Kalakan: 'Teníamos que reconectar con nuestra música y nuestra tierra'
Partidarios y militantes de la colaboración y las relaciones artísticas, nuestra llamada para interesarnos sobre los detalles de su nuevo disco, ?Elementuak?, pilla a los miembros de Kalakan ensayando con el dúo On, formado Pello Ramirez y Xabier Zeberio.
Thierry Biscary, Xan Errotabehere y Jamixel Bereau han dado otro paso adelante con su nuevo trabajo en su ímproba labor por escudriñar, espigar, interpretar y universalizar el cancionero tradicional vasco.
En las composiciones del disco ?Elementuak?, el trío ha tendido a la simplicidad, la crudeza y la desnudez en las melodías y cuidadas armonías, huyendo, quién sabe sí conscientemente o inconscientemente, de los recurrentes excesos de las producciones pop que tan de cerca han conocido recientemente de la mano de Madonna.
Los ritmos de la txalaparta y los tambores, los silencios, las emocionantes armonías vocales y los vientos invitan al oyente de ?Elementuak? a involucrarse en el interminable viaja hacia la personalidad de Kalakan.
Hablamos largo y tendido con Jamixel Berau sobre ?Elementuak?, sobre los elementos sobre los que se sustenta el grupo, sobre la tradición y el futuro, y tanto sobre lo que les ha traído hasta este punto como sobre lo que tienen por delante.
En 2013 comenzasteis a componer nuevo material, pero decidisteis parar y daros un descanso porque no estabais satisfechos con las composiciones. ¿Qué ocurrió?
Realmente, empezamos a componer antes de 2013, en octubre de 2012 más o menos, pero después de que te ocurra algo como lo que nos ha pasado a nosotros ?realizaron una gira mundial de siete meses acompañando a Madonna?,se planta ante ti el futuro y surgen algunas preguntas: cómo manejar la situación, qué hacer, dónde ir?
En un momento así, te pasan por la cabeza miles de ideas (sacar un nuevo disco para aprovechar la mediatización del grupo y la atención generada sobre él?), y realmente no fuimos conscientes de lo cansados que estábamos y de que estábamos desconectados de nuestro mundo. Entramos en una pequeña locura, intentando abarcar demasiado.
Más tarde, nos hemos dado cuenta de que pusimos demasiado alto el nivel de exigencia en algunas cosas, quizás porque pasamos demasiado tiempo en el mundo del pop. Necesitábamos una reconexión con Euskal Herria, con nuestra música y nuestra tierra.
Entonces llegó un punto en el que nos dimos cuenta de que había que hacer algunos cambios, que las cosas necesitan su tiempo y, en diciembre, comenzamos a componer, a preparar la nueva escenografía?

El disco lleva por título ?Elementuak?, y habéis hablado de que necesitabais ?reconectar con vuestros elementos?. ¿Cuáles son esos elementos? ¿Qué define a Kalakan?
Comenzando por lo estrictamente musical, diría que algunos de nuestros elementos son el cancionero vasco, la voz y las percusiones. También podría hablar de la vibración, desde un punto de vista más orgánico: la vibración de la voz, de los parches del tambor, de la madera de la txalaparta, de los vientos en la alboka y las txirulas?
Además, las personalidades de los miembros del grupo son otro de nuestros elementos definitorios: las personas que somos Thierry, Xan y yo, nuestros gustos, intenciones y deseos?
Y también actúan elementos más universales: el ser humano, la sociedad, todo lo que pasa, las modas, las ideas? La vida, en definitiva.

Foto: Igotz Ziarreta
Parece que después de haber vivido desde dentro la desmesura del mainstream, habéis optado en este disco, como demostráis desde el inicio con la composición ?Ama Euskadi?, eminentemente vocal, por la sobriedad y la moderación. ¿Tuvisteis tentaciones para haber hecho una producción mayor?
Al principio, como te he dicho, nos pasaron por la cabeza muchas cosas, pero luego entran en el tablero con mucha fuerza las opciones vitales, y es que, por ejemplo, tendríamos que cambiar algunas cosas para entrar en ese mundo: marcharnos de Euskal Herria e ir, qué sé yo, a Londres, París o Nueva York?
Y nuestra música tendría que cambiar mucho para convertirse en un producto de la industria musical. También, desde un punto de vista filosófico, teníamos que pensar dónde queremos estar, y discutimos todo ello: pusimos sobre la mesa esas opciones, decidimos qué queríamos hacer, qué vida queríamos llevar?
Todas esas apuestas son las que nos han traído hasta aquí, y estamos bastante satisfechos del camino porque ha sido una experiencia enriquecedora que nos ha dado otra luz. Ahora, queremos poner todo lo vivido al servicio de Kalakan, y tenemos entre manos cosas muy interesantes. Día a día, estamos haciendo nuestro camino, no poniéndonos en el camino de otros.
