumidamente, los fundamentos son la generalización del conocimiento, es decir, marcar el horizonte para que toda la ciudadanía conozca el euskera, y crear las condiciones para su uso normal. Un cambio de paradigma que, entre otras cuestiones, también afrontará con fuerza la cuestión del estatus"

Asimismo, Eskisabel ha añadido que "además de abrir camino para avanzar en la normalización y revitalización del euskera, se lograría la plena realización de los derechos lingüísticos y, en consecuencia, se reforzarían la justicia social, la cohesión, la convivencia y la libertad".

El nuevo paradigma de política lingüística subraya cuatro ejes principales: universalización del conocimiento del euskera, garantía de condiciones para el uso normal, consecución de un estatus oficial igualitario y empoderamiento de la comunidad euskaldun.

Las claves para la nueva política lingüística

La propuesta divide en cinco ámbitos principales las responsabilidades que tienen los distintos sectores de la sociedad en el proceso de normalización y revitalización del euskera. 

En la primera capa de responsabilidades sitúa a las instituciones y los agentes políticos. El acuerdo destaca precisamente la responsabilidad de las instituciones, desde los ayuntamientos hasta los gobiernos de cada uno de los ámbitos administrativos en los que se divide Euskal Herria. En este sentido, insta a adoptar "políticas públicas valientes y ambiciosas". Además, hace una mención especial a la cuestión del estatus, ya que, tal y como se recoge en el acuerdo, alcanzar el estatus de oficialidad del euskera en todo Euskal Herria es un "paso imprescindible" para que las políticas públicas que garanticen su futuro puedan hacerse de manera sistemática y permanente.

En el ámbito económico, los firmantes piden a las empresas incorporar el euskera como valor estratégico y desarrollar planes de euskera, y a los sindicatos reconocer los derechos lingüísticos como parte de los derechos laborales e incorporarlos a los convenios colectivos. 

En lo que respecta a los agentes sociales, el documento recuerda que sus decisiones y valores tienen una influencia directa en la normalización del euskera, y les hace un llamamiento para convertirlo en eje de justicia y cohesión social.

Al ámbito académico y cultural se le pide garantizar conocimiento y creación propia en euskera. Se invita a las universidades a asegurar la oferta de estudios superiores en euskera y a construir itinerarios que permitan la investigación en esta lengua, y a los agentes culturales a situar en el centro la creación cultural en euskera. 

Por último, la propuesta incide en el compromiso activo de la ciudadanía como la principal garantía del futuro del euskera. 

Compromisos y adhesiones

Los agentes firmantes asumen cuatro compromisos principales: socializar el contenido del documento, hacer propias las propuestas, seguir en el diálogo y la colaboración, y adoptar compromisos adicionales capaces de incidir en su ámbito.

De momento, 113 agentes sociales han firmado el documento y todavía es posible adherirse al acuerdo Batuz Aldatu.

Más noticias sociedad

Ana del Val
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

La Diputación de Álava afirma que nunca habían recibido ninguna queja sobre las colonias de Bernedo

La diputada foral de Cultura y Deporte, Ana Del Val, ha afirmado que la Diputación Foral de Álava se va reunir en los próximos días con las familias afectadas para conocer de primera mano sus testimonios. Además, Del Val ha señalado están recabando toda la información sobre estas colonias para ver qué medidas va a tomar la institución foral. "Son unos hechos totalmente denunciables", ha añadido la diputada.

Cargar más