El 10% de las y los adolescentes ha sufrido ciberacoso y uno de cada tres violencia digital en sus relaciones de pareja
Una investigación realizada por UNICEF sobre el impacto de la tecnología en la infancia y la adolescencia concluye que es una generación hiperconectada y que, aunque más consciente de los peligros de Internet, sigue enfrentándose a graves desafíos emocionales y de convivencia.
Son resultados de Infancia, adolescencia y bienestar digital. Una aproximación desde la salud, la convivencia y la responsabilidad social, un estudio elaborado por red.es, UNICEF España, la Universidad de Santiago de Compostela y el Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería Informática en la mayor consulta a nivel mundial realizada a tal efecto. Han participado 100 000 niños, niñas y adolescentes de todo el Estado, (miles de ellos en la CAV y Navarra), de entre 10 años (5º EP) y 18 años (Bachiller).
El informe de 2021 establecía en 10,96 años la edad para hacerse con el primer móvil. En el estudio de 2025 la edad media para obtener el primer dispositivo es de 10,8 años, un dato similar.
La presencia del teléfono móvil se hace patente desde los últimos años de Primaria: a los 10 años, el 41 % de los niños y niñas dispone de móvil propio, porcentaje que asciende al 76 % a los 12 años de edad. En la ESO, prácticamente todos –el 92,8 %– tiene su propio teléfono.
Los y las adolescentes están registrados en redes sociales de forma masiva: el 92,5 % participa en al menos una red social y el 75,8 % en tres o más. Incluso en los últimos cursos de Primaria, el 78,3 % ya tiene presencia en alguna red. Pero el impacto de la tecnología va mucho más allá del ocio o la comunicación.
“La digitalización representa una oportunidad extraordinaria para la infancia: facilita la inclusión, estimula la creatividad o fortalece vínculos sociales y familiares. Pero una exposición temprana y sin acompañamiento conlleva riesgos que deben abordarse como un problema de salud pública”, ha advertido Gustavo Suárez-Pertierra, presidente de UNICEF España. “El mal uso de la tecnología provoca la pérdida de hábitos saludables, fatiga mental, presión por la imagen, además de exponer a riesgos como el ciberacoso o los contenidos inadecuados”.
El uso problemático de las redes tiene consecuencias
Casi un 9 % de los chicos y chicas de entre 10 y 20 años dedica más de cinco horas diarias a las redes sociales entre semana, una cifra que se eleva hasta casi el 20 % durante el fin de semana. Además, el 5,7 % podría haber desarrollado un uso problemático de las redes sociales, porcentaje que alcanza el 7,7 % entre quienes cursan Bachillerato – la etapa más vulnerable – y que se duplica entre chicas.
Este uso intensivo se asocia a mayor ansiedad, peor calidad de vida y mayor exposición a situaciones de acoso, ciberacoso o control en la pareja a través de medios digitales. “El 25 % de los adolescentes declara haber sufrido acoso escolar, cerca del 10% ciberacoso, y uno de cada tres jóvenes con pareja reconoce haber vivido control o chantaje a través del móvil o las redes”, ha señalado Antonio Rial, de la Universidad de Santiago de Compostela, quien ha advertido de que “estas formas de violencia digital están cada vez más presentes en la vida cotidiana de los adolescentes”.
Las costumbres de los adultos influyen en el uso en la niñez y adolescencia
La falta de normas y límites en el uso de la tecnología, junto con un mal ejemplo por parte de los adultos, duplica las diferentes conductas de riesgo online. Por ejemplo, el porcentaje de chicos y chicas que pasa más de 5 horas al día en redes sociales los fines de semana es del 17,9% entre aquellos cuyos padres no usan el móvil durante las comidas, y asciende al 24,6% si los padres sí usan el móvil.
Lo mismo ocurre con el consumo de pornografía (27,5% versus 34,3%) o aceptar a desconocidos en redes (31,6% frente a 40,3%).
Acoso sexual y pornografía
Aunque los peligros online continúan presentes, el informe constata avances en el uso responsable de internet. El 58,4% de los encuestados afirma que ha hablado con personas desconocidas en la red, el 25,1% ha recibido mensajes de carácter sexual y casi el 9% ha recibido presiones para enviar fotos o videos de carácter erótico o sexual. Son datos preocupantes, pero mejores que los registrados en 2021.
El consumo de pornografía se inicia de media a los 11,5 años, el 29,6% dice haberla consumido en alguna ocasión, en uno de cada tres casos de manera fortuita.