Kalakan, según vuestra definición, ?actualiza y hace llegar a la gente viejas canciones?. ¿Qué es lo que hace que, pongamos, ?Bereterretxeren kanthoria? destaque sobre otras baladas y evite que el paso del tiempo la condene al olvido? ¿A qué se debe esa capacidad para pervivir?
Yo mismo me pregunto eso a menudo? No sé, se trata de algún tipo de magia; la melodía, la música? Si han sobrevivido, es por alguna razón, pero la desconozco.
Yo creo que la letra de ?Bereterretxeren kanthoria? es muy potente y universal; desafortunadamente, cosas como las que cuenta la canción ocurren en todos lados. Y la melodía también tiene mucha fuerza.
Nosotros llegamos a la esencia de estas canciones y la ponemos en valor. En esa canción, la violencia está muy presente y nosotros lo hemos hecho palpable en nuestra versión, a través del rap y el grito que se oye al final, por ejemplo.
Hablando un poco sobre la pervivencia de las creaciones, parece que hoy en día, aunque tenemos los mejores medios para conservar nuestras obras, estas son cada vez más superficiales. ¿Qué pervivencia auguras a nuestras creaciones contemporáneas?
Es la gente, el pueblo, quien elige qué melodías sobreviven y cuáles transmitir. Los medios están ahí, pero es el pueblo quien construye su cultura y sus tradiciones, y eso ha de ser así, dejando de lado que las instituciones puedan facilitar algunos proyectos.
La cultura y la tradición son responsabilidad, derecho y privilegio del pueblo, y nuestro trabajo, el quehacer de los artistas, es interpretar y crear esas músicas, hacer aportaciones. Luego será la gente la que decida que guardar y qué dejar de lado.
¿Cómo compone Kalakan? ¿Qué proceso seguís para crear las canciones?
Suele haber de todo. A veces, llego con una canción preparada de arriba abajo: la idea principal, los arreglos, qué tiene que tocar cada uno?
En otros casos, llevo una idea y le damos forma entre todos. Yo me suelo encargar del ritmo, ya que soy batería: tocaba sobre todo en un grupo punk.
De todas formas, cuando llevo una melodía, prefiero Thierry y Xan compongan sus partes, porque aportan así su estilo.
Thierry tiene su propia experiencia con la música vasca, y, al ser diferente a la mía, enriquece mucho las canciones. Y Xan, que es instrumentista, también suma su experiencia y hace que la canción llegue allá donde yo solo no podría llevarla.
¿Cómo desarrolláis las grabaciones?
Creo que en eso somos muy clásicos. Entramos en el estudio muy humildemente, con todo muy trabajado de antemano, y pasamos poco tiempo encerrados en él. Pasamos mucho más tiempo en el local de ensayo o delante del ordenador, haciendo arreglos etc.
¿Qué música escucháis? ¿Cuáles son vuestras influencias?
Los tres tenemos una edad parecida, y nos damos cuenta de que hemos escuchado cosas muy similares, que hemos sido ?formateados? bajo los mismos parámetros.
Pero escuchamos de todo; cabe cualquier cosa en nuestros viajes en la furgoneta: música clásica, metal, rap, rock, música tradicional vasca y de otros lugares?
Últimamente me ha llamado la atención el disco de un joven artista de Iparralde: Paxkal Irigoyen. Ha sacado un nuevo disco y es verdaderamente bueno.
El disco no estará disponible en tiendas, solo lo venderéis en los conciertos y se podrá bajar de vuestra web; muchos grupos dicen que solo sacan discos como excusa para seguir girando? ¿Crees que el disco como objeto a perdido su valor?
Sí, ha cambiado. La primera vez que vi en la televisión un videoclip de Nirvana, cogí mi mobylette y fui corriendo a comprar el casete. Pero la industria del disco y nuestras costumbres han cambiado mucho, y, por tanto, nuestra relación con el objeto no es la misma. El disco se encuentra desaparecido entre tantas formas de escuchar música.
De todas formas, sigue siendo importante para nosotros, de cara a dar al público algo que sirva de recordatorio de la emoción del directo. Además, lo utilizamos como tarjeta de presentación y nos muestra en qué punto se encuentra el grupo en un determinado momento.
¿Cómo serán las presentaciones en directo de ?Elementuak??
A decir verdad, hemos mejorado y reforzado algunos aspectos: habrá nuevas canciones, nos empezaremos a mover un poco por el escenario?
Kalakan es un grupo nuevo, que todavía está construyendo su personalidad. Comenzamos con Xan en 2011, y, antes de haber completado un año junto a él, nos fuimos de gira con Madonna. Por tanto, no hemos trabajado mucho ese aspecto en dos años, y nos pusimos a ello en 2013.
