Felipe VI será proclamado rey el 18 junio
Felipe VI será proclamado rey de España el próximo 18 de junio ante las Cortes Generales reunidas en el Congreso de los Diputados, según han confirmado fuentes de la Mesa de la Cámara baja.
Aunque aún no está definitivamente cerrado, ya que dependerá del calendario del Congreso, el Senado y la agenda de la Casa del Rey y del Gobierno, fuentes parlamentarias apuntan a esa fecha como la más probable para que el Príncipe de Asturias se convierta en Felipe VI.
La Mesa del Congreso ha admitido a trámite este martes por la tarde el proyecto de ley orgánica que hará efectiva la abdicación del rey Juan Carlos y que será aprobado, primero por el Congreso el miércoles de la semana que viene (11 de junio), y después por el Senado, con toda probabilidad en la víspera de la proclamación.
La Mesa ha calificado el proyecto de ley y lo ha elevado a la Junta de Portavoces para que ponga fecha a su debate en sesión plenaria, ya que el Gobierno ha pedido que se trámite con urgencia. El proyecto de ley ha sido aprobado por el Consejo de Ministros a mediodía y a primera hora de la tarde ya había sido admitido a trámite en la Mesa del Congreso, cuya reunión semanal se había retrasado unas horas para dar tiempo a la llegada del texto a la Cámara Baja.
El Gobierno aprueba una ley de artículo único
El Consejo de Ministros ha aprobado este mediodía en reunión extraordinaria la ley orgánica que regulará la abdicación del rey y que ha sido enviada hoy mismo al Parlamento.
El Consejo de Ministros ha aprobado en su reunión extraordinaria de esta mañana un proyecto de ley orgánica para regular la abdicación del rey Juan Carlos I que cuenta con un artículo único y una disposición final única para hacer efectiva la renuncia a la Corona de España. La norma entrará en vigor en el mismo momento en que se publique en el BOE, han informado fuentes del Ejecutivo.
En concreto, el proyecto aprobado incluye un artículo único que dice textualmente: "S. M. el rey Juan Carlos I de Borbón abdica la Corona de España. La abdicación será efectiva en el momento de entrada en vigor de la presente ley orgánica". La disposición final única indica que la entrada en vigor tendrá lugar en el momento de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Además, el Gobierno ha aprobado en su reunión una declaración institucional de apoyo a la monarquía, de agradecimiento a la labor de Juan Carlos y en la que se subraya que la Constitución "asegura la normalidad en la sucesión a la Jefatura del Estado".
En su comparecencia del lunes en el Palacio de la Moncloa para anunciar la abdicación de don Juan Carlos, Rajoy explicó que este martes se celebraría esa reunión extraordinaria del Consejo con el objetivo de cumplir las previsiones constitucionales en esta materia.
Avanzó que, por tratarse de una abdicación, será necesario aprobar una ley orgánica de acuerdo con lo que establece el artículo 57.5 de la Constitución. "Las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la Corona se resolverán por una ley orgánica", señala ese artículo.
Esa ley no se ha aprobado en todo el periodo democrático y, por ello, el actual Gobierno ha tenido que hacerlo hoy en la segunda reunión extraordinaria del Gabinete de Rajoy en toda la legislatura.
Congreso y Senado
Fuentes parlamentarias mantienen la previsión de que el proyecto de ley sea debatido y aprobado en lectura única la próxima semana en el Pleno del Congreso, presumiblemente el miércoles 11 de junio, para después remitirlo de inmediato al Senado, que a su vez prevé incluirlo en el orden del día de su sesión plenaria que comienza el día 17.
El Senado tramitará, previsiblemente, también por lectura única la ley orgánica, con lo que sería debatida directamente por el Pleno de la Cámara Alta sin necesidad de ser sometida previamente a un debate en comisión. Así lo ha anunciado el vicepresidente del Senado, Juan José Lucas, tras la reunión de los martes de la Junta de Portavoces en la que a iniciativa del PP se ha previsto la tramitación directa y lectura única de la ley orgánica.
El presidente del Congreso de Diputados de Madrid, Jesús Posada, ya barajaba esta mañana que la proclamación del nuevo rey podía celebrarse en el Palacio de la Carrera de San Jerónimo a partir del 18 de junio. En declaraciones en los pasillos de la Cámara baja, Posada explicaba que sus planes son que la ley sobre la sucesión a la Corona pueda recibir el visto bueno del Congreso la próxima semana y que el Senado haga la propio a la siguiente.
Votación de la ley
Está confirmado el apoyo del PP, el PSOE, UPyD, Foro Asturias y UPN, frente al voto en contra, por el momento, de la Izquierda Plural, ERC, Nueva Canarias y el BNG. El PNV se abstendrá y Amaiur no participará.
El PSOE ha aclarado que votará a favor del proyecto de ley y no se plantea dar libertad de voto a sus diputados, pese a que algunos de ellos lo están pidiendo, según ha asegurado la portavoz del grupo socialista en el Congreso, Soraya Rodríguez, a preguntas de los periodistas.
El secretario general de CiU, Josep Antoni Duran i Lleida, por su parte, ha dicho este martes que, aunque su grupo parlamentario todavía tiene que definir su "posición final" respecto al proyecto de ley orgánica sobre la abdicación del Rey, "no tendría sentido" que votase en contra.
La Izquierda Plural presentará una enmienda de totalidad con texto alternativo a la ley orgánica, en la que planteará la celebración de un referéndum sobre el modelo de Estado, que, según esta formación, quiere un 70 % de los españoles.
El rey firmará ley de abdicación en el Palacio Real
Juan Carlos firmará la Ley Orgánica de abdicación en una solemne ceremonia que se celebrará en el Palacio Real la víspera de la proclamación en el Congreso del nuevo rey Felipe VI. En el acto estarán representados los distintos poderes del Estado, según han informado fuentes de la Casa del Rey.
Horas después de que la nueva Ley Orgánica sea aprobada por las Cortes, ese mismo día o el siguiente, se procederá a la firma por parte del rey Juan Carlos.
Un día después de esta firma, Felipe comparecerá ante una sesión conjunta del Congreso y el Senado en el Palacio de las Cortes, donde se celebrará la ceremonia de su proclamación, similar en las formas a la que entronizó a don Juan Carlos y en la que el nuevo Rey Felipe VI leerá su primer discurso como jefe del Estado.
Un real decreto regulará el estatus de Juan Carlos de Borbón
El ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, ha avanzado este martes que el Gobierno regulará en un real decreto el estatus de Juan Carlos de Borbón una vez que se formalice su renuncia a la Jefatura del Estado.
"Rey de todos los españoles"
La declaración subraya que desde su proclamación como rey, Juan Carlos "quiso serlo, y lo ha sido, de todos los españoles". Advierte de que "sin su impulso y liderazgo la Transición, sencillamente, no habría sido posible". "Su esfuerzo, junto con el de todos los que contribuyeron al advenimiento de la democracia, culminó en la Constitución, aprobada por referéndum el 6 de diciembre de 1978", recuerda.
"Si España es hoy un Estado de Derecho, moderno y democrático, que ha logrado alcanzar altas cotas de bienestar social y protagonismo en Europa y en todo el escenario internacional, se debe, en gran medida, al reinado de Don Juan Carlos I", añade.
"Nueva generación"
En un mensaje televisado, el rey Juan Carlos I explicó este lunes que ha decidido abdicar en favor del Príncipe de Asturias para que Felipe pueda "abrir una nueva etapa de esperanza en la que se combinen la experiencia adquirida y el impulso de una nueva generación".
"Hoy merece pasar a la primera línea una generación más joven, con nuevas energías, decidida a emprender con determinación las transformaciones y reformas que la coyuntura actual está demandando", aseguró don Juan Carlos en la declaración institucional televisada que leyó para explicar su abdicación.
Manifestaciones a favor de la República
Tras el anuncio de la abdicación, los movimientos republicanos no tardaron en salir a la calle. Así, miles de personas se manifestaron por la tarde en ciudades de todo el Estado, entre ellas Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Bilbao, Donostia-San Sebastián, Vitoria-Gasteiz y Pamplona/Iruña, a favor de la República y para pedir un referéndum sobre la continuidad de la Monarquía. También hubo concentraciones en ciudades como París, Bruselas, Oporto y Berlín.
La convocatoria la hicieron diversos colectivos sociales y partidos políticos como Izquierda Unida, Alternativa Republicana, Podemos, Equo y ERC. En Euskal Herria, también EH Bildu convocó protestas.
La concentración más numerosa tuvo lugar en Madrid, en la Puerta del Sol, donde se han congregado unas 10.000 personas, según la Policía. Mientras que en Euskal Herria el número de personas que salieron ayer a la calle sobrepasó los 3.000.
La madrileña Puerta del Sol ha vuelto a ser testigo este martes de nuevas concentraciones, a partir de las 20:00 horas.
Más noticias sobre política
¿Qué cambia en la UE con la nueva ley de libertad de medios de comunicación?
Al tratarse de un reglamento, sus artículos son vinculantes para todos los estados de la UE sin necesidad de transposición. Uno de los grandes escollos de las negociaciones fue el intento de incluir una cláusula que hubiera abierto la veda a espiar a periodistas o sus fuentes si se alegaban motivos de "seguridad nacional".
Vox al PP en el pleno de Jumilla que aprobó impedir las fiestas musulmanas: ''Objetivo cumplido''
Gracias a los votos populares y a la abstención de Vox, la polémica propuesta salió adelante. Y los ultras se apuntaron el éxito.
Ingresan de urgencia al excomisionado de la DANA José María Ángel por un intento de suicidio
Renunció como comisionado tras la polémica sobre la titulación con la que promocionó de funcionario hace 43 años.
Puigdemont, a un año de su retorno y huida: "si me quieren encerrado e inhabilitado, mi deber es hacer lo contrario"
El expresidente de la Generalitat regresó de incógnito a Cataluña el 8 de agosto de 2024, para volvera a huir tras un breve discurso. Un año después, publica en redes su reflexión al respecto.
Sare convoca una manifestación para el último día de la Semana Grande donostiarra con el fin de "acelerar" la vuelta a casa de presos
El portavoz de Sare, Beñat Uribe-Etxeberria, ha señalado este miércoles en rueda de prensa que con esta movilización se pretende "incorporar la reivindicación" en estos días festivos. El encuentro será el último día de la Semana Grande donostiarra, el 16 de agosto.
Miguel Tellado y Aitor Esteban se enzarzan a cuenta de Cerdán y los currículums maquillados
Las afirmaciones de Cerdán en una entrevista publicada el martes han sido el detonante del rifirrafe en redes entre ambos políticos.
La comisión de investigación de obras públicas en Navarra llamará a 40 personas
Entre ellas destacan las de Antxon Alonso, Koldo García y Santos Cerdán; si bien no ha salido adelante la petición para que comparezcan María Chivite, Uxue Barkos y Yolanda Barcina, o José Luis Ábalos. Las comparecencias comenzarán a mediados de octubre.
Santos Cerdán asegura que es inocente: "No he hecho nada de lo que dice la UCO"
En una entrevista en 'La Vanguardia', el exsecretario de Organización del PSOE ha asegurado que no se reconoce en los audios filtrados de conversaciones con Koldo o José Luis Ábalos.
El presidente del PP de Navarra corrige un dato falso de su currículum en la web del Parlamento foral
Según Diario de Noticias, Javier García ha modificado su ficha en el Parlamento foral para cambiar la denominación de un supuesto grado que nunca ha cursado.
De Andrés dice a PNV y PSE que no es posible "ser pareja" de EH Bildu y estar enfrente de quienes agreden a policías
El presidente del PP vasco ha pedido al PