El Zinemaldia dedicará su retrospectiva clásica a Joseph Losey
El Festival Internacional de Cine de San Sebastián dedicará en su sexagésima quinta edición una retrospectiva al cineasta estadounidense establecido en Inglaterra Joseph Losey, quien representó en los años sesenta la máxima expresión del denominado cine de arte y ensayo con obras como The Servant (El sirviente, 1963), King and Country (Rey y patria, 1964), Accident (Accidente, 1967) y The Go-Between (El mensajero, 1971).
No obstante, antes de convertirse en una figura preeminente del cine de autor europeo, vivió la compleja situación que afectó a tantos represaliados en la caza de brujas emprendida en Hollywood a partir de 1947.
Su obra se divide en tres periodos, el inicial en el cine estadounidense hasta principios de los años cincuenta, el prestigio alcanzado en Inglaterra en los sesenta y setenta y una última etapa más itinerante que le llevó a trabajar bajo producción italiana, francesa y española.
Cineasta comprometido
Nacido en La Crosse, Wisconsin, en 1909, Losey orientó sus pasos hacia el periodismo escrito y radiofónico, para pasar después al medio teatral. Su abierta orientación de izquierdas le llevó a poner en pie montajes de obras de Bertold Brecht y a residir una temporada en la antigua Unión Soviética para estudiar nuevos conceptos teatrales.
A finales de los treinta empezó a dirigir cortometrajes en Metro Goldwyn Mayer y debutó en formato largo en 1948 con The Boy with Green Hair (El niño de los cabellos verdes), una alegoría contra las guerras, los totalitarismos y la intransigencia ante la diferencia.
Aunque pudo realizar varias películas de cine negro de bajo coste y con un indisimulado componente social –The Lawless (El forajido, 1950), The Prowler (El merodeador, 1951) y The Big Night (1951), las tres escritas por guionistas represaliados por el Comité de Actividades Antiamericanas, Daniel Mainwaring, Dalton Trumbo y Ring Lardner Jr.–, su nombre apareció en las listas negras debido a la orientación de sus primeros filmes y fue acusado de pertenecer al Partido Comunista norteamericano.
Decide instalarse en Inglaterra, y se asienta en el cine británico en un momento de transformación.
Trabajó también para la productora Hammer, pero su obra alcanzó un notable interés a partir de "La clave del enigma" y el drama carcelario "El criminal", su primer trabajo con Baker.
Hasta mediados de los setenta, Losey combinó películas muy personales, reflexiones sobre las relaciones de poder, con títulos de apariencia más comercial, con estrellas como Elizabeth Taylor, Richard Burton, Robert Mitchum, Mia Farrow y Jane Fonda.
Al primer grupo pertenecen sus colaboraciones con Harold Pinter, mientras que en el segundo integran cintas como Eve (Eva, 1962), Boom (La mujer maldita, 1968), Secret Ceremony (Ceremonia secreta, 1968), A Doll’s House (Chantaje contra una esposa, 1973) y A Romantic Englishwoman (Una inglesa romántica, 1975).
En los años 70 rodó también obras "muy abstractas" como Figures in a Landscape (Caza humana, 1970), Mr. Klein (El otro señor Klein, 1976), y otras de claro "acento político", como L’assassinio di Trotsky / The Assassination of Trotsky (El asesinato de Trotsky, 1972) y Les Routes du sud (Las rutas del sur, 1978), continuación de "La guerra ha terminado", de Alain Resnais, escrita de nuevo por Jorge Semprún y protagonizada igualmente por Yves Montand.
De la década de los 80 son La Truite, con Isabelle Huppert, y su última película, Steaming. Losey no pudo ver su montaje definitivo, ya que falleció en junio de 1984, casi un año antes de que se presentara en Cannes.
