Koldo Almandoz: 'En 'Plágan' la razón está por encima de las emociones'
Plágan, así dice el título del último cortometraje documental de Koldo Almandoz (San Sebastián, 1973), dícese de la aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que causan graves daños a poblaciones animales o vegetales. Abundancia de algo nocivo. El director donostiarra ha presentado su trabajo en la sección Zabaltegi-Tabakalera del Festival de Cine de San Sebastián, y hemos hablado con él.
¿Por qué has elegido los paisajes ásperos de Islandia para Plágan?
En realidad fue el paisaje quien me eligió a mí; la idea de realizar esta película me surgió allí. No fui con la intención de grabar una película, pero llevé una pequeña cámara conmigo y …

Fotograma del cortometraje documental Plágan.
¿Tenias claro en el momento de la grabación cómo ibas a organizar la película o lo has decidido durante la edición?
Cuando estaba grabando tenía un concepto en la cabeza: representar al ser humano como una clase de virus o plaga. Es lo que me parecía que estaba viendo delante de mis ojos. Más allá de eso, no pensé concretamente en el montaje. Sin embargo, durante mi estancia en Islandia opte por grabar solo en esos parques naturales, no saque la cámara en ningún otro lugar.
Por definición la plaga es algo contagioso. ¿Quién provoca la plaga que sugieres en el documental? ¿Cómo nos podemos proteger de ella?
De por sí, las plagas son un fenómeno natural: desde los seres más pequeños y hasta los más grandes son capaces de convertirse en una plaga.
La plaga que muestra la película es resultado del modelo de ocio que ha creado la sociedad contemporánea, una consecuencia más del sistema capitalista. Hoy en día, gracias a la tecnología es fácil, y cada vez más popular, viajar a cualquier lugar del planeta.
En tu anterior trabajo Sipo phantasma la música tenía un lugar importante; en Plágan, no has introducido ninguna música. ¿Por qué?
Yo creo que en el caso de Sipo, al tratarse de un documental creativo experimental, la introducción de la música tenía sentido. De alguna forma, la historia que se contaba requería la capacidad de abstracción que aporta la música.
Plágan, en cambio, es un documental basado en la observación. Lo que se cuenta no precisa de música ni abstracción. Los sonidos de la naturaleza conforman la banda sonora.

Plágan. Foto: Koldo Almandoz.
En una entrevista anterior me comentaste que la emoción está sobrevalorada en el cine. ¿Se puede decir que Plágan es un trabajo hecho para el intelecto del espectador?
No creo que lo haya hecho con un objetivo principal: la historia apareció ante mí y lo único que yo hice fue grabarlo y, de alguna forma, conceptualizarlo.
Y sí, sigo todavía creyendo que la emoción está sobrevalorada, en general, en el mundo de la creación. Por lo general, está encaminada a despertar las pasiones básicas y a buscar la emotividad. Con Plágan yo creo que hemos reflejado una especie de juego del intelecto y una autocrítica social. La razón, el pensamiento, está por encima de las emociones.
Plágan ha sido seleccionada en la sección Zabaltegi-Tabakalera que busca nuevas miradas y formas. ¿Crees que es un espacio adecuado para tu film?
Estoy contento por estrenarlo en esta sección. Es más, creo que es la sección más adecuada dentro del Zinemaldia para mi película. Si bien es verdad que la sección agrupa muchos títulos y muy diferentes entre sí para tratarse de una sección a concurso, esa especie de anarquía tiene su encanto; nos iguala a todos, los que somos pequeños y grandes.
¿De la programación de este año del Zinemaldia que trabajos han llamado tu atención?
Hay muchas cosas interesantes, sobre todo varios trabajos de Zabaltegi-Tabakalera, el ciclo de Joseph Losey, Nuev@s Director@s, Sección Oficial, … Siempre me gusta subrayar las películas que difícilmente llegaran a las carteleras de cine.
¿Si dirigieras el Zinemaldia quienes recibirían el Premio Donostia?
Lo de los Premios Donostia, aun a sabiendas de que es importante para el Zinemaldia y a pesar de que lo entiendo, siempre me ha echado para atrás. Pero si tuviera que dar tres Premios Donostia serían para Leni Riefenstahli (premio póstumo), Uma Thurman y el perro Rex.
Sería una edición divertida.
