APAGÓN
Guardar
Quitar de mi lista

Un informe de expertos apunta a una "cascada de sobrevoltaje" como causa del apagón y no señala responsables

La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-E) ha presentado un informe en el que enumera los hechos del día 28 de abril y califica lo ocurrido como "algo nunca visto en Europa".

20250428140657_geltokia_
El metro de Bilbao estuvo parado durante horas por el apagón. Foto: EITB

El informe técnico que ha publicado este viernes la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-E), tras cinco meses recabando información, apunta que el apagón eléctrico total registrado en España y Portugal el pasado 28 de abril se debió a una "cascada de sobrevoltaje" iniciada en el sur de España. Los expertos de la Entso-E han realizado una enumeración de los hechos que ocurrieron aquel día, pero no han señalado a ningún responsable

El presidente del Comité, Damián Cortinas, ha explicado que el apagón fue "el más grave en Europa en los últimos 20 años" y que es algo novedoso. "Este efecto cascada de sobretensión que provoca un apagón total es algo nunca visto en Europa", ha asegurado, y ha  reconocido que "por eso también necesitamos tiempo para analizar qué está pasando y qué podría pasar".

En este sentido, ha apuntado que lo importante es saber cómo partiendo de unos 500 megavatios (MW), una cifra no muy alta para el conjunto del sistema de España y Portugal, se paso, en menos de dos minutos, a esas sobretensiones en cascada que se extendieron primero a toda España y luego a Portugal, sin poder ser detenidas por los planes de defensa de ambos países. "Solo fue posible detenerlo en la frontera con Francia. Y para evitar que se extendiera al resto de Europa", ha afirmado al respecto.

Preguntado sobre la responsabilidad de las fuentes de generación verde, Cortinas ha afirmado que "el problema aquí no es que hubiera renovables sino que necesitamos generación que tenga control de voltaje. La buena noticia es que se puede hacer del mismo modo que en la generación clásica", ha dicho. El voltaje es la tensión eléctrica, que debe mantenerse en ciertos límites. 

Falta de información

El organismo de expertos ha lamentado que se ha encontrado con dificultades por parte de algunas empresas para recabar toda la información necesaria de lo ocurrido el 28 de abril. Según ha explicado, a pesar de que Red Eléctrica obtuvo el consentimiento de 33 empresas de generación y operadores de distribución de energía para compartir todos los datos relevantes de que disponía, hubo "ocho empresas que no dieron su consentimiento".

El informe presentado por la Entso-E, es un "informe factual" que busca ofrecer "una explicación técnica y objetiva de lo sucedido" mediante la recopilación de los hechos. El organismo trabaja en uno final, que espera vea la luz en el primer trimestre de 2026 y que será un análisis detallado de las causas raíz y recomendaciones para prevenir futuros incidentes similares en el sistema eléctrico europeo.

Alineado con la visión del Gobierno

La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica del Gobierno de España, Sara Aagesen, ha afirmado que el informe de Entso-E está "completamente alineado" con el que publicó en junio el comité de investigación creado por el Gobierno. La ministra ha indicado que desde el Ejecutivo se sienten interpelados en conseguir "lo antes posible" un mejor control de tensión y ha afirmado que han aprobado unas modificaciones "puntuales" para actuar "más allá" de los generadores que tenían el control dinámico.

Por su parte, el comisario de Energía y Vivienda de la Comisión Europea, Dan Jorgensen, ha subrayado que el apagón fue un evento sin precedentes y que "pone de relieve que el sistema energético de Europa enfrenta nuevos desafíos". En este sentido,  ha anunciado que la Comisión Europea ya está trabajando en una revisión del marco de seguridad energética de la UE "para garantizar que los sistemas estén preparados para el futuro".

Te puede interesar

GRAFCAV6558. PLENTZIA (BIZKAIA), 17/11/2025.-Imagen del instituto Uribe Kosta en Plentzia (Bizkaia) donde la profesora que ha denunciado haber sufrido acoso por parte de alumnos de ese centro que el pasado 31 de octubre se concentraron ante su vivienda está muy afectada por la situación y se encuentra de baja médica, según han informado a EFE personas trabajadoras del centro. EFE/Iratxe Rodríguez
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Educación abre un protocolo para activar medidas educativas por el acoso a una profesora de Plentzia

La viceconsejera de Políticas Educativas del Gobierno Vasco ha manifestado que “la prioridad del departamento es acompañar y proteger a la profesora afectada”. Ha confirmado que el alumnado presuntamente implicado tiene entre 12 y 13 años, por los que las medidas a adoptar “han de ser educativas”. EH Bildu ha anunciado que va a pedir explicaciones al Departamento vasco de Educación para saber si han fallado "los mecanismos que se tendrían que haber tomado".

18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Joxe Ramon Bengoetxea (EHU): "Nuestra única política es la política universitaria"

En sus palabras, detrás de lo que se han interpretado como tensiones entre EHU y el Gobierno Vasco está "la coincidencia en el tiempo de dos elementos: uno, la propuesta de presupuestos realizada por el Gobierno Vasco, y otro, el hecho de que nosotros estábamos ultimando el análisis y el diagnóstico de nuestras necesidades. Son dos cosas diferentes", ha señalado Bengoetxea. "Claro que el diagnóstico de necesidades se hace con con la intención de que luego eso tenga su reflejo en los presupuestos, pero somos conscientes de que los tiempos y los plazos son diferentes", ha añadido.

Cargar más
Publicidad
X