Ciclo
Guardar
Quitar de mi lista

La Filmoteca Vasca proyecta 11 películas de directoras nacidas en los 70 y los 80

La cuarta edición del ciclo Cineastas Vascas llegará a Tabakalera y el museo Artium entre octubre y diciembre con documentales y ficciones escogidas por las propias autoras.
"cinco lobitos"
Susi Sánchez y Laia Costa en "Cinco lobitos"

La cuarta edición del ciclo Cineastas Vascas, organizado por la Filmoteca Vasca, emitirá este otoño en Tabakalera (San Sebastián) y Artium Museoa (Vitoria) once documentales y ficciones elegidos por las propias autoras, todas ellas nacidas a finales de los 70 y principios de los 80.

El ciclo arrancará con los retratos de tres figuras de la cultura vasca. El primero, de Gentzane Martínez de Osaba y Alejandro García de Vicuña, es Señales de vida: Néstor Basterretxea (2014), que se acerca a vida y obra del escultor bermeotarra, según ha informado en una nota la Filmoteca Vasca.

En Muga deitzen da pausoa (2018) Maider Oleaga propone un diálogo con Elbira Zipitria, precursora de las ikastolas durante el franquismo, y en Norberaren gela (2021) Ainhoa Urgoitia y Enrique Rey rescatan a Eulalia Abaitua, pionera de la fotografía en el Bilbao de finales del siglo XIX y principios del XX.

Habrá además documentales "más personales" como Bost minutu (Amaia Nerekan, 2021), que aborda la separación de un padre preso en una cárcel gallega de su mujer y su hijo; 918 gau (2021) en el que Arantza Santesteban comparte qué supuso para ella pasar dos años y medio en la cárcel; y Zarata (2023), en el que Tamara García Iglesias reflexiona sobre la relación entre dos amigas.

Dentro de la programación está previsto también la proyección del retrato de la maternidad que muestra "la multipremiada" película de Alauda Ruiz de Azúa Cinco lobitos (2022).

 El ciclo incluye además dos historias colectivas: Nosotras, mujeres de Euskalduna (2016), donde Larraitz Zuazo recuerda la lucha para evitar el cierre del astillero Euskalduna, y Cabeza y corazón (2021), un documental de Ainhoa Andraka y Zuri Goikoetxea sobre el equipo femenino de baloncesto en silla de ruedas español y su clasificación para los Juegos Paralímpicos de 2020.

La ama (2016), de Arantza Ibarra y Luisje Moyano, propone adentrarse en el mundo del bondage, la dominación y el sadomasoquismo, y Tratamos demasiado bien a las mujeres (2024), de Clara Bilbao, se adentra en los tiempos de los maquis de la mano de intérpretes como Carmen Machi, Antonio de la Torre y Luis Tosar

Más noticias sobre cine

teaser Karmele nueva película de Asier Altuna
con Jone Laspiur y Eneko Sagardoy
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El tráiler de ‘Karmele’, la nueva película de Asier Altuna, en exclusiva

El largometraje dirigido por Asier Altuna (Aupa Etxebeste!, Agur, Etxebeste, Amama…), llegará a los cines el próximo día 10 de octubre, tras su paso por el Festival de San Sebastián donde se estrenará en la Sección Oficial, pero fuera de concurso. El "drama histórico con tintes musicales" está basado en la novela Elkarrekin esnatzeko ordua de Kirmen Uribe, que recoge la vida de Karmele Urresti y Txomin Letamendi. Jone Laspiur y Eneko Sagardoy  protagonizan la película, que cuenta con la participación de EITB, acompañados por Nagore Aranburu y Javier Barandiaran en los papeles de la madre y el padre de Karmele.

Cargar más