Alauda Ruiz de Azúa: "Estar en la Berlinale es como ver un sueño cumplido"
La vida de Alauda Ruiz de Azúa (Barakaldo, 1978) cambió por completo hace cinco años, cuando se convirtió en madre sin que ello –no lo olvidemos– le hiciera dejar de ser, entre otras muchas cosas, hija. En "Cinco lobitos", primer largometraje que escribe y dirige, Ruiz de Azúa ha volcado sus reflexiones sobre la maternidad, pero también sobre las relaciones familiares, la conciliación y los cuidados, marcos sin épica y gloria, "casi ruido de fondo", como ella explica, "pero imprescindibles".
"Cuidamos a nuestros padres, incluso nos convertimos en sus padres durante su vejez, y, sin embargo, siempre habrá momentos donde una mirada suya nos transporte al adolescente inseguro que fuimos o haga que necesitemos su abrazo familiar, cálido e irracional. Somos hijos de ida y vuelta", explica la cineasta.
"Cinco lobitos", en la que participa EITB, cuenta la historia de Amaia (Laia Costa), quien poco después de ser madre decide volver a casa de sus padres, en un pueblo de la costa vasca, para que le ayuden a cuidar al bebé y a cuidarse. Pero su madre caerá enferma, y será Amaia quien tenga que cuidar de todos.
Hablamos con Alauda Ruiz de Azúa poco antes de que este viernes, 11 de febrero, muestre por primera vez al mundo "Cinco lobitos", participante en la sección Panorama de la Berlinale, que ofrece películas con vocación de generar debate y material para la discusión.
El festival alemán comenzó ayer, y concluirá el próximo día 20 de febrero.
Zorionak, Alauda! ¿Cómo has digerido verte en la Berlinale con tu primer largometraje? ¿Cómo recibiste la noticia?
Eskerrik asko! Recibí la noticia en la sala de mezclas y saltaba de alegría. Aún estoy digiriéndolo. Es como ver un sueño cumplido.
Ya has pasado por muchísimos festivales con tus cortometrajes. ¿Cómo se vive un festival de cine como cineasta?
Se vive con mucha ilusión. Berlinale es un festival que sigo desde que tengo uso de razón cinéfila. He crecido con sus premios, sus elecciones…
Para mí es un referente, y, de repente, ver tu película seleccionada en un lugar así genera mucha emoción.
¿Qué es lo que más y lo que menos te gusta de una experiencia como esta?
Todo el viaje está siendo precioso: la alegría, vivirlo en equipo, los reencuentros, el calor que transmite la gente del festival…
Quizás lo peor son las prisas por entregar todo el material, teasers… Como directora, siempre quieres cuidarlo todo al detalle y siempre le pides al día una hora más.
¿Cuál será tu agenda en Berlín?
El día 11 de febrero estrenamos la película con público en sala. Luego, asistiremos a la rueda de prensa y entrevistas varias.
¿Qué crees que le puede aportar a la película un escaparate como el que ofrece el festival de Berlín?
Le está aportando mucho. Ha puesto "Cinco Lobitos" (Lullaby) en el mapa. Le ha abierto la puerta para llegar a mucha más gente y medios.
La sección Panorama, en la que se encuadra "Cinco lobitos", ofrece películas "que presentan debates y material para la discusión". Supongo que esa es la vocación de tu película. ¿Qué pulsión puso en marcha todos los años de trabajo detrás de "Cinco lobitos"?
"Cinco Lobitos" puede sugerir un debate interesante sobre la conciliación hoy en día, sobre el modelo de familia que queremos construir y cómo nos afecta social y emocionalmente.
La pulsión fue ser una madre primeriza en busca de relato sobre lo que supone la llegada de un bebé. Y el hecho de no encontrar mucho relato al respecto fue lo que me motivó para escribir la película.
¿Cuándo podremos ver "Cinco lobitos"?
El estreno de "Cinco Lobitos" está previsto para el 20 de mayo de 2022 en salas. ¡Deseando que podáis ir a verla!
¿Cómo se vive el proceso de entregar al público un material en el que se ha puesto tanto trabajo?
