Koldo Almandoz: 'En 'Plágan' la razón está por encima de las emociones'
Plágan, así dice el título del último cortometraje documental de Koldo Almandoz (San Sebastián, 1973), dícese de la aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que causan graves daños a poblaciones animales o vegetales. Abundancia de algo nocivo. El director donostiarra ha presentado su trabajo en la sección Zabaltegi-Tabakalera del Festival de Cine de San Sebastián, y hemos hablado con él.
¿Por qué has elegido los paisajes ásperos de Islandia para Plágan?
En realidad fue el paisaje quien me eligió a mí; la idea de realizar esta película me surgió allí. No fui con la intención de grabar una película, pero llevé una pequeña cámara conmigo y …
Fotograma del cortometraje documental Plágan.
¿Tenias claro en el momento de la grabación cómo ibas a organizar la película o lo has decidido durante la edición?
Cuando estaba grabando tenía un concepto en la cabeza: representar al ser humano como una clase de virus o plaga. Es lo que me parecía que estaba viendo delante de mis ojos. Más allá de eso, no pensé concretamente en el montaje. Sin embargo, durante mi estancia en Islandia opte por grabar solo en esos parques naturales, no saque la cámara en ningún otro lugar.
Por definición la plaga es algo contagioso. ¿Quién provoca la plaga que sugieres en el documental? ¿Cómo nos podemos proteger de ella?
De por sí, las plagas son un fenómeno natural: desde los seres más pequeños y hasta los más grandes son capaces de convertirse en una plaga.
La plaga que muestra la película es resultado del modelo de ocio que ha creado la sociedad contemporánea, una consecuencia más del sistema capitalista. Hoy en día, gracias a la tecnología es fácil, y cada vez más popular, viajar a cualquier lugar del planeta.
En tu anterior trabajo Sipo phantasma la música tenía un lugar importante; en Plágan, no has introducido ninguna música. ¿Por qué?
Yo creo que en el caso de Sipo, al tratarse de un documental creativo experimental, la introducción de la música tenía sentido. De alguna forma, la historia que se contaba requería la capacidad de abstracción que aporta la música.
Plágan, en cambio, es un documental basado en la observación. Lo que se cuenta no precisa de música ni abstracción. Los sonidos de la naturaleza conforman la banda sonora.
Plágan. Foto: Koldo Almandoz.
En una entrevista anterior me comentaste que la emoción está sobrevalorada en el cine. ¿Se puede decir que Plágan es un trabajo hecho para el intelecto del espectador?
No creo que lo haya hecho con un objetivo principal: la historia apareció ante mí y lo único que yo hice fue grabarlo y, de alguna forma, conceptualizarlo.
Y sí, sigo todavía creyendo que la emoción está sobrevalorada, en general, en el mundo de la creación. Por lo general, está encaminada a despertar las pasiones básicas y a buscar la emotividad. Con Plágan yo creo que hemos reflejado una especie de juego del intelecto y una autocrítica social. La razón, el pensamiento, está por encima de las emociones.
Plágan ha sido seleccionada en la sección Zabaltegi-Tabakalera que busca nuevas miradas y formas. ¿Crees que es un espacio adecuado para tu film?
Estoy contento por estrenarlo en esta sección. Es más, creo que es la sección más adecuada dentro del Zinemaldia para mi película. Si bien es verdad que la sección agrupa muchos títulos y muy diferentes entre sí para tratarse de una sección a concurso, esa especie de anarquía tiene su encanto; nos iguala a todos, los que somos pequeños y grandes.
¿De la programación de este año del Zinemaldia que trabajos han llamado tu atención?
Hay muchas cosas interesantes, sobre todo varios trabajos de Zabaltegi-Tabakalera, el ciclo de Joseph Losey, Nuev@s Director@s, Sección Oficial, … Siempre me gusta subrayar las películas que difícilmente llegaran a las carteleras de cine.
¿Si dirigieras el Zinemaldia quienes recibirían el Premio Donostia?
Lo de los Premios Donostia, aun a sabiendas de que es importante para el Zinemaldia y a pesar de que lo entiendo, siempre me ha echado para atrás. Pero si tuviera que dar tres Premios Donostia serían para Leni Riefenstahli (premio póstumo), Uma Thurman y el perro Rex.
Sería una edición divertida.
Más noticias sobre cine
El Zinemaldia homenajea a Marisa Paredes en su cartel oficial de la 73 edición
Asimimo, hoy se ha dado a conocer que el Festival de San Sebastián reconocerá con un Premio Donostia la trayectoria de la productora Esther García, "figura clave en la internacionalización del cine español y latinoamericano".
Presentan el cartel oficial de 'Zeru Ahoak', el último trabajo de Almandoz
Nagore Aranburu es la protagonista de este inédito y oscuro thriller, que participará en la Sección Oficial Proyecciones Especiales de la 73ª edición del Festival de San Sebastián.
La directora vizcaína Alauda Ruiz de Azúa competirá por primera vez por la Concha de Oro de San Sebastián con 'Los domingos'
La película cuenta la historia de una joven brillante e idealista que siente una inesperada atracción por la vida contemplativa del convento de clausura. Ruiz de Azúa debutó con 'Cinco lobitos'.
Las producciones vascas “Gaua” y “Decorado” participarán en el festival de Stiges
La nueva película de Paul Urkijo y el largometraje de animación del director gallego Alberto Vázquez estarán en la Sección Oficial del festival catalán, que se celebra entre los días 9 y 19 de octubre.
"Karmele" se estrenará el 10 de octubre
Antes, el largometraje de Asier Altuna, protagonizado por Jone Laspiur y Eneko Sagardoy y basado en la novela de Kirmen Uribe "Elkarrekin esnatzeko ordua", se proyectará en la Sección Oficial del Zinemaldia de San Sebastián.
Karmele, Maspalomas y Zeru Ahoak estarán en la Sección Oficial del Zinemaldia
El Festival de Cine de San Sebastián, Zinemaldia, ha presentado hoy en Madrid las producciones estatales que estarán en la programación de este año. La Sección Oficial de esta edición recibirá tres en euskera: Zeru Ahoak, de Koldo Almandoz; Karmele, de Asier Altuna; y, por último, Maspalomas, de Moriarti, que además competirá por la Concha.
La Sección Oficial del Zinemaldia incluirá tres producciones en euskera
“Maspalomas”, del trío Moriarti, concurrirá en la pelea por las Conchas, mientras que “Karmele”, de Asier Altuna, y la serie “Zeru ahoak” de Koldo Almandoz participarán fuera de concurso. El Zinemaldia ha presentado esta mañana en Madrid las producciones del Estado español que participarán en esta edición del festival.
Ion de Sosa estrenará “Balearic” en el Festival de Locarno
El largometraje del director donostiarra participará en la sección Concorso Cineasti del Presente del festival de la localidad suiza.

"Jone, batzuetan", de Sara Fantova, se estrenará el 12 de septiembre
Tras ser premiada en el festival de cine de Málaga y D’A Film Festival, la película protagonizada por Josean Bengoetxea y Olaia Aguayo llegará a las salas de cine.
Primeras imágenes de “Maspalomas”, nueva película del trío Moriarti
EITB presenta en primicia el primer tráiler de la nueva película del trío Moriarti. Jose Ramon Soroiz y Nagore Aranburu protagonizan la película dirigida por Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi (Marco, La trinchera infinita, Handia, Loreak…). Cuenta la historia de Vicente, quien después de vivir la vida que le gusta en Canarias se ve obligado a regresan a San Sebastián y, en una residencia, optará por ocultar su homosexualidad. La película, que cuenta con la participación de EITB, llegará a los cines el 26 de septiembre.