Paul Urkijo: "'Irati' es una película para el gran público"
"Irati", el segundo largometraje del cineasta Paul Urkijo Alijo (Vitoria-Gasteiz, 1984), llega hoy a los cines. Como se le presupone a una nueva película del director de "Errementari", "Irati" está, efectivamente, enmarcada por la historia y la mitología vascas, así como por las convenciones del género fantástico, y esta vez también por la acción (las luchas de espadas y batallas son quizás las más ambiciosas nunca filmadas por aquí), pero sobre todo Urkijo ha querido crear "una historia de amor".
"Irati es una historia de amor hacia la mitología y la historia de Euskal Herria, así como al cine de acción, y también una oda a quienes piensan y viven en libertad", ha afirmado el director sobre la película, protagonizada por Eneko Sagardoy y Edurne Azkarate.
Hablamos con Urkijo sobre esta película ambientada en la Euskal Herria del siglo VIII, alumbrada por la lucha cultural entre las religiones monoteístas y otras formas de mirar al mundo.

La película está basada en el cómic "El ciclo de Irati", de Joxean Muñoz y Juan Luis Landa. ¿Qué te empujó a convertirlo en película? ¿Qué elementos de esa historia debían estar incondicionalmente en la película y qué hueco has dejado a tu imaginación para redondear la historia?
La mitología vasca me ha encantado desde que era pequeño: mis padres me llevaban al monte, y me contaban que Basajaun vivía en los bosques, que en los ríos habitaban las lamias o que Mari se escondía en las cuevas.
Además, en casa siempre hemos tenido los libros con historias recopiladas por Barandiaran e ilustradas en la década de los 80… Y a mí siempre me ha rondado por la cabeza la intención de hacer una película épica sobre la mitología vasca, con espadas, capas y todo lo relacionado con el mundo medieval.
En la década de los 90 leí el cómic "El ciclo de Irati", y encontré en él todos esos elementos históricos y mitológicos necesarios para contar una historia ambientada en el siglo VIII: el joven cristiano Eneko e Irati, una chica pagana que vivía en el bosque…
El cómic está dirigido a un público más juvenil, y tiene ese toque francés de Perceval o Asterix, pero posee elementos interesantes a los que dotar de un tono más oscuro y que podían ser interesantes para adaptarlos a un público más maduro.
A partir de ahí, se me ocurrió que podíamos hacer una película vasca de aventuras y fantasía épica trasladando todas esas obsesiones al género de espadas y brujería.
Todos los elementos de la historia están concienzudamente trabajados. ¿Cómo ha sido y cuánto ha durado el proceso de crear la película hasta que comenzasteis a rodar?
Esta vez han sido cinco años de preparación.
Como también soy ilustrador, suelo trabajar el concepto artístico mientras escribo la historia: me desplazo a las localizaciones, dibujo cómo serán los personajes mitológicos… Y luego creo un pequeño libro encuadernado con el concepto de arte, con el que mostrarles a los productores y productoras que la historia es factible.
Al trabajar la fantasía, desde que hacía cortometrajes comienzo a pensar la película desde las carencias: cómo podremos rodar las secuencias de las batallas, cómo abordar las criaturas mitológicas desde un punto de vista visual y narrativo para no acabar haciendo una película llena de efectos especiales sino más cercana al realismo mágico…
Partiendo desde ahí, hablo con todos los equipos, y abordamos las necesidades de cada apartado.
El rodaje tampoco resultaría sencillo: batallas con muchísimos elementos, caballos, muchas secuencias en exteriores, cuevas, frío, muchos cambios de iluminación… ¿Qué recuerdos tienes del rodaje?
Suelo llevar los proyectos, todos los planos, muy cerrados, pero en este caso, como la naturaleza tiene un gran protagonismo, dejé mucho lugar a lo orgánico. Así que, a pesar de que es una película grande, he estado más tranquilo, quizás gracias a la experiencia acumulada, y he disfrutado mucho.
Para ello, claro, ha sido muy importante el equipo de "gudaris" que he tenido detrás y que me ha acompañado a través de bosques, cuevas y montes. Ha habido un muy buen ambiente en el rodaje, y la película existe gracias a la energía de todo el equipo.
Te puede interesar
Javier Gurrutxaga recibe el premio de honorífico Serantes del Festival de Santurtzi
El showman donostiarra Javier Gurrutxaga ha recibido el premio de honorífico Serantes del Festival de Santurtzi. Por otro lado, los cortometrajes “Tragedium” y “Erreka zoko hortan” se han llevado el premio Euskal Pantailak de EITB.
Koldo Almandoz comienza el rodaje de la comedia "Azken agurra"
La próxima película del cineasta donostiarra mira a la vida y a la muerte con "ironía, ternura y profundo sentido humanista".
“Gaua”, Paul Urkijo se adentra en la noche
El cineasta alavés Paul Urkijo estrena “Gaua”, su tercer largometraje, en el que afianza con maestría visual los preceptos del cine de género fantástico y leyendas de nuestra mitología.
La serie "Argi gorriak" se estrenará el 7 de noviembre en el festival Serielizados de Barcelona
Itziar Ituño encabeza el reparto de esta “ácida comedia familiar con tintes de thriller” que se proyectará en la Sección Oficial del festival. La serie se estrenará en la plataforma Primeran de EITB en 2026.
Xanti Rodríguez y Amancay Gaztañaga ruedan la serie "Piztiak"
El trabajo, que cuenta con la participación de EITB, se podrá ver en la plataforma Primeran en 2026. Yune Nogueiras es la protagonista del trabajo que dirigen Gaztañaga y Rodríguez.
El documental "Llámame Sinsorga" se estrenará en cines el 28 de noviembre
Dirigida por Marta Gómez y Paula Iglesias, el largometraje se centra en la creación de La Sinsorga, espacio feminista de Bilbao.
Tráiler de la película "Aro berria"
El primer largometraje de la directora Irati Gorostidi llegará a los cines el próximo 28 de noviembre, tras recibir una mención especial del jurado en la sección New Directors del Festival de Cine de San Sebastián. La película, en la que participa EiTB, comienza con la asamblea de trabajadores y trabajadoras de una fábrica de contadores de agua: debatirán en torno a una huelga que finalmente no prosperará. Decepcionados, los más inconformistas derivarán sus deseos de transformación radical hacia terrenos más íntimos. Algunos abandonarán la fábrica y se integrarán en una comunidad aislada de montañas, donde decenas de jóvenes realizarán una intensa búsqueda por medio de experiencias catárticas compartidas.
Zinemakumeak Gara reconoce a Alauda Ruiz de Azua, María Ripoll y la productora Al Borde Films
La Muestra de Cine Dirigido por Mujeres desarrollará el programa de su 30ª edición entre los días 27 y 31 de octubre. Ruiz de Azua y Ripoll recibirán el premio Simone de Beauvoir, y Al Borde Flims el premio Bihargi EITB Saria.
Los cineastas premian a los Moriarti por “Maspalomas”
La asociación de directores de cine Acción, formada en 2018 para representar al colectivo de directores dentro de la industria cinematográfica, ha celebrado el acto de entrega de premios este sábado en la Academia de Cine.
“Los domingos” y “Decorado” llegan a los cines
La ganadora de la Concha de Oro y el largometraje de animación se podrán ver desde hoy en las salas comerciales de cine.