Cabe destacar que el 70% de los encuestados manifiesta que no habla de sexo en casa. Y a su vez, más de la mitad de los encuestados manifiestan cierta necesidad de desconexión digital y reclaman más educación digital, afectiva y emocional, acompañamiento adulto y hablar sobre salud mental y relaciones.
El bienestar digital tiene que ser tratado como una cuestión de salud pública
El uso intensivo y sin acompañamiento de la tecnología plantea desafíos que, según el estudio, deben abordarse como una cuestión de salud pública, por sus efectos sobre el desarrollo físico, emocional y social de la infancia y la adolescencia.
El estudio alerta de que el entorno digital aún no es seguro y reclama garantizar los derechos de la infancia online, equiparar la violencia digital a la física a efectos de protección y respuesta, regular el uso de móviles en los centros educativos y promover una respuesta conjunta – con una estrategia nacional específica – de instituciones, familias, escuelas y sector privado, con la participación activa de los propios menores.
El estudio también recuerda que más del 90% de la ciudadanía expresa preocupación por los riesgos del entorno digital, un dato que refleja la urgencia de actuar de manera coordinada.
Te puede interesar
Reciben a los jugadores de la selección palestina a ritmo de alboka y txalaparta
Los futbolistas palestinos han llegado este martes a mediodía al Aeropuerto de Bilbao, para su cita del sábado con la selección vasca de fútbol en San Mamés. Durante su estancia en la capital vizcaína, se alojarán en una residencia de estudiantes de EHU.
Le roban el DNI y acaba investigada por estafas: el calvario de una joven vizcaína
Irati, de 22 años, denuncia que su DNI, robado en 2023, ha sido usado para cometer estafas online. Ha sido citada como investigada en tres causas judiciales y llegó a ser detenida por error.
Un gran acto en Vitoria-Gasteiz de recuerdo y homenaje a las familias conmemorará el 3 de marzo
El Ayuntamiento y la Asociación Martxoak 3 han organizado un programa de actividades, con un ciclo de cine y un concurso literario, además del gran acto, que tendrá lugar el 28 de febrero en el Palacio Europa.
Los jugadores de la selección palestina de fútbol se alojarán gratuitamente en una residencia de EHU
Los futbolistas palestinos residirán en el Colegio Mayor Miguel de Unamuno durante su estancia en Bilbao. El presidente de la Federación Vasca de Fútbol Iker Goñi ha explicado que será el partido con más asistencia jugado en casa por la selección vasca, con más de 50 000 entradas vendidas en tres semanas.
Arkaitz Rodriguez: "El sábado vamos a volver a abrazar a Palestina"
Arkaitz Rodriguez, secretario de Acción Política de EH Bildu, ha señalado que es necesario seguir apoyando al pueblo palestino y denunciando el genocidio israelí. Rodriguez ha subrayado que Euskal Herria debe seguir siendo un referente mundial en la solidaridad con Palestina. "Euskal Herria tiene que volver a marcar un gol en favor de Palestina", ha añadido.
Metro Bilbao asegura que el suburbano supera el 99 % de disponibilidad, pero que “es imposible” no tener incidencias “de vez en cuando”
El director gerente de Metro Bilbao, Eneko Arruabarrena, apuesta por tomar “decisiones valientes” a futuro y renovar trenes, el sistema de señalización y el puesto de mando central.
Neiker coordina un proyecto europeo para convertir los residuos de la industria pesquera y acuícola en fertilizante biológico
Según explican desde el centro tecnolócigo, "estos nuevos fertilizantes permiten reducir la dependencia de fertilizantes importados, fundamental en situaciones de inestabilidad geoestratégica, y avanzar hacia un sector agrícola más respetuoso con el entorno".
Euskadi y Navarra vuelven a ganar población gracias al aumento de residentes extranjeros
La población ha crecido un 0,18 % en Euskadi y un 0,32 % en Navarra durante el tercer trimestre impulsada por el incremento de personas nacidas fuera del Estado, según datos del INE.
Intervienen en el Aeropuerto de Bilbao varias piezas del patrimonio histórico de México y Ecuador
En dos actuaciones diferentes, la Guardia Civil y la Agencia Tributaria han recuperado un hacha precolombina y varios fósiles pertenecientes al patrimonio arqueológico de ambos países, que fueron introducidos de contrabando y que les serán devueltos a través de sus embajadas en España.