"Queríamos acercar a la gente a los refugiados, que los vieran como personas"
Después de presentar “Pikadero” en 2015, el director escocés Ben Sharrock y la productora Irune Gurtubai vuelven este 2020 al Zinemaldia, para presentar “Limbo” su segundo largometraje en la sección New Directors.
Lejos de las generalidades, las prisas y superficialidad que este tema suele llevar anejas en los titulares, salvo honrosas excepciones, Sharrock cuenta en “Limbo”, con un estilo sereno y amable, la historia de Omar, un refugiado sirio atrapado en una lejana isla de Escocia mientras se tramita su solicitud de asilo.
Pero no estará solo: Omar y sus nuevos compañeros de piso asisten a clases de conciencia cultural terriblemente malinterpretadas, hacen una maratón de la serie Friends y se debaten entre participar o no en la noche de micrófono abierto local.
La productora Irune Gurtubai nos ha dado unas claves sobre la película.
En 2015 estrenasteis “Pikadero” también en el Zinemaldia. ¿Qué recuerdos os quedan de entonces?
Tenemos muy buenos recuerdos. “Pikadero” fue nuestro primer largometraje, y desde un principio lo quisimos estrenar en el Festival de San Sebastián. Disfrutamos mucho, y tanto la crítica como el público la acogieron muy bien.
Nos abrió las puertas a lo que llegó más tarde: todos los demás festivales y poder hacer la segunda película. Este año, como “Limbo” ya es nuestra segunda película y se estrenó la semana pasada en Toronto, estamos más tranquilos y esperamos disfrutar.
“Limbo” se desarrolla en un plano diferente a “Pikadero”. ¿Dónde surge la necesidad de contar esta historia?
Ben vivió en Siria antes de que comenzara el conflicto allí, y antes había estudiado política árabe. Siempre le ha interesado mucho.
Cuando estalló el conflicto y comenzaron a salir en la televisión las imágenes de los refugiados, no le parecía que reflejaran la gente y amigos que había conocido allí. Las personas eran simples números, y esta historia quiere ser una adenda a esa narrativa.
Habéis rodado en una isla perdida de Escocia. ¿Cómo fue?
Muy difícil. Las islas Uist están en el noroeste de Escocia, y, si el tiempo en Escocia es malo, ¡imagínate cómo es el de allí! Todos los días soplaba un viento muy fuerte, y llovió casi todos los días. Además, como era invierno, hacía mucho frío.
Rodar en esas condiciones fue muy difícil, pero al final eso era lo que queríamos mostrar en la película, y creo que se notará.
El tema de los refugiados admite diferentes formas de acercamiento, en el plano social y político. ¿Cuál ha sido el vuestro?
Queríamos acercar a la gente a los refugiados, que los vieran como personas sin esa “etiqueta”. ¿Qué es ser refugiado? ¿Define eso a alguien como persona? Siempre nos los presentan como un colectivo, pero tenemos que darnos cuenta de que son individuos.
No obstante, la película se abre al humor en un contexto tan oscuro. ¿Cómo lo habéis empleado?
Al igual que “Pikadero”, “Limbo” aborda un tema social, pero hemos utilizado el humor para hacerlo. La vida es agridulce, y esta película también lo es. Se puede tratar un tema serio con humor sin perderle el respeto.
Acabáis de estrenar la película en Toronto. ¿Qué reacciones habéis percibido?
Este año el festival de Toronto ha sido un poco extraño porque no hemos podido estar allí. Pero “Limbo” ha tenido una buena respuesta, a la gente le ha gustado mucho.
Además de recibir buenas críticas, la gente no para de hablar de ella, y eso nos alegra mucho.
Después del Zinemaldia, ¿qué camino le auguráis a la película estando las cosas como están?
Tendremos que ver qué pasa este año y cómo empieza 2021. De momento, después de pasar por Donostia, la película irá a Zúrich, Londres y El Cairo, y seguirá viajando por más festivales.
Esperamos que “Limbo” se estrene en cines en primavera. A ver si todos somos formales y las cosas están mejor para entonces.
Más noticias sobre cine
Así es "Decorado", la nueva película del estudio bilbaíno Uniko
El largometraje de animación dirigido por Alberto Vázquez tendrá su estreno en el Fantastic Fest de EE. UU. en septiembre, y competirá en octubre en el festival de Sitges.
Jim Jarmusch conquista el León de Oro veneciano con 'Father Mother Sister Brother'
La película The voice of Hind Rajab ('La voz of Hind Rajab'), que relata la muerte de una niña palestina de seis años en un ataque israelí con la grabación real de sus llamadas, se ha hecho con el León de Plata Gran Premio del Jurado del 82º Festival de Venecia.
El Zinemaldia condena “el genocidio que está perpetrando el gobierno de Netanyahu”
El director del festival, José Luis Rebordinos, ha leído el manifiesto "Sobre el genocidio en Gaza" en el acto de presentación de la 73ª edición del festival.

Juliette Binoche, Matt Dillon, Colin Farrell, Richard Linklater y Renate Reinsve, entre las estrellas del Zinemaldia
El director catalán J. A. Bayona será el presidente del jurado de la Sección Oficial. Además de las galardonadas con el premio Donostia, Esther García y Jennifer Lawrence, llegarán a San Sebastián Paul Dano, Maria de Medeiros, Erward Berger, Claire Denis, Agnieszka Holland y Ron Perlman
Presentamos el tráiler de “Hombre bala”, documental sobre Mikel Erentxun
La película dirigida por Anuska Ariztimuño, que se estrena en el Zinemaldia, retrata “el lado mas humano, el éxito prematuro, la caída a los bajos fondos como artista y la relación con familiares y amigos” del músico donostiarra.
Cuatro mediometrajes históricos del cine vasco y películas de Stanley Kubrick y Manoel de Oliveira, en Klasikoak
La sección que rescata clásicos del cine universal incluirá un total de doce títulos, entre ellos las versiones restauradas de los clásicos vascos Ehun metro, Hamaseigarrenean aidanez, Zergatik panpox y Oraingoz izen gabe.
Fallece la cineasta Mirentxu Loyarte
La directora pamplonesa, cuyo trabajo fue reivindicado por la directora Iratxe Fresneda en la película "Irrintziaren oihartzunak", dirigió en 1978 la película "Irrintzi".
EITB renueva su apoyo al Zinemaldia en un año histórico con más producciones vascas que nunca
25 producciones cuentan con la participación de EITB, entre ellas las tres ficciones en euskera que se proyectarán en la Sección Oficial: los largometrajes Maspalomas y Karmele y la serie Zeru ahoak. La presencia del cine vasco en la 73ª edición del Festival de Cine de San Sebastián será histórica.
Historia de una Mano
Iban Toledo y Oroitz Zabala ruedan Eraukon, eskuaren mintzoa / Eraukon, la lengua de la Mano, un documental sobre la Mano de Irulegiko que proyectan terminar en noviembre. La película cuenta con la colaboración de EITB.
“27 noches” abrirá la Sección Oficial del Zinemaldia, que cerrará “Winter of the crow”
Las entradas para las galas de inauguración y clausura, así como la de entrega del premio Donostia a Jennifer Lawrence, se pondrán a la venta mañana, martes. La gala de inauguración estará presentada por Silvia Abril, Toni Acost e Itziar Ituño, y la de clausura por Itsaso Arana.