Te puede interesar
Arrantzaleen Museoa de Bermeo presenta la exposición “En el embate de la ola. Mujeres y mar en el siglo XX”
El trabajo de las mujeres de la costa ha sido fundamental en la historia marítima y de la pesca, pero ha sido invisibilizado, pues siempre se ha contado desde la mirada de los hombres. Para reivindicar la importancia de la labor de esas mujeres, Arrantzaleen Museoa de Bermeo ofrece la exposición “En el embate de la ola. Mujeres y mar en el siglo XX”. La muestra recoge objetos y testimonios de neskatilas, rederas, trabajadoras de las conserveras o mujeres armadoras. Asimismo, se ofrecerán visitas guiadas, además de charlas y una mesa redonda.
La feria itinerante ZuNonHanDA! anticipa la Durangoko Azoka
Del 17 de noviembre al 4 de diciembre, víspera del inicio del Festival de la Cultura en Durango, se presentarán 22 libros en 19 librerías de Euskal Herria.
Gorka Urbizu ofrece el último concierto de la gira de "Hasiera bat" en el Teatro Victoria Eugenia
Gorka Urbizu ha ofrecido este domingo el último concierto de su gira "Tour Bat" en el Teatro Victoria Eugenia (Donostia-San Sebastián). El músico de Lekunberri ha ofrecido 4 conciertos en este teatro donostiarra, y tras recibir una gran acogida y entusiasmo, ha agotado todas las entradas. Para los que no han podido acudir, el concierto completo estará disponible en ETB.
Eñaut Elorrieta y Alos Quartet prepara su espectáculo “Ahots Kordak”, una selección de conciertos puntuales
Por primera vez, Eñaut Elorrieta y Alos Quartet ofrecerán en directo una serie de conciertos: "Ahots Kordak". El grupo será sencillo y efica: compuesto por un cuarteto de cuerda y voz. La primera parada de este musical será en Tolosa el 3 de enero. A continuación, pasarán por Gasteiz, Zornotza y San Juan de Luz.
Oinkari celebra bailando su medio siglo
La compañía de danza de Villabona representará el próximo viernes, 21 de noviembre, el espectáculo "50 urte dantzan" en el polideportivo Olaederra. El grupo de folk Korrontzi se ha unido al aniversario a través de la canción "Oinkari 50".
Spot de la 60ª edición de Durangoko Azoka
La 60ª edición de la Feria de Durango se celebrará del 5 al 8 de diciembre. La dirección creativa de esta edición corre a cargo de Iratxe Reparaz.
Valiosas donaciones amplían los fondos de la Fundación Olaso Dorrea de Bergara
La Fundación Olaso Dorrea está trabajando en la ampliación y enriquecimiento tanto de sus archivos como de la casa museo Monzon-Olaso (Bergara), para seguir divulgando y profundizando en la historia desde el siglo XX hasta hoy. En esa labor, ha recogido una copia de la obra microfilmada de Sabino Arana guardada por Telesforo Monzón, la gabardina y una cruz de Lauaxeta, la documentación entregada por el Gobierno del lehendakari Agirre a Karmele Urresti y Txomin Letamendi (protagonistas de la película Karmele), la pancarta de apoyo a Otaegi y Garmendia, la camisa de Txomin Iturbe perforada por disparos de bala y el documento original del primer acuerdo firmado en el caserío Txillarre.
Tabakalera ofrece dos pases del documental "Gipúzcoa", de Pío Caro Baroja
La doble proyección se enmarca dentro de las celebraciones del milésimo aniversario del uso, por primera vez, del nombre "Ipuscua". Se trata de una película rodada entre 1976 y 1979, "un documento etnográfico que recoge la realidad social y cultural guipuzcoana de la época".
Etxepare organiza en París un congreso sobre los desafíos de las lenguas minorizadas en el universo de habla francesa
El encuentro que se celerbará el 19 y 20 de noviembre se enmarca en el 15 aniversario de Etxepare Euskal Institutua y en la iniciativa 'Ça colle au basque', puesta en marcha para "fortalecer la proyección del euskera y de la creación vasca en el universo francófono".
Ya disponible la 12ª temporada de la serie "GO!AZEN", en la plataforma Makusi
Desde esta mañana se emite en la plataforma MAKUSI el primer capítulo de la 12ª Temporada de GOAZEN. En cambio, a ETB1 llegará el próximo viernes. Los chavales de Basakabi vivirán también en esta ocasión numerosas aventuras. Veremos el campamento totalmente cambiado, con las nuevas ideas de la directora Maitane y los jóvenes llegados del centro de menores. Con las historias de este año quieren llamar la atención de los jóvenes telespectadores sobre la importancia de entenderse y trabajar en equipo.