Paul Urkijo: "'Irati' es una película para el gran público"
"Irati", el segundo largometraje del cineasta Paul Urkijo Alijo (Vitoria-Gasteiz, 1984), llega hoy a los cines. Como se le presupone a una nueva película del director de "Errementari", "Irati" está, efectivamente, enmarcada por la historia y la mitología vascas, así como por las convenciones del género fantástico, y esta vez también por la acción (las luchas de espadas y batallas son quizás las más ambiciosas nunca filmadas por aquí), pero sobre todo Urkijo ha querido crear "una historia de amor".
"Irati es una historia de amor hacia la mitología y la historia de Euskal Herria, así como al cine de acción, y también una oda a quienes piensan y viven en libertad", ha afirmado el director sobre la película, protagonizada por Eneko Sagardoy y Edurne Azkarate.
Hablamos con Urkijo sobre esta película ambientada en la Euskal Herria del siglo VIII, alumbrada por la lucha cultural entre las religiones monoteístas y otras formas de mirar al mundo.
La película está basada en el cómic "El ciclo de Irati", de Joxean Muñoz y Juan Luis Landa. ¿Qué te empujó a convertirlo en película? ¿Qué elementos de esa historia debían estar incondicionalmente en la película y qué hueco has dejado a tu imaginación para redondear la historia?
La mitología vasca me ha encantado desde que era pequeño: mis padres me llevaban al monte, y me contaban que Basajaun vivía en los bosques, que en los ríos habitaban las lamias o que Mari se escondía en las cuevas.
Además, en casa siempre hemos tenido los libros con historias recopiladas por Barandiaran e ilustradas en la década de los 80… Y a mí siempre me ha rondado por la cabeza la intención de hacer una película épica sobre la mitología vasca, con espadas, capas y todo lo relacionado con el mundo medieval.
En la década de los 90 leí el cómic "El ciclo de Irati", y encontré en él todos esos elementos históricos y mitológicos necesarios para contar una historia ambientada en el siglo VIII: el joven cristiano Eneko e Irati, una chica pagana que vivía en el bosque…
El cómic está dirigido a un público más juvenil, y tiene ese toque francés de Perceval o Asterix, pero posee elementos interesantes a los que dotar de un tono más oscuro y que podían ser interesantes para adaptarlos a un público más maduro.
A partir de ahí, se me ocurrió que podíamos hacer una película vasca de aventuras y fantasía épica trasladando todas esas obsesiones al género de espadas y brujería.
Todos los elementos de la historia están concienzudamente trabajados. ¿Cómo ha sido y cuánto ha durado el proceso de crear la película hasta que comenzasteis a rodar?
Esta vez han sido cinco años de preparación.
Como también soy ilustrador, suelo trabajar el concepto artístico mientras escribo la historia: me desplazo a las localizaciones, dibujo cómo serán los personajes mitológicos… Y luego creo un pequeño libro encuadernado con el concepto de arte, con el que mostrarles a los productores y productoras que la historia es factible.
Al trabajar la fantasía, desde que hacía cortometrajes comienzo a pensar la película desde las carencias: cómo podremos rodar las secuencias de las batallas, cómo abordar las criaturas mitológicas desde un punto de vista visual y narrativo para no acabar haciendo una película llena de efectos especiales sino más cercana al realismo mágico…
Partiendo desde ahí, hablo con todos los equipos, y abordamos las necesidades de cada apartado.
El rodaje tampoco resultaría sencillo: batallas con muchísimos elementos, caballos, muchas secuencias en exteriores, cuevas, frío, muchos cambios de iluminación… ¿Qué recuerdos tienes del rodaje?
Suelo llevar los proyectos, todos los planos, muy cerrados, pero en este caso, como la naturaleza tiene un gran protagonismo, dejé mucho lugar a lo orgánico. Así que, a pesar de que es una película grande, he estado más tranquilo, quizás gracias a la experiencia acumulada, y he disfrutado mucho.
Para ello, claro, ha sido muy importante el equipo de "gudaris" que he tenido detrás y que me ha acompañado a través de bosques, cuevas y montes. Ha habido un muy buen ambiente en el rodaje, y la película existe gracias a la energía de todo el equipo.
Más noticias sobre cine
El Zinemaldia homenajea a Marisa Paredes en su cartel oficial de la 73 edición
Asimimo, hoy se ha dado a conocer que el Festival de San Sebastián reconocerá con un Premio Donostia la trayectoria de la productora Esther García, "figura clave en la internacionalización del cine español y latinoamericano".
Presentan el cartel oficial de 'Zeru Ahoak', el último trabajo de Almandoz
Nagore Aranburu es la protagonista de este inédito y oscuro thriller, que participará en la Sección Oficial Proyecciones Especiales de la 73ª edición del Festival de San Sebastián.
La directora vizcaína Alauda Ruiz de Azúa competirá por primera vez por la Concha de Oro de San Sebastián con 'Los domingos'
La película cuenta la historia de una joven brillante e idealista que siente una inesperada atracción por la vida contemplativa del convento de clausura. Ruiz de Azúa debutó con 'Cinco lobitos'.
Las producciones vascas “Gaua” y “Decorado” participarán en el festival de Stiges
La nueva película de Paul Urkijo y el largometraje de animación del director gallego Alberto Vázquez estarán en la Sección Oficial del festival catalán, que se celebra entre los días 9 y 19 de octubre.
"Karmele" se estrenará el 10 de octubre
Antes, el largometraje de Asier Altuna, protagonizado por Jone Laspiur y Eneko Sagardoy y basado en la novela de Kirmen Uribe "Elkarrekin esnatzeko ordua", se proyectará en la Sección Oficial del Zinemaldia de San Sebastián.
Karmele, Maspalomas y Zeru Ahoak estarán en la Sección Oficial del Zinemaldia
El Festival de Cine de San Sebastián, Zinemaldia, ha presentado hoy en Madrid las producciones estatales que estarán en la programación de este año. La Sección Oficial de esta edición recibirá tres en euskera: Zeru Ahoak, de Koldo Almandoz; Karmele, de Asier Altuna; y, por último, Maspalomas, de Moriarti, que además competirá por la Concha.
La Sección Oficial del Zinemaldia incluirá tres producciones en euskera
“Maspalomas”, del trío Moriarti, concurrirá en la pelea por las Conchas, mientras que “Karmele”, de Asier Altuna, y la serie “Zeru ahoak” de Koldo Almandoz participarán fuera de concurso. El Zinemaldia ha presentado esta mañana en Madrid las producciones del Estado español que participarán en esta edición del festival.
Ion de Sosa estrenará “Balearic” en el Festival de Locarno
El largometraje del director donostiarra participará en la sección Concorso Cineasti del Presente del festival de la localidad suiza.

"Jone, batzuetan", de Sara Fantova, se estrenará el 12 de septiembre
Tras ser premiada en el festival de cine de Málaga y D’A Film Festival, la película protagonizada por Josean Bengoetxea y Olaia Aguayo llegará a las salas de cine.
Primeras imágenes de “Maspalomas”, nueva película del trío Moriarti
EITB presenta en primicia el primer tráiler de la nueva película del trío Moriarti. Jose Ramon Soroiz y Nagore Aranburu protagonizan la película dirigida por Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi (Marco, La trinchera infinita, Handia, Loreak…). Cuenta la historia de Vicente, quien después de vivir la vida que le gusta en Canarias se ve obligado a regresan a San Sebastián y, en una residencia, optará por ocultar su homosexualidad. La película, que cuenta con la participación de EITB, llegará a los cines el 26 de septiembre.