Te puede interesar
El documental "Lurdes Iriondo, ez gera alferrik pasako" pasará por los cines
La película se estrena hoy, 14 de novembre, en Pamplona, Bilbao, San Sebastián y Madrid , y a continuación se proyectará pueblo a pueblo: Tolosa, Lasarte, Basauri, Aramaio...
Paul Urkijo: “Quería mostrar los seres mitológicos vascos de la manera más bella y épica posible”
Hablamos con Paul Urkijo, que nos detalla en primicia los seres y leyendas mitológicos que Gaua revisa y homenajea: Gaueko, Inguma, Mateo Txistu, Akerbeltz… Objetos y leyendas recopiladas por Joxe Migel Barandiaran, rituales contra la brujería, frases y mitos sobre las burjas… Urkijo se ha sumergido profundamente en la tradición vasca. El cineasta repasa algunos de todos estos elementos, y nos explica cómo elevó a los cielos a un hombre que se equivocó a la hora de recitar un conjuro.
Mapa de coordenadas para no perderse en “Gaua”: material en primicia sobre la película
El tercer largometraje de Paul Urkijo llega a los cines este viernes, 14 de noviembre. Antes del estreno, Paul Urkijo nos expone en primicia algunas claves para no perdernos en nuestra incursión en la noche.
Paul Urkijo: “‘Gaua’ es un conjunto de las historias que yo escuché de pequeño”
El director de la épica película “Gaua” explica que han realizado la película para “tomar las mentiras que creó la Inquisición, hacerlas nuestras, alimentarlas eta y lanzárselas de vuelta”. “Nos dicen que vayamos por el camino más luminoso, pero hay veces que tienes que abandonar esa vía, atravesar los miedos y la oscuridad, para poder llegar a la felicidad y la libertad, para ser cómo nos gustaría”. El cineasta alavés y las actrices Iñake Irastorza, Ane Gabarain y Elena Irureta nos cuentan en primicia en este vídeo algunos detalles de la cinta, que cuenta con la participación de EITB. Además, Yune Nogueiras, protagonista de la película, también comparte algunos secretos de un rodaje “largo y duro”: “He convertido en realidad el sueño de poder trabajar con Paul”.
"Singular", de Alberto Gastesi, llegará a los cines el 28 de noviembre
Patricia López Arnaiz y Javier Rey protagonizan el segundo largometraje del donostiarra Alberto Gastesi (Gelditasuna ekaitzean, Argi gorriak). Este "thriller de ciencia ficción que explora los límites de la inteligencia artificial y el duelo humano", que cuenta con la participación de EITB, llegará a los cines de Hegoalde el 28 de noviembre, después de haber sido estrenado en el festival de cine fantástico de Sitges. . Doce años después de la muerte de su hijo, Diana y Martín deciden reencontrarse durante un fin de semana en su antigua casa del lago. Ella es especialista en Inteligencia Artificial, él abandonó la profesión para vivir retirado de la civilización. Cuando un enigmático joven con un misterioso parecido con el difunto hijo aparece en la casa, salen a la luz antiguos secretos y nuevas sospechas. Del pasado de la familia podría depender la existencia de un futuro.
Homenaje a José Ramón Soroiz en Legorreta
El cine de Legorreta (Gipuzkoa) ha estrenado este sábado la película Maspalomas. El estreno en el pueblo natal de José Ramón Soroiz se ha convertido en un homenaje, con la presencia del mismo actor.
"Deathstalker" gana el premio al mejor largometraje de la Semana de Cine Fantástico y de Terror
El festival ha desvelado el palmarés de su 36ª edición; "Olentzerori eskatu nion", de Amaia San Sebastián, ha ganado el Premio EITB al Mejor Cortometraje Vasco.
"Popel", en busca de las cenizas de las víctimas de los nazis
Oier Plaza recoge en este documental que se podrá ver a partir de hoy en cines la historia de František Suchý y su hijo: escondieron las cenizas de más de 2000 víctimas de los nazis, para poder preservar la humanidad de estas personas asesinadas.
"Subsuelo" llega a los cines con el aval de su premio en la Seminci
La coproducción vasca, dirigida por Fernando Franco, mereció el premio al mejor guion en el festival de cine de Valladolid para el propio Franco y Begoña Arostegui.
“Los domingos” y “Maspalomas”, nominadas a los premios Forqué
La película dirigida por Alauda Ruz de y el film de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi cuentan con tres nominaciones en los premios que entrega EGEDA, Entidad española de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales.