La música y el cine se unen en la gran fiesta del estreno de 'Black is Beltza 2: Ainhoa'
Tras cuatro años de producción, la segunda parte de Black is Beltza ha tenido su gran estreno en el Velódromo donostiarra, en el marco del Festival de Cine de San Sebastián. La proyección de la película se ha vestido de cita grande, como en uno de esos eventos históricos.
Y es que el estreno de Black is Beltza 2: Ainhoa ha sido una gran fiesta ante 3000 personas. Teniendo en cuenta las caras conocías del mundo de la música, el cine y la política vasca, incluidos miembros de Negu Gorriak, parecía que no faltaba nadie. Pero lo cierto es que ha habido mucha gente que se ha quedado fuera, pues las entradas se agotaron poco después de salir a la venta.
Los que no pudieron conseguir una podrán ver la cinta en los cines de Hego Euskal Herria a partir del 30 de septiembre. Tal y como ha recordado el equipo de la película, los espectadores deberán mostrar en las salas comerciales si realmente la apoyan. "Nos lo jugamos todo a una carta, y si la gente no va, nos vamos de los cines", han dicho al finalizar la película.
La multitud del Velódromo lo ha vivido todo como un concierto. El respetable ha acogido las animaciones y la música de la gran pantalla entre aplausos, gritos y pitos. No han faltado ni los tragos en plena sala de cine. Como pidió el director, Fermín Muguruza, la película ha sido totalmente "respirada" por los asistentes, juntos de principio a fin. Pero la fiesta ha comenzado antes de la proyección, cuando, por la tarde, la Broken Brothers Brass Band de Pamplona ha calentado el exterior del Velódromo.

La hija de Manex, de la película de 2018, es la protagonista de esta segunda parte. En esta ocasión, el fenómeno Black is Beltza ha avanzado varias décadas, saltándose la posibilidad de representar el mayo del 68, y ha entrado de lleno en la década de los 80. Ainhoa llega a Euskal Herria en 1988.
Como en un concierto de rock o en una gran final, Muguruza, cual director de orquesta, ha presentado actores, guionistas, músicos y otros creadores. Según ha explicado, todo el equipo ha estado presente en las primeras filas del Velódromo. 160 personas en total. Pero no todos han subido al escenario. Entre los más aplaudidos han estado la actriz que ha puesto voz a su protagonista, María Cruickshank; la estrella Itziar Ituño; el andaluz Antonio de la Torre, y el último director de Egin, Xabier Salutregi (que tiene algo que decir en la película). El Velódromo tenía cariño para todos.
Ainhoa, Cuba-Euskal Herria-el mundo
La película tiene un comienzo potente. La canción "Zu atrapatu arte" ha encendido a un público ya entusiasmado, con las imágenes de un concierto de Kortatu en la cárcel de Martutene. Los emocionantes créditos han continuado con la huida de Joseba Sarrionandia e Iñaki Pikabea el día de San Fermín de 1985. No hay spoilers, porque " Zu atrapatu arte " y "Sarri, Sarri" aparecen en la banda sonora ya publicada.
De Cuba a Euskal Herria, y del país natal del padre de Ainhoa a los escenarios de las luchas más importantes de los 80. Y es que, al igual que la primera parte, Black is Beltza 2 está atravesada por el internacionalismo y la intención de hacer sentir los conflictos de muchos lugares que hervían en el pasado reciente del mundo. En este caso, además, la película de Muguruza no renuncia a tratar directamente el tema del uso político de la heroína. Sin embargo, da cabida a los grises entre el blanco y negro de los discursos, reflejando, por ejemplo, opiniones muy diversas sobre la violencia de ETA.
En Black is Beltza 2: Ainhoa también pasan muchas cosas. Deja la sensación de que todos los personajes han estado en todos los momentos históricos, pero eso no es un gran problema. El aluvión de referencias musicales e históricas tiene cierto riesgo de cansancio, pero gracias al buen uso de las emociones funciona mejor que la primera parte. En el Velódromo ha quedado patente el éxito. Ahora será el turno de las salas de cine.
Llama la atención que, en el marco del Zinemaldia, en una película en euskera (es el idioma que más se escucha y los títulos también están en euskera) solo se hayan podido leer subtítulos en castellano e inglés. Es decir, cuando se escuchan idiomas distintos al euskera (francés, inglés, árabe, pastún, castellano…), no ha habido subtítulos en euskera. No es la primera vez en el Zinemaldia.
Dedicada al hermano
Fermín ha dedicado la película a su hermano fallecido en 2019. Gorka Otxoa pone voz a Iñigo Muguruza, dándole vida en su juventud de 1988, aunque sea en dibujos.
Los once miembros de la Broken Brothers Brass Band han amenizado el comienzo y también el final. Al acabar la proyección, han vuelto a subir al escenario y han hecho una versión especial de "Nicaragua Sandinista" junto a Muguruza. Así han acompañado al público en la salida, hasta la calle, alargando la fiesta quién sabe hasta cuándo.
Por último, el bertsolari Jon Maia ha recordado el triunfo de la libertad de expresión de 2001, cuando Negu Gorriak ganó a Galindo en los tribunales, y ha subrayado que no se ha cortado el hilo: "Hemen bizitza ospatzen dugu, ez da bakarrik zinema, hemen herri baxuaren pean, oihuz kantatu duena. Ongi etorri mundura, Ainhoa. Eskerrik asko, Belodromoa. Hau duzu, Iñigo, omena. Gurea da garaipena".
Más noticias sobre cine
Ione Hernández rueda su primer largometraje, con Emma Suárez y Elena Anaya
El primer largometraje de la cineasta y dramaturga se filma estos días en Bizkaia, y cuenta la historia de dos hermanas que han de enfrentarse a una situación de violencia sexual entre sus respectivos hijos.
Imanol Uribe vuelve a los cines con “La sospecha de Sofía”
El nuevo largometraje del autor de La fuga de Segovia, La muerte de Mikel y Días contados es una historia de espías que llega a los cines de Hegoalde el 3 de octubre.
La Filmoteca Vasca proyectará este otoño 14 títulos clásicos
Las películas, entre las que se encuentran cuatro mediometrajes vascos restaurados, se podrán ver en Vitoria, San Sebastián, Bilbao, Pamplona y Donibane Lohizune.
La cosecha del Zinemaldia llega a Bilbao y Pamplona
El Festivalde Cine de San Sebastián muestra en los cines Golem de las capitales bizkaína y navarra varias de las películas estrenadas en su reciente última edición, entre las que están “Los domingos”, ganadora de la Concha de Oro, y “Karmele”.
José Luis Rebordinos: "Será difícil repetir el gran resultado que han tenido este año las producciones vascas"
La 73º edición del Festival de Cine de San Sebastián ha finalizado con un resultado inmejorable para las producciones vascas. El director del festival, José Luis Rebordinos, ha mostrado su orgullo y satisfacción por el hecho de que las películas hayan sido aplaudidas como nunca.
Alauda Ruiz de Azua: "Lo sucedido en San Sebastián es el principio del viaje"
Alauda Ruiz de Azua y su película "Los Domingos" han sido las ganadoras de la Concha de Oro del 73º Festival de Cine de San Sebastián. La directora ha dicho estar viviendo "un sueño", aunque asegura que todavía habrá que esperar a ver como recibe el público la película en las salas.
José Ramón Soroiz, con la Concha de Plata en la mano, no puede creer lo que le está ocurriendo
El actor vasco se ha llevado el premio a mejor interpretación del Festival de San Sebastián, por su papel en Maspalomas, un galardón que ha recaído ex aequo junto a Zhao Xiaohong (Her heart beats in its cage).
José Ramón Soroiz gana la Concha de Plata a la mejor interpretación, ex aequo con la actriz china Zhao Xiaohong
El actor vasco José Ramón Soroiz, por su papel de un hombre mayor que debe volver al armario en 'Maspalomas', y la china Zhao Xiaohong, por el drama autobiográfico 'Her heart beats in its cage', han obtenido ex aequo la Concha de Plata a la mejor interpretación en el Festival de San Sebastián. Soroiz ha agradecido a los directores del film, a su familia y a su pueblo, Legorreta, el creer en él.
“Los domingos” alcanza la gloria al conquistar la Concha de Oro
El largometraje de la barakaldesa Alauda Ruiz de Azua se ha hecho con el premio principal del Zinemaldia. La majestuosa interpretación de Jose Ramon Soroiz en “Maspalomas”, por su parte, le ha dado la Concha de Plata a la mejor interpretación al actor de Legorreta, "ex aequo" con la actriz china Zhao Xiaohong.
"Aro berria", de Irati Gorostidi, recibe una mención especial del jurado en la sección New Directors
"Aro berria" cuenta esta historia: Donostia, 1978. Los trabajadores de la fábrica de contadores de agua se reúnen en asamblea para debatir una huelga que finalmente no prospera. Decepcionados, los más inconformistas dirigen sus aspiraciones de transformación radical hacia ámbitos más íntimos. Algunos abandonan la fábrica y se integran en una comunidad aislada en las montañas, donde decenas de jóvenes emprenden una intensa búsqueda a través de experiencias catárticas compartidas.