Antifranquista
La relación de Losey con el Festival de San Sebastián resultó siempre complicada a causa del régimen franquista. Además de Figures in a Landscape, se presentaron en el certamen The Sleeping Tiger y Boom. The Romantic Englishwoman también estuvo seleccionada, pero el director y Glenda Jackson no acudieron al festival en señal de protesta por las últimas sentencias de muerte firmadas por Franco.
Más noticias sobre cine
16 "perlas" en el Zinemaldia para disfrutar de producciones no vistas hasta ahora
Tras los aplausos recibidos en los festivales internacionales, los títulos de la sección "Perlas" también podrán verse próximamente en la 73º edición de Zinemaldia.
Siete estrenos mundiales entre las 23 películas de la sección Zabaltegi del Zinemaldia
El Zinemaldia ha informado este jueves, en un comunicado, del programa completo de la sección Zabaltegi-Tabakalera, que reúne 15 largometrajes, 6 cortos y 2 mediometrajes firmados por directores como Lucile Hadzihalilovic, Luis Ortega, Hlynur Palmason, Paz Encina, Luis Ortega y Harris Dickinson, entre otros.
Dominga Sotomayor abrirá Horizontes Latinos con el estreno mundial de "Limpia"
La sección "Horizontes Latinos" del Festival de San Sebastián arrancará con el estreno mundial de Limpia, de Dominga Sotomayor, y se clausurará con La misteriosa mirada del flamenco, debut de Diego Céspedes.
El Velódromo acogerá el estreno de "Rondallas" y "Hasta que me quede sin voz"
Las entradas se pondrán a la venta este martes, a partir de las 10:00 horas. La sala más grande del Festival acogerá por primera vez la Gala EITB, y ofrecerá dos pases de la exitosa serie "Go!azen".
La sección "Made in Spain" presenta 28 títulos en el Zinemaldia
Se podrán ver las películas de los vascos Ana Lambarri y Julio Médem, "Todo lo que no sé" y "8", estrenadas en Málaga Además, se han programado las producciones participadas por EITB, "Nosotros" de Helena Taberna y "La infiltrada" de Arantxa Echevarria.
'Maspalomas' ya tiene cartel oficial
El último trabajo de Aitor Arregi y Jose María Goenaga sobre la vejez y la identidad LGTBI se estrenará en euskera en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián 2025, donde competirá por la Concha de Oro.
El tráiler de ‘Karmele’, la nueva película de Asier Altuna, en exclusiva
El largometraje dirigido por Asier Altuna (Aupa Etxebeste!, Agur, Etxebeste, Amama…), llegará a los cines el próximo día 10 de octubre, tras su paso por el Festival de San Sebastián donde se estrenará en la Sección Oficial, pero fuera de concurso. El "drama histórico con tintes musicales" está basado en la novela Elkarrekin esnatzeko ordua de Kirmen Uribe, que recoge la vida de Karmele Urresti y Txomin Letamendi. Jone Laspiur y Eneko Sagardoy protagonizan la película, que cuenta con la participación de EITB, acompañados por Nagore Aranburu y Javier Barandiaran en los papeles de la madre y el padre de Karmele.
Cineastas noveles de Europa, Asia y Costa Rica completan la sección New Directors
El sueco Jonatan Etzler, la japonesa Yukari Sakamoto y el kurdo Seyhmus Altun, entre otros, se suman a la navarra Irati Gorostidi Agirretxe y el canario José Alayón.
El Zinemaldia homenajea a Marisa Paredes en su cartel oficial de la 73 edición
Asimimo, hoy se ha dado a conocer que el Festival de San Sebastián reconocerá con un Premio Donostia la trayectoria de la productora Esther García, "figura clave en la internacionalización del cine español y latinoamericano".
Presentan el cartel oficial de 'Zeru Ahoak', el último trabajo de Almandoz
Nagore Aranburu es la protagonista de este inédito y oscuro thriller, que participará en la Sección Oficial Proyecciones Especiales de la 73ª edición del Festival de San Sebastián.