Claves del Plan de Paz y Convivencia
La elaboración de un informe de vulneraciones de derechos humanos desde 1960 hasta 2013, la creación del Instituto de Memoria, la investigación y acción sobre la tortura con la elaboración de un informe científico, el impulso de pequeños acuerdos en la Cámara y el desarrollo del programa 'Hitzeman' para presos de ETA son las principales novedades del Plan de Paz y Convivencia del Gobierno Vasco presentado hoy.
El primer borrador del Plan de Paz y Convivencia 2013-2016 del lehendakari gira toda su acción en torno al logro de crear las condiciones para la consolidación definitiva e irreversible de la paz, mediante una estrategia de pequeños acuerdos que se dejarán en manos de la Ponencia de Paz de la Cámara Vasca y un total de 18 iniciativas concretas con un calendario de actuación que pretende culminar en los próximos cuatro años.
El documento, de 75 páginas, se estructura en tres partes: proyecto (Del malestar al bienestar), proceso (De la desconfianza a la confianza) y programa (Del desencuentro al encuentro). La clarificación del pasado, la normalización en el presente y la conciliación en el futuro son los ejes en el que se cimienta un plan que arranca con la elaboración del 'mapa del sufrimiento' que verá la luz en los próximos días.
El informe de constatación de vulneraciones de derechos humanos encargado por el Secretario General de Paz y Convivencia, Jonan Fernández, a cuatro expertos independientes y de reconocido prestigio, recoge una clasificación y cuantificación no nominal de todas las vulneraciones de motivación política de los últimos 50 años. Incluye en su recomendación final 5.000 denuncias de torturas que merecen, en opinión de los expertos, una investigación y acción concreta. El trabajo quedará en manos de la Ponencia de Paz del Parlamento en los próximos días.
Instituto de la Memoria y memorial de víctimas
El Gobierno Vasco creará un Instituto de la Memoria y Convivencia que se ubicará en Gernika y que colaborará con el Museo de la Paz. Tendrá en cuenta los cuatro grandes contextos de violencia: Guerra Civil, dictadura franquista, terrorismo de ETA y contraterrorismo ilícitos", entre las que se observa un nexo en común: "el sufrimiento injusto y el esfuerzo por construir una convivencia democrática". Tras el acuerdo parlamentario entre el PNV y el PSE-EE para la creación del centro, el Gobierno espera que comience su andadura el año que viene.
El Ejecutivo vasco prevé culminar para el segundo semestre de 2014 en colaboración con el Gobierno español su contribución al Memorial de víctimas del terrorismo. La iniciativa de este proyecto, que busca rendir homenaje a todas las víctimas del terrorismo, corresponde al Gobierno español.
Investigación y acción sobre la tortura y presos
Dos de las principales novedades que aporta en plan de paz de Urkullu son las relativas a la investigación y acción de la tortura y el programa 'Hitzeman' en política penitenciaria.
Según recoge el documento, "en la medida que concurren denuncias abundantes, dudas razonables e indicios de veracidad", el Gobierno encargará un estudio científico sobre la incidencia real del fenómeno de la tortura para "adoptar las medidas de reconocimiento moral, reparación y prevención que resulten pertinentes".
El estudio, que se entregará a final de 2014, abarcará dos periodos: el primero, desde 1960 hasta 1978; y el segundo, desde 1978 hasta 2013. Se impulsará un programa propio en materia de política penitenciaria y reinserción social, orientado a facilitar el proceso de reintegración de los presos de ETA. La participación se canaliza mediante la adhesión a un compromiso de consolidación de la paz y la convivencia. Los presos inscritos al programa asumen la responsabilidad del pasado, presente y futuro, y el Gobierno Vasco plantea, dentro del marco legal, "varios itinerarios" para la reinserción en función de cada caso. El programa se presentará a las asociaciones de presos a partir de junio.
Ertzaintza
La Ertzaintza impulsará un proceso participativo de sus agentes para elaborar una propuesta de Compromiso Social de la Ertzaintza por la Convivencia y los Derechos Humanos. Esta iniciativa desarrollará tres dimensiones: en primer lugar un programa integral y trasversal de formación en derechos humanos y bases éticas de una policía para la convivencia democrática.
En segundo lugar, un programa de participación y reflexión para dar contenido al compromiso que la Ertzaintza quiere renovar con la sociedad vasca "en un nuevo tiempo de paz y convivencia. En tercer lugar, la formalización del compromiso social de la Ertzaintza mediante iniciativas que plasmen sus contenidos y su seguimiento periódico de sus compromisos. El objetivo es "renovar el compromiso de la Ertzaintza con los principios, valores y libertades y contribuir a consolidar una cultura de paz y respeto a los derechos humanos", según se recoge en la iniciativa 12 del plan de paz.
Víctimas en las aulas
Uno de los principales motores del plan de convivencia del Ejecutivo socialista, el referente al traslado del testimonio de las víctimas a las aulas, tendrá continuidad dentro del impulso que el Gobierno de Urkullu quiere dar a su propuesta en el ámbito de la educación. Será cada centro educativo quien marque el criterio de estas experiencias, mediante testimonios de víctimas que podrán ser tanto presenciales como escritos o audiovisuales.
