La música y el cine se unen en la gran fiesta del estreno de 'Black is Beltza 2: Ainhoa'
Tras cuatro años de producción, la segunda parte de Black is Beltza ha tenido su gran estreno en el Velódromo donostiarra, en el marco del Festival de Cine de San Sebastián. La proyección de la película se ha vestido de cita grande, como en uno de esos eventos históricos.
Y es que el estreno de Black is Beltza 2: Ainhoa ha sido una gran fiesta ante 3000 personas. Teniendo en cuenta las caras conocías del mundo de la música, el cine y la política vasca, incluidos miembros de Negu Gorriak, parecía que no faltaba nadie. Pero lo cierto es que ha habido mucha gente que se ha quedado fuera, pues las entradas se agotaron poco después de salir a la venta.
Los que no pudieron conseguir una podrán ver la cinta en los cines de Hego Euskal Herria a partir del 30 de septiembre. Tal y como ha recordado el equipo de la película, los espectadores deberán mostrar en las salas comerciales si realmente la apoyan. "Nos lo jugamos todo a una carta, y si la gente no va, nos vamos de los cines", han dicho al finalizar la película.
La multitud del Velódromo lo ha vivido todo como un concierto. El respetable ha acogido las animaciones y la música de la gran pantalla entre aplausos, gritos y pitos. No han faltado ni los tragos en plena sala de cine. Como pidió el director, Fermín Muguruza, la película ha sido totalmente "respirada" por los asistentes, juntos de principio a fin. Pero la fiesta ha comenzado antes de la proyección, cuando, por la tarde, la Broken Brothers Brass Band de Pamplona ha calentado el exterior del Velódromo.
La hija de Manex, de la película de 2018, es la protagonista de esta segunda parte. En esta ocasión, el fenómeno Black is Beltza ha avanzado varias décadas, saltándose la posibilidad de representar el mayo del 68, y ha entrado de lleno en la década de los 80. Ainhoa llega a Euskal Herria en 1988.
Como en un concierto de rock o en una gran final, Muguruza, cual director de orquesta, ha presentado actores, guionistas, músicos y otros creadores. Según ha explicado, todo el equipo ha estado presente en las primeras filas del Velódromo. 160 personas en total. Pero no todos han subido al escenario. Entre los más aplaudidos han estado la actriz que ha puesto voz a su protagonista, María Cruickshank; la estrella Itziar Ituño; el andaluz Antonio de la Torre, y el último director de Egin, Xabier Salutregi (que tiene algo que decir en la película). El Velódromo tenía cariño para todos.
Ainhoa, Cuba-Euskal Herria-el mundo
La película tiene un comienzo potente. La canción "Zu atrapatu arte" ha encendido a un público ya entusiasmado, con las imágenes de un concierto de Kortatu en la cárcel de Martutene. Los emocionantes créditos han continuado con la huida de Joseba Sarrionandia e Iñaki Pikabea el día de San Fermín de 1985. No hay spoilers, porque " Zu atrapatu arte " y "Sarri, Sarri" aparecen en la banda sonora ya publicada.
De Cuba a Euskal Herria, y del país natal del padre de Ainhoa a los escenarios de las luchas más importantes de los 80. Y es que, al igual que la primera parte, Black is Beltza 2 está atravesada por el internacionalismo y la intención de hacer sentir los conflictos de muchos lugares que hervían en el pasado reciente del mundo. En este caso, además, la película de Muguruza no renuncia a tratar directamente el tema del uso político de la heroína. Sin embargo, da cabida a los grises entre el blanco y negro de los discursos, reflejando, por ejemplo, opiniones muy diversas sobre la violencia de ETA.
En Black is Beltza 2: Ainhoa también pasan muchas cosas. Deja la sensación de que todos los personajes han estado en todos los momentos históricos, pero eso no es un gran problema. El aluvión de referencias musicales e históricas tiene cierto riesgo de cansancio, pero gracias al buen uso de las emociones funciona mejor que la primera parte. En el Velódromo ha quedado patente el éxito. Ahora será el turno de las salas de cine.
Llama la atención que, en el marco del Zinemaldia, en una película en euskera (es el idioma que más se escucha y los títulos también están en euskera) solo se hayan podido leer subtítulos en castellano e inglés. Es decir, cuando se escuchan idiomas distintos al euskera (francés, inglés, árabe, pastún, castellano…), no ha habido subtítulos en euskera. No es la primera vez en el Zinemaldia.
Dedicada al hermano
Fermín ha dedicado la película a su hermano fallecido en 2019. Gorka Otxoa pone voz a Iñigo Muguruza, dándole vida en su juventud de 1988, aunque sea en dibujos.
Los once miembros de la Broken Brothers Brass Band han amenizado el comienzo y también el final. Al acabar la proyección, han vuelto a subir al escenario y han hecho una versión especial de "Nicaragua Sandinista" junto a Muguruza. Así han acompañado al público en la salida, hasta la calle, alargando la fiesta quién sabe hasta cuándo.
