Koldo Almandoz: 'En 'Plágan' la razón está por encima de las emociones'
Plágan, así dice el título del último cortometraje documental de Koldo Almandoz (San Sebastián, 1973), dícese de la aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que causan graves daños a poblaciones animales o vegetales. Abundancia de algo nocivo. El director donostiarra ha presentado su trabajo en la sección Zabaltegi-Tabakalera del Festival de Cine de San Sebastián, y hemos hablado con él.
¿Por qué has elegido los paisajes ásperos de Islandia para Plágan?
En realidad fue el paisaje quien me eligió a mí; la idea de realizar esta película me surgió allí. No fui con la intención de grabar una película, pero llevé una pequeña cámara conmigo y …
Fotograma del cortometraje documental Plágan.
¿Tenias claro en el momento de la grabación cómo ibas a organizar la película o lo has decidido durante la edición?
Cuando estaba grabando tenía un concepto en la cabeza: representar al ser humano como una clase de virus o plaga. Es lo que me parecía que estaba viendo delante de mis ojos. Más allá de eso, no pensé concretamente en el montaje. Sin embargo, durante mi estancia en Islandia opte por grabar solo en esos parques naturales, no saque la cámara en ningún otro lugar.
Por definición la plaga es algo contagioso. ¿Quién provoca la plaga que sugieres en el documental? ¿Cómo nos podemos proteger de ella?
De por sí, las plagas son un fenómeno natural: desde los seres más pequeños y hasta los más grandes son capaces de convertirse en una plaga.
La plaga que muestra la película es resultado del modelo de ocio que ha creado la sociedad contemporánea, una consecuencia más del sistema capitalista. Hoy en día, gracias a la tecnología es fácil, y cada vez más popular, viajar a cualquier lugar del planeta.
En tu anterior trabajo Sipo phantasma la música tenía un lugar importante; en Plágan, no has introducido ninguna música. ¿Por qué?
Yo creo que en el caso de Sipo, al tratarse de un documental creativo experimental, la introducción de la música tenía sentido. De alguna forma, la historia que se contaba requería la capacidad de abstracción que aporta la música.
Plágan, en cambio, es un documental basado en la observación. Lo que se cuenta no precisa de música ni abstracción. Los sonidos de la naturaleza conforman la banda sonora.
Plágan. Foto: Koldo Almandoz.
En una entrevista anterior me comentaste que la emoción está sobrevalorada en el cine. ¿Se puede decir que Plágan es un trabajo hecho para el intelecto del espectador?
No creo que lo haya hecho con un objetivo principal: la historia apareció ante mí y lo único que yo hice fue grabarlo y, de alguna forma, conceptualizarlo.
Y sí, sigo todavía creyendo que la emoción está sobrevalorada, en general, en el mundo de la creación. Por lo general, está encaminada a despertar las pasiones básicas y a buscar la emotividad. Con Plágan yo creo que hemos reflejado una especie de juego del intelecto y una autocrítica social. La razón, el pensamiento, está por encima de las emociones.
Plágan ha sido seleccionada en la sección Zabaltegi-Tabakalera que busca nuevas miradas y formas. ¿Crees que es un espacio adecuado para tu film?
Estoy contento por estrenarlo en esta sección. Es más, creo que es la sección más adecuada dentro del Zinemaldia para mi película. Si bien es verdad que la sección agrupa muchos títulos y muy diferentes entre sí para tratarse de una sección a concurso, esa especie de anarquía tiene su encanto; nos iguala a todos, los que somos pequeños y grandes.
¿De la programación de este año del Zinemaldia que trabajos han llamado tu atención?
Hay muchas cosas interesantes, sobre todo varios trabajos de Zabaltegi-Tabakalera, el ciclo de Joseph Losey, Nuev@s Director@s, Sección Oficial, … Siempre me gusta subrayar las películas que difícilmente llegaran a las carteleras de cine.
¿Si dirigieras el Zinemaldia quienes recibirían el Premio Donostia?
Lo de los Premios Donostia, aun a sabiendas de que es importante para el Zinemaldia y a pesar de que lo entiendo, siempre me ha echado para atrás. Pero si tuviera que dar tres Premios Donostia serían para Leni Riefenstahli (premio póstumo), Uma Thurman y el perro Rex.
Sería una edición divertida.
Más noticias sobre cine
"Ballad of a Small Player" e "Historias del buen valle", las últimas de la Sección Oficial
La ficción de Edward Berger y el documental de José Luis Guerin son las últimas películas presentadas en competición en el Zinemaldia, y son las últimas que analiza el crítico Mikel Zumeta.
La trágica historia de la niña gazatí Hind Rajab recibe el premio Agenda 2030
El Gobierno Vasco premia a la película que mejor refleja los valores de sostenibilidad, diversidad y solidaridad. Los actores de "The Voice of Hind Rajab" han pedido que la voz del público de Euskal Herria se vuelva un eco de la de los niños palestinos
El personaje de Colin Farrell tiene un problema con el juego en "Ballad of a Small Player"
El director Edward Berger, que en 2024 trajo al Zinemaldia la película "Cónclave" y se fue de vacío, repite este año en la Sección Oficial.
Patxi Bisquert: "Es una pena que Pello Mari Otaño habite el agujero del olvido"
El actor, director y productor zizurkildarra ha realizado una película biográfica sobre el bertsolari y escritor Pello Mari Otaño. Joseba Usabiaga interpreta al poeta que viajó entre Argentina y Euskal Herria, y el estreno internacional de la película se celebrará hoy, a las 19:00 horas, en el Festival de Cine de San Sebastián. El periodista Joseba Elorza ha entrevistado a Bisquert en "Egun on". Entrevista en euskera.
"Frankenstein", película sorpresa del Zinemaldia
La película dirigida por Guillermo del Toro se proyectará el viernes en el Teatro Principal y el Victoria Eugenia, y el sábado en la pantalla gigante del Velódromo. La historia del doctor está protagonizada por Oscar Isaac, el actor australiano de origen vasco Jacob Elordi, Christoph Waltz y Mia Goth.
La serie "Go!azen" estrena temporada ante miles de seguidores en el Zinemaldia
La serie de EITB ha iniciado con éxito el recorrido de la temporada número 12. Dentro de los actos del Zinemaldia, ha reunido a miles de personas en el primer preestreno realizado en el velódromo de Anoeta. El próximo viernes se realizará el segundo preestreno.
Una multitud alza su voz a favor de Palestina en San Sebastián en una marcha impulsada por el mundo del cine
Miles de ciudadanos, convocados por la comunidad palestina de Euskal Herria y animados por profesionales del cine, se han manifestado en San Sebastián para denunciar el genocidio que Israel está cometiendo en Gaza. El equipo de "The Voice of Hind Rajab" ha acudido a la marcha.
El Teatro Victoria Eugenia recibe entre aplausos a los protagonistas de "The Voice of Hind Rajab", a las puertas de la manifestación contra el genocidio en Gaza
La proyección de "The Voice of Hind Rajab" en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián ha sido recibida con una ovación de siete minutos y fuertes muestras de apoyo a Palestina. La película narra la historia de una niña de seis años que pidió ayuda tras quedar atrapada en un vehículo atacado por el ejército israelí. Los actores Motaz Malhees y Saja Kilani, visiblemente emocionados, han salido a la calle, donde les esperaba el inicio de la manifestación contra el genocidio en Gaza, y han agradecido las muestras de apoyo.
El mundo del cine se vuelca en San Sebastián contra el genocidio de Gaza
Profesionales del cine y ciudadanía han aprovechado la proyección de “The Voice of Hind Rajab” para salir a la calle, desde el teatro Victoria Eugenia, en favor de Palestina. Los protagonistas de la película, que cuenta la historia de una niña asesinada en Gaza, han llevado la pancarta con el lema Genozidioa STOP. Cinema with Palestine.
Colin Farrell saluda brevemente a sus fans a su llegada a San Sebastián
El actor irlandés acude a la cita donostiarra con una película que compite en Sección Oficial, "Ballad of a Small Player", dirigida por Edward Berger.