El Plan da continuidad también a sendas iniciativas puesta en marcha por el anterior ejecutivo socialista. Se seguirá trabajando en el apoyo, reconocimiento y reparación a las víctimas del terrorismo, y se ampliará a las víctimas "de sufrimientos injustos como consecución de la vulneración de derechos humanos producida entre 1960 y 1978" sin amparo en la actual legislación.
El Plan de Paz y Convivencia está ya en manos del Parlamento Vasco, que tiene a partir de hoy tres meses, hasta el 20 de septiembre, para recibir aportaciones. El documento se aprobará definitivamente en octubre, y se presentará en las instituciones europeas el último trimestre de 2013.
Te puede interesar
Una manifestación en Pamplona vuelve a reclamar el derribo del Monumento a los Caídos
Las asociaciones memorialistas han vuelto a salir a la calle este sábado para reclamar de nuevo el derribo del Monumento a los Caídos y para rechazar el proyecto de resignificación acordado por PSN, EH Bildu y Geroa Bai para convertirlo en un museo de memoria.
El Ayuntamiento de Donostia coloca una placa en memoria de Rosa Zarra, fallecida por una pelota de goma de la Ertzaintza
Con esta, ya son 37 placas que ha colocado el Consistorio para “dar visibilidad en el espacio público a las víctimas del terrorismo y la violencia de motivación política que perdieron la vida en la ciudad".
PNV y PSE-EE piden a la oposición propuestas "realistas y viables" para pactar los presupuestos vascos, "sin cambios de modelo"
La próxima semana comenzarán a negociar los presupuestos de Euskadi para el próximo año. EH Bildu y Sumar han reclamado a los socios del Gobierno vasco "coherencia", porque “no se puede” negociar con todos al mismo tiempo, y el PP ha propuesto “mejoras”, sobre todo, en Salud y Seguridad.
Incidentes en una protesta contra la presencia de Vox en Lasarte-Oria
La Ertzaintza ha establecido un cordón de seguridad alrededor de la mesa de Vox y ha cargado contra los manifestantes antifascistas. La presencia de VOX en Lasarte-Oria ha sido rechazada también por los grupos municipales de PSE-EE, EH Bildu, PNV y Elkarrekin Podemos del municipio que han hecho pública una declaración conjunta.
Sánchez apuesta por la continuidad del Gobierno español hasta 2027
Pedro Sánchez, durante una rueda de prensa en Brasil tras participar en la cumbre de líderes previa a la COP30, ha asegurado que se toma "muy en serio" a Junts, pero a apostado por acabar la legislatura, algo que "merece la pena el esfuerzo", ya que según ha recalcado ""España está atravesando uno de sus mejores momentos de los últimos 45 años" Sáchez ha ratificado que el Gobierno presentará un proyecto de presupuesto para 2026, pero ha afirmado que, con nuevas cuentas o sin ellas, "España seguirá avanzando y el Gobierno continuará con su hoja de ruta hasta que termine esta legislatura en el año 2027".
Según el Gobierno Vasco, el 35 % de las instituciones públicas no cumple de forma "efectiva" el índice de acreditación en euskera
La vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha informado de que en un 35 % de las instituciones de Euskadi "no se ha acreditado efectivamente" el índice de acreditación lingüística en euskera, y frente a la denuncia del PP sobre "la discriminación de los castellano hablantes", ha señalado que el hecho de que ese partido que no se muestre "nada preocupado" por esta cifra, "retrata" a los "populares".
Euskadi y Canarias piden permisos temporales de trabajo para migrantes
El presidente del Gobierno canario ha afirmado que la situación de menores migrantes no acompañados continúa "bastante atascada", y ha defendido la cooperación entre territorios.
Esteban reprocha a Otegi que trate a la Ertzaintza de "gente de gatillo fácil" y le insta a acudir al foro de seguridad
El presidente del EBB ha lamentado que el líder de EH Bildu genere “animadversión por razones políticas” hacia la policía autonómica vasca, y le ha instado a debatir sobre el modelo de seguridad en el foro impulsado por el lehendakari.
El lehendakari destaca que la izquierda abertzale "está virando", pero que "tiene una enorme deuda ética con la sociedad vasca"
Amaia Martínez, portavoz de VOX, ha preguntado por el protagonismo de la izquierda abertzale en la política vasca, a lo que el lehendakari ha respondido que la izquierda abertzale ha acabado viniendo al sistema institucional, pese a que todavía tiene una deuda ética tremenda con la sociedad vasca, y ha defendido su gobierno de coalición con el PSE.
La Fundación Sabino Arana homenajea a los militantes del PNV deportados por el nazismo
El acto han descubierto una placa conmemorativa en memoria de los, al menos, trece nacionalistas vascos que sufrieron el horror del nazismo.