Kike Amonarriz presenta sus obsesiones e ilusiones en torno al euskera
Kike Amonarriz (Tolosa, 1961) cree que el euskera está frente a una encrucijada que se bifurca entre la normalización o la marginación, y que solo el nivel de uso del idioma hará que durante los próximos años nos inclinemos hacia uno de los dos senderos que se vislumbran en el horizonte. En torno al nivel de conocimiento queda, en general, poco que avanzar, según Amonarriz, por lo que el futuro del euskera lo marcará el uso que de él hagan quienes lo conocen.
Esa tesis es el punto de partida del ensayo “Euskararen bidegurutzetik” (Elkar, 2019), obra que ha permitido a Amonarriz presentar “de una forma coherente” charlas ofrecidas y artículos escritos durante los últimos años.
Hoy, Kike Amonarriz ha presentado esta obra, “sustanciosa pero fácil de leer para cualquiera que, sin tener por qué estar especializado, tenga un mínimo interés por el euskera”, en el espacio Ahotsenea de la Feria de Durango, acompañado del editor de Elkar, Xabier Mendiguren.
Amonarriz ha explicado que, tal y como muestra la portada obra del fotógrafo Ekaitz Zilarmendi, la comunidad euskaldun está parada (“estamos en una especie de impass, como decidiendo hacia dónde movernos y cómo hacerlo”, ha explicado Amonarriz), en un entorno urbano (“el futuro está en las calles, y no en el monte”), bajo un cielo con nubes y claros pero un horizonte despejado.
Amonarriz ha compartido, en este trabajo editado por Elkar, las “obsesiones e ilusiones” con las que ha convivido durante los últimos años en doce capítulos, en los que caben el lugar del euskera en el mundo (“cuando desaparece el mito de nuestra pequeñez, tomamos una posición más adecuada ante el idioma”), el cambio de paradigma (“no es lo mismo reflexionar sobre la pérdida del idioma que hacerlo sobre su capacidad de supervivencia”), notas autobiográficas (“cada uno tiene su propia historia sociolingüística, y las próximas generaciones deben conocerla para comprendernos mejor”)…
En 364 páginas salpicadas de humor, Amonarriz presenta los retos a los que se enfrenta el euskera (mejor dicho, los euskaldunes) y hace un llamamiento pausado y pleno de datos a la acción a través de este ensayo.
Ojalá no tengamos que acordarnos cuando ya sea demasiado tarde para retroceder de aquella encrucijada en la que elegimos el camino equivocado.
Más noticias sobre cultura

La Oreja de Van Gogh anuncia un concierto más en el BEC
El grupo donostiarra sigue agotando entradas y anunciando nuevas fechas y lugares para su gira de 2026. En diciembre regrasará al BEC.
Un paseo por el universo de Oteiza en Euskal Herria
Hoy se cumplen 117 años del nacimiento del escultor Jorge Oteiza, y con motivo del aniversario, darán a conocer la iniciativa "Danok Oteiza", una comunidad en torno a la figura, el pensamiento y el legado creativo del artista. La presentación tendrá lugar a las 11:00 horas en el Museo Oteiza de Alzuza.
La 48ª edición de Euskal Zine Bilera de Lekeitio da a conocer los ganadores del Ganso de Oro y Ganso de Plata
"Planetagatik", de Eneko Muruzabal Elezcano, se ha llevado el premio a la Mejor Película, mientras que Aitzol Saratxaga ha recibido el premio a la Mejor Dirección por su trabajo en "Ehiza". El trabajo "Eraman zutela", de Mikel Balerdi y Deñe García-Bravo, se ha llevado el premio EITB Ikuslearen saria.
Maren Gálvez y Gorka Granado ganan el 49 Campeonato de Danza de Euskal Herria
La pareja formada por Maren Gálvez Garmendia y Gorka Granado Terrones se ha impuesto en el 49 Campeonato de Euskal Herria de Baile celebrado en Segura. Así pues, suman su segundo campeonato, tras ganar en 2021.
Durangoko Azoka mira a su 60ª edición convertida en “el Festival de la Cultura”
La Feria de Durango utilizará a partir de este año el sobrenombre “la Feria de la Cultura”, y ha anunciado que Iratxe Reparaz ha sido la encargada de diseñar la imagen de su 60ª edición.
'Singular', segundo largometraje de Alberto Gastesi, compite en Sitges
Escrita por los donostiarras Alberto Gastesi y Alex Merino, la película es un drama humanista de ciencia ficción que comenzó a desarrollarse hace ahora diez años. En este trabajo, patrocinado por EITB, se analizan los límites de la Inteligencia Artificial y el duelo humano. Compite en la sección oficial del festival de Sitges.
El cortometraje 'El regalo', de Lara Izagirre, obtiene el primer premio en el festival de cine Akedikhea de Berlín
El cortometraje, grabado con tres mujeres del barrio bilbaíno de Otxarkoaga, se centra en la discriminación que sufren los gitanos.
Paul Urkijo presenta su nueva película, 'GAUA', en el Festival de Sitges
El director vitoriano ha presentado su tercer trabajo, que cuenta con el apoyo de EITB, y muestra el poder del patriarcado y la empatía entre las mujeres, centrándose en la caza de brujas del siglo XVII. Llegará a los cines el 14 de noviembre.
Eusko Ikaskuntza propone una gira con la experiencia artística EzBerdin Berdinak
Las actuaciones, guiadas por Kukai Dantza Taldea y creadores vascos de diferentes disciplinas, comenzarán el 24 de octubre en Bilbao y se prolongarán hasta diciembre.
El "último akelarre antifascista" de Fermin Muguruza
Muguruza despidió el sábado en el Navarra Arena, ante 11.000 seguidores, su gira internacional, con un repaso a su trayectoria musical y un recuerdo para Iñigo Cabacas y Aitor Zabaleta, así como para el pueblo palestino.