Por último, el bertsolari Jon Maia ha recordado el triunfo de la libertad de expresión de 2001, cuando Negu Gorriak ganó a Galindo en los tribunales, y ha subrayado que no se ha cortado el hilo: "Hemen bizitza ospatzen dugu, ez da bakarrik zinema, hemen herri baxuaren pean, oihuz kantatu duena. Ongi etorri mundura, Ainhoa. Eskerrik asko, Belodromoa. Hau duzu, Iñigo, omena. Gurea da garaipena".
Te puede interesar
El documental "Lurdes Iriondo, ez gera alferrik pasako" pasará por los cines
La película se estrena hoy, 14 de novembre, en Pamplona, Bilbao, San Sebastián y Madrid , y a continuación se proyectará pueblo a pueblo: Tolosa, Lasarte, Basauri, Aramaio...
Paul Urkijo: “Quería mostrar los seres mitológicos vascos de la manera más bella y épica posible”
Hablamos con Paul Urkijo, que nos detalla en primicia los seres y leyendas mitológicos que Gaua revisa y homenajea: Gaueko, Inguma, Mateo Txistu, Akerbeltz… Objetos y leyendas recopiladas por Joxe Migel Barandiaran, rituales contra la brujería, frases y mitos sobre las burjas… Urkijo se ha sumergido profundamente en la tradición vasca. El cineasta repasa algunos de todos estos elementos, y nos explica cómo elevó a los cielos a un hombre que se equivocó a la hora de recitar un conjuro.
Mapa de coordenadas para no perderse en “Gaua”: material en primicia sobre la película
El tercer largometraje de Paul Urkijo llega a los cines este viernes, 14 de noviembre. Antes del estreno, Paul Urkijo nos expone en primicia algunas claves para no perdernos en nuestra incursión en la noche.
Paul Urkijo: “‘Gaua’ es un conjunto de las historias que yo escuché de pequeño”
El director de la épica película “Gaua” explica que han realizado la película para “tomar las mentiras que creó la Inquisición, hacerlas nuestras, alimentarlas eta y lanzárselas de vuelta”. “Nos dicen que vayamos por el camino más luminoso, pero hay veces que tienes que abandonar esa vía, atravesar los miedos y la oscuridad, para poder llegar a la felicidad y la libertad, para ser cómo nos gustaría”. El cineasta alavés y las actrices Iñake Irastorza, Ane Gabarain y Elena Irureta nos cuentan en primicia en este vídeo algunos detalles de la cinta, que cuenta con la participación de EITB. Además, Yune Nogueiras, protagonista de la película, también comparte algunos secretos de un rodaje “largo y duro”: “He convertido en realidad el sueño de poder trabajar con Paul”.
"Singular", de Alberto Gastesi, llegará a los cines el 28 de noviembre
Patricia López Arnaiz y Javier Rey protagonizan el segundo largometraje del donostiarra Alberto Gastesi (Gelditasuna ekaitzean, Argi gorriak). Este "thriller de ciencia ficción que explora los límites de la inteligencia artificial y el duelo humano", que cuenta con la participación de EITB, llegará a los cines de Hegoalde el 28 de noviembre, después de haber sido estrenado en el festival de cine fantástico de Sitges. . Doce años después de la muerte de su hijo, Diana y Martín deciden reencontrarse durante un fin de semana en su antigua casa del lago. Ella es especialista en Inteligencia Artificial, él abandonó la profesión para vivir retirado de la civilización. Cuando un enigmático joven con un misterioso parecido con el difunto hijo aparece en la casa, salen a la luz antiguos secretos y nuevas sospechas. Del pasado de la familia podría depender la existencia de un futuro.
Homenaje a José Ramón Soroiz en Legorreta
El cine de Legorreta (Gipuzkoa) ha estrenado este sábado la película Maspalomas. El estreno en el pueblo natal de José Ramón Soroiz se ha convertido en un homenaje, con la presencia del mismo actor.
"Deathstalker" gana el premio al mejor largometraje de la Semana de Cine Fantástico y de Terror
El festival ha desvelado el palmarés de su 36ª edición; "Olentzerori eskatu nion", de Amaia San Sebastián, ha ganado el Premio EITB al Mejor Cortometraje Vasco.
"Popel", en busca de las cenizas de las víctimas de los nazis
Oier Plaza recoge en este documental que se podrá ver a partir de hoy en cines la historia de František Suchý y su hijo: escondieron las cenizas de más de 2000 víctimas de los nazis, para poder preservar la humanidad de estas personas asesinadas.
"Subsuelo" llega a los cines con el aval de su premio en la Seminci
La coproducción vasca, dirigida por Fernando Franco, mereció el premio al mejor guion en el festival de cine de Valladolid para el propio Franco y Begoña Arostegui.
“Los domingos” y “Maspalomas”, nominadas a los premios Forqué
La película dirigida por Alauda Ruz de y el film de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi cuentan con tres nominaciones en los premios que entrega EGEDA, Entidad española de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales.