ENFERMEDADES
Guardar
Quitar de mi lista

Una ganadería de Bergara, obligada a sacrificar a sus 90 reses por un caso de tuberculosis bovina

La normativa europea es inflexible y obliga a eliminar todos los animales en caso de que la incidencia sea superior al 1 %, como es el caso de la ganadería ‘Bergarako Zezenak’.

Imagen de archivo de un vídeo de EITB

La ganadería Bergarako Zezenak tendrá que sacrificar a sus 90 animales (vacas, mansos, bueyes y toros) por un solo caso positivo de tuberculosis, según ha informado a través de redes sociales. 

La normativa europea es inflexible y obliga a eliminar todos los animales en caso de que la incidencia sea superior al 1 %, como es el caso de la ganadería de Bergara.  

Los animales de esta ganadería —buque insignia de la ganadería de festejos— cuentan con una genética trabajada durante 20 años.

Se trata del segundo foco de tuberculosis bovina este año en Gipuzkoa. En febrero de este año, la ganadería Marqués de Saka de Deba se vio obligada a sacrificar a sus 160 animales por un brote de tuberculosis que no pudieron controlar. 

Por otra parte, continúa la preocupación por la dermatosis nodular contagiosa que ha obligado a suspender las ferias de ganado en Euskal Herria, aunque de momento no se haya registrado ningún caso positivo en los siete territorios. 

Iñigo Almorza (Bergarako Zezenak)

Iñigo Almorza, miembro de la ganadería Bergarako Zezenak, cree que "no es justo" tener que sacrificar todas las reses, y ha criticado que se ponga el foco en el ganado.

En una entrevista concedida a Euskadi Irratia, Almorza ha explicado que las futuras compensaciones económicas solo servirán para comprar 30 nuevas reses (3 de cada uno), pero ha incidido en que se perderá para siempre una genética trabajada durante 20 años. 

Por último, ha agradecido por el apoyo recibido en las últimas horas. 

Más noticias sobre sociedad

18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

“Hay diferencias de criterio entre los territorios. En Gipuzkoa, tenemos dificultades para evaluar con efectividad el diagnóstico”

Entre el 5 % y el 7 % de la población infantil padece TDAH, según señala Maite Urkizu, coordinadora de ADAHIGI, la Asociación de Déficit de Atención con Hiperactividad de Gipuzkoa, pero hay muchísimas personas que no están diagnosticadas. Urkizu alerta de que la falta de diagnóstico y tratamiento en la infancia puede agravar los síntomas y multiplicar los riesgos en edad adulta. Asimismo, denuncia la falta de consenso y equidad en la atención a las personas con TDAH en Euskadi. 

Cargar más
Publicidad
X