Está resultando una etapa muy bonita del viaje. Sin presiones de tiempo ni de otro tipo. Solo disfrutar de las emociones que genera la película. Constatar que esas primeras intuiciones que tuviste han cobrado forma y llegan a otros.
¿Qué futuro le deseas a la película?
Le deseo un futuro lleno de espectadores, de sonrisas y emociones. Ojalá alguna madre primeriza la vea, y se sienta un poco menos sola por un momento.
Más noticias sobre cine
Dos películas argentinas interesantes en el ecuador del festival
El crítico de ORAIN nos trae otras dos cintas de la Sección Oficial, ambas argentinas: "Belén", de Dolores Fonzi, y "Las corrientes", de Milagros Mumenthaler. Son historias de dos mujeres, pero que muestran dos realidades muy diferentes.
Reconocimiento al trabajo de Altuna y Esnal en la gran gala que sirve de homenaje a todo el cine vasco
Los directores de "Aupa Etxebeste" han recibido el premio Zinemira en la Gran Gala del Cine Vasco, que ha tenido momentos de reivindicación y emoción. La joven Sara Fantova se ha hecho con el premio EITB Egile Berriak.
Asier Altuna y Telmo Esnal, directores de "Aupa Etxebeste" hace 20 años, reciben el premio Zinemira de 2025
Los directores, que ampliaron el camino del euskera, han recibido un merecido reconocimiento en la Gala del Cine Vasco, dentro del Festival de Cine de San Sebastián. Iban Garate y Ramón Agirre, actores de aquella obra, han entregado el premio.
Sara Fantova, directora de "Jone, batzuetan", recibe el premio EITB Egile Berriak
En la Gala del Cine Vasco, EITB premia a autores con un largo y esperanzador camino por delante, y este año ha ido a parar a la directora bilbaína, con su primer trabajo. Fantova ha agradecido a todos los que le han dado "su confianza y su ayuda" en el camino.
Los mitos, arraigados también en el cine vasco, de la mano de ZETAK
La Gala del Cine Vasco ha empezado con sorpresa. Los joaldunak, el grupo de Pello Reparaz y Yune Nogeiras han traído al teatro Victoria Eugenia una pequeña parte del espectáculo Mitoaroa.
Gran Gala del Cine Vasco
Sigue la Gran Gala del Cine Vasco del Festival de Cine de San Sebastián, desde el teatro Victoria Eugenia. Los directores Asier Altuna y Telmo Esnal reciben el premio honorífico Zinemira, y Sara Fantova el premio EITB Egile Berriak.
"Me gustaría que la película generara curiosidad por esas comunidades que se crearon al margen de la sociedad"
La directora y artista Irati Gorostidi toma como punto de partida para su primer largometraje la comunidad Arco Iris, asentada en el valle de Ulzama (Navarra) durante la década de 1980. "Aro berria" se estrenará en el Festival de Cine de San Sebastián, dentro de la sección New Directors.
"El galardón Zinemira premia a un grupo de trabajo que comenzó hace 20 años"
Los directores Telmo Esnal y Asier Altuna reciben este martes el premio honorífico Zinemira en la Gala del Cine Vasco. El galardón honorífico coincide con el 20º aniversario del estreno en Zinemaldia de su primera película conjunta "Aupa Etxebeste!". Recordamos con ellos los inicios de su carrera y lo que la película significó para el cine vasco.
Ambiente especial en la alfombra roja de "Karmele" gracias al coro Eresoinka
La presentación de "Karmele", que tiene la participación de EITB, ha disfrutado de un gran ambiente en la alfombra roja del teatro Victoria Eugenia, donde se ha presentado en la Sección Oficial, fuera de competición, con la presencia del director Asier Altuna y el resto del equipo.
Según Mikel Zumeta, la calidad general de la Sección Oficial ha alcanzado un alto nivel
Según el crítico de ORAIN, "Los domingos" (Alauda Ruiz de Azua) tiene serias posibilidades de ganar premios, por lo que el nivel del cine vasco en competición es muy alto. Además, "Franz" (Agnieszka Holland) se queda muy lejos del verdadero Kafka, y "SAI", de los japoneses Seki y Kentaro Hirase, no termina de funcionar.