Jabi Elortegi: "'El vasco' cuenta una historia universal"
El vasco, comedia dirigida por el cineasta bermeotarra Jabi Elortegi, abrió anoche, en la primera jornada de la 70ª edición del Zinemaldia donostiarra, la sección Zinemira del cine vasco. Mikel (Joseba Usabiaga) aceptará la invitación de Chelo (Eduardo Blanco), un familiar lejano, para dejar Bermeo y emigrar a Argentina, hastiado con su situación personal.
Allí, en un pequeño pueblo perdido de Argentina, la numerosa comunidad vasca acogerá con los brazos abiertos al "auténtico vasco", y Mikel conocerá a amuma Dolores (Itziar Aizpuru), hermana de su abuelo, y su cuidadora, Inés (Inés Efrón).
La película, en la que participa EITB, parte del humor para esbozar, en un viaje de ida y vuelta entre Euskal Herria y Argentina, algunas reflexiones sobre el folclore, la diáspora, los tópicos, la memoria y la familia.
Hemos hablado con Elortegi.
¿Cómo surgió "El vasco"?
La verdad es que el proyecto nación hace ocho años. El guionista Xabi Zabaleta y yo siempre hemos escrito historias juntos, y en una de ellas nos acercamos a los vascos que viven al otro lado del océano, en Argentina…
Xabi comenzó a escribir la historia, y después de acabarla estuvo dos años metida en un cajón, realmente. Entonces, hace algunos años el Zinemaldia organizó un encuentro con productoras argentinas, y nosotros establecimos una cita con un productor.
Estuvimos con él, le pasamos el guion, y quedamos en que se lo llevara al hotel y lo leyera allí. Nos llamó tres horas después, para decirnos que le había gustado y que quería producir la película.
Es entonces donde comenzó el verdadero camino: conseguir el dinero, también se nos cruzó la pandemia… Finalmente, lo rodamos el año pasado, más o menos en estas fechas.
Así que lo que se engendró en el Zinemaldia florecerá también en el Zinemaldia
Eso es. Aquí es donde comenzamos a tratar con los productores, y es aquí donde se verá la película. Por ese lado, creo que el Zinemaldia hace un trabajo increíble, ya que sirve para poner en contacto a todo el mundo que estamos en este mundo.
Tú mismo has dirigido la película, aunque la han escrito Xabi Zabaleta y Arantxa Cuesta. ¿Cómo es ese proceso creativo?
Sí, lo tenemos muy engrasado. Llevo mucho tiempo trabajando con Xabi, y a veces me parece que las historias están escritas por mí mismo.
Xabi suele comenzar a escribir un boceto, que luego pasa a Arantxa Cuesta y yo también comienzo a leer y ajustar. Luego, realizamos diferentes lecturas, con gente especializada y con los actores y actrices.
En este caso, además, también hemos pasado el texto al habla argentina, por lo que ha cambiado totalmente. Además, los actores argentinos improvisan muchísimo: no dicen dos veces igual la misma frase.
Se trata de un proceso continuado.
Los y las protagonistas son, por un lado, los muy conocidos para nosotros Joseba Usabiaga e Itziar Aizpuru y, por otro lado, los argentinos Eduardi Blanco e Inés Efrón. ¿Qué esperabas de ellos y ellas, y qué le han dado a la película?
Hay cinco actores y actrices principales: Joseba e Itziar Aizpuru y los argentinos, Eduardo Blanco, Inés Efrón y Laura Oliva.
El trabajo de Eduardo Blanco ha sido maravilloso. Teníamos claro que tenía que hacerlo él, y ha sido muy enriquecedor estar a su lado: propone y exige mucho, pero es un hombre muy cómico al que le gusta tenerlo todo bajo control.
A Inés Efrón la descubrimos Xabi y yo hace unos años, precisamente en el Zinemaldia de san Sebastián, cuando trajo dos películas. Y tanto nos gustó su trabajo, que, cuando escribimos la historia, Xabi y yo pusimos el nombre de Inés al personaje que finalmente ha interpretado ella.
Laura Oliva ha trabajado más en teatro y televisión, es muy conocida en Argentina y ha sido una gran sorpresa para mí: está genial en la película.
Habéis rodado entre Bermeo y Argentina. ¿Cómo ha sido esa etapa?
He estado tres meses en Argentina para hacer la preproducción y el rodaje. Rodando estuvimos en total cinco semanas en Argentina: cuatro semanas en la provincia de Córdoba, en Villa Marina y Morrison, y una semana en Mendoza.
Luego, estuvimos una semana más en Bermeo.
El humor está presente desde el principio en la película, pero también se introduce el drama. ¿Cómo habéis gestionado el equilibrio entre ambas vertientes?
Sí, la película se mueve sobre todo en la comedia, pero hay un momento en el que toma otra dirección, que pasa a otro tono.
Los y las protagonistas viven el destierro en modos diferentes, algunos de forma más superficial y otros desde lo más profundo. ¿Cómo habéis planteado esas realidades?
Es increíble cómo se identifican desde allí con nuestro pueblo, aunque en algunos casos hayan pasado ya tres generaciones desde que emigraran: cómo mantienen nuestra tradiciones, danzas, canciones…
Yo llegué una víspera de San Ignacio, y al día siguiente ya tenía una invitación para juntarnos el día de San Ignacio bajo un roble, en el que me iban a bailar un aurresku. ¡Me quedé alucinado!
Para ellos y ellas es muy importante ser euskaldun, y ahora hay mucha gente que quiere que sus hijos e hijas vuelvan a Euskal Herria, ya que no encuentran estabilidad allí.
Todo es bastante cíclico.
La película está plagada de guiños a la cultura argentina y, sobre todo, vasca. ¿En qué público habéis pensado a la hora de crearla?
Creemos que cuenta una historia universal. Si dijeras que el protagonista, en lugar de ser euskaldun, es un italiano que ha llegado a Argentina o Nueva York, la película es la misma y se entiende de la misma manera.
Aborda la migración, y cualquiera se puede ver reflejado o reflejada. En Euskal Herria se entenderá muy bien, y en Argentina también, ya que la mayoría de gente en Latinoamérica ha llegado de fuera y la historia se entenderá muy bien más allá del origen de cada uno.
La película se estrenará en la sección Zinemaldia del Zinemaldia. ¿Qué supone para vosotros este escaparate?
Seguro que estaremos nerviosos, porque va a ser la primera vez que la vea la gente, pero me resulta muy bonito estrenarla en el Zinemaldia, un lugar en el que se vive tanto el cine.
Nuestra película es muy pequeña, y nos ayudará a hacer más ruido.
¿Cuándo se podrá ver una vez pasado el Zinemaldia?
En los cines de Hegoalde se estrenará el 7 de octubre.
El Zinemaldia nos servirá, además, como una especie de termómetro, y nuestra intención es moverla por todo el mundo, para lo que ya tenemos distribuidora.
Más noticias sobre cine
El Zinemaldia homenajea a Marisa Paredes en su cartel oficial de la 73 edición
Asimimo, hoy se ha dado a conocer que el Festival de San Sebastián reconocerá con un Premio Donostia la trayectoria de la productora Esther García, "figura clave en la internacionalización del cine español y latinoamericano".
Presentan el cartel oficial de 'Zeru Ahoak', el último trabajo de Almandoz
Nagore Aranburu es la protagonista de este inédito y oscuro thriller, que participará en la Sección Oficial Proyecciones Especiales de la 73ª edición del Festival de San Sebastián.
La directora vizcaína Alauda Ruiz de Azúa competirá por primera vez por la Concha de Oro de San Sebastián con 'Los domingos'
La película cuenta la historia de una joven brillante e idealista que siente una inesperada atracción por la vida contemplativa del convento de clausura. Ruiz de Azúa debutó con 'Cinco lobitos'.
Las producciones vascas “Gaua” y “Decorado” participarán en el festival de Stiges
La nueva película de Paul Urkijo y el largometraje de animación del director gallego Alberto Vázquez estarán en la Sección Oficial del festival catalán, que se celebra entre los días 9 y 19 de octubre.
"Karmele" se estrenará el 10 de octubre
Antes, el largometraje de Asier Altuna, protagonizado por Jone Laspiur y Eneko Sagardoy y basado en la novela de Kirmen Uribe "Elkarrekin esnatzeko ordua", se proyectará en la Sección Oficial del Zinemaldia de San Sebastián.
Karmele, Maspalomas y Zeru Ahoak estarán en la Sección Oficial del Zinemaldia
El Festival de Cine de San Sebastián, Zinemaldia, ha presentado hoy en Madrid las producciones estatales que estarán en la programación de este año. La Sección Oficial de esta edición recibirá tres en euskera: Zeru Ahoak, de Koldo Almandoz; Karmele, de Asier Altuna; y, por último, Maspalomas, de Moriarti, que además competirá por la Concha.
La Sección Oficial del Zinemaldia incluirá tres producciones en euskera
“Maspalomas”, del trío Moriarti, concurrirá en la pelea por las Conchas, mientras que “Karmele”, de Asier Altuna, y la serie “Zeru ahoak” de Koldo Almandoz participarán fuera de concurso. El Zinemaldia ha presentado esta mañana en Madrid las producciones del Estado español que participarán en esta edición del festival.
Ion de Sosa estrenará “Balearic” en el Festival de Locarno
El largometraje del director donostiarra participará en la sección Concorso Cineasti del Presente del festival de la localidad suiza.

"Jone, batzuetan", de Sara Fantova, se estrenará el 12 de septiembre
Tras ser premiada en el festival de cine de Málaga y D’A Film Festival, la película protagonizada por Josean Bengoetxea y Olaia Aguayo llegará a las salas de cine.
Primeras imágenes de “Maspalomas”, nueva película del trío Moriarti
EITB presenta en primicia el primer tráiler de la nueva película del trío Moriarti. Jose Ramon Soroiz y Nagore Aranburu protagonizan la película dirigida por Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi (Marco, La trinchera infinita, Handia, Loreak…). Cuenta la historia de Vicente, quien después de vivir la vida que le gusta en Canarias se ve obligado a regresan a San Sebastián y, en una residencia, optará por ocultar su homosexualidad. La película, que cuenta con la participación de EITB, llegará a los cines el 26 de septiembre.