Ciclo
Guardar
Quitar de mi lista

La Filmoteca Vasca proyecta 11 películas de directoras nacidas en los 70 y los 80

La cuarta edición del ciclo Cineastas Vascas llegará a Tabakalera y el museo Artium entre octubre y diciembre con documentales y ficciones escogidas por las propias autoras.
Susi Sánchez y Laia Costa en "Cinco lobitos"
Susi Sánchez y Laia Costa en "Cinco lobitos"

La cuarta edición del ciclo Cineastas Vascas, organizado por la Filmoteca Vasca, emitirá este otoño en Tabakalera (San Sebastián) y Artium Museoa (Vitoria) once documentales y ficciones elegidos por las propias autoras, todas ellas nacidas a finales de los 70 y principios de los 80.

El ciclo arrancará con los retratos de tres figuras de la cultura vasca. El primero, de Gentzane Martínez de Osaba y Alejandro García de Vicuña, es Señales de vida: Néstor Basterretxea (2014), que se acerca a vida y obra del escultor bermeotarra, según ha informado en una nota la Filmoteca Vasca.

En Muga deitzen da pausoa (2018) Maider Oleaga propone un diálogo con Elbira Zipitria, precursora de las ikastolas durante el franquismo, y en Norberaren gela (2021) Ainhoa Urgoitia y Enrique Rey rescatan a Eulalia Abaitua, pionera de la fotografía en el Bilbao de finales del siglo XIX y principios del XX.

Habrá además documentales "más personales" como Bost minutu (Amaia Nerekan, 2021), que aborda la separación de un padre preso en una cárcel gallega de su mujer y su hijo; 918 gau (2021) en el que Arantza Santesteban comparte qué supuso para ella pasar dos años y medio en la cárcel; y Zarata (2023), en el que Tamara García Iglesias reflexiona sobre la relación entre dos amigas.

Dentro de la programación está previsto también la proyección del retrato de la maternidad que muestra "la multipremiada" película de Alauda Ruiz de Azúa Cinco lobitos (2022).

 El ciclo incluye además dos historias colectivas: Nosotras, mujeres de Euskalduna (2016), donde Larraitz Zuazo recuerda la lucha para evitar el cierre del astillero Euskalduna, y Cabeza y corazón (2021), un documental de Ainhoa Andraka y Zuri Goikoetxea sobre el equipo femenino de baloncesto en silla de ruedas español y su clasificación para los Juegos Paralímpicos de 2020.

La ama (2016), de Arantza Ibarra y Luisje Moyano, propone adentrarse en el mundo del bondage, la dominación y el sadomasoquismo, y Tratamos demasiado bien a las mujeres (2024), de Clara Bilbao, se adentra en los tiempos de los maquis de la mano de intérpretes como Carmen Machi, Antonio de la Torre y Luis Tosar

Te puede interesar

Paul Urkijo: “Euskal izaki mitologikoak modu eder eta epikoenena erakutsi nahi nituen”
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Paul Urkijo: “Quería mostrar los seres mitológicos vascos de la manera más bella y épica posible”

Hablamos con Paul Urkijo, que nos detalla en primicia los seres y leyendas mitológicos que Gaua revisa y homenajea: Gaueko, Inguma, Mateo Txistu, Akerbeltz… Objetos y leyendas recopiladas por Joxe Migel Barandiaran, rituales contra la brujería, frases y mitos sobre las burjas…  Urkijo se ha sumergido profundamente en la tradición vasca. El cineasta repasa algunos de todos estos elementos, y nos explica cómo elevó a los cielos a un hombre que se equivocó a la hora de recitar un conjuro.  

Paul Urkijo Yune Nogueiras eta Erika Olaizolarekin "Gaua" filmatzen
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Paul Urkijo: “‘Gaua’ es un conjunto de las historias que yo escuché de pequeño”

El director de la épica película “Gaua” explica que han realizado la película para “tomar las mentiras que creó la Inquisición, hacerlas nuestras, alimentarlas eta y lanzárselas de vuelta”. “Nos dicen que vayamos por el camino más luminoso, pero hay veces que tienes que abandonar esa vía, atravesar los miedos y la oscuridad, para poder llegar a la felicidad y la libertad, para ser cómo nos gustaría”. El cineasta alavés y las actrices Iñake Irastorza, Ane Gabarain y Elena Irureta nos cuentan en primicia en este vídeo algunos detalles de la cinta, que cuenta con la participación de EITB. Además, Yune Nogueiras, protagonista de la película, también comparte algunos secretos de un rodaje “largo y duro”: “He convertido en realidad el sueño de poder trabajar con Paul”.  

Patricia López Arnaiz "Singular"
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

"Singular", de Alberto Gastesi, llegará a los cines el 28 de noviembre

Patricia López Arnaiz y Javier Rey protagonizan el segundo largometraje del donostiarra Alberto Gastesi (Gelditasuna ekaitzean, Argi gorriak).  Este "thriller de ciencia ficción que explora los límites de la inteligencia artificial y el duelo humano", que cuenta con la participación de EITB, llegará a los cines de Hegoalde el 28 de noviembre, después de haber sido estrenado en el festival de cine fantástico de Sitges. . Doce años después de la muerte de su hijo, Diana y Martín deciden reencontrarse durante un fin de semana en su antigua casa del lago. Ella es especialista en Inteligencia Artificial, él abandonó la profesión para vivir retirado de la civilización. Cuando un enigmático joven con un misterioso parecido con el difunto hijo aparece en la casa, salen a la luz antiguos secretos y nuevas sospechas. Del pasado de la familia podría depender la existencia de un futuro.

Cargar más
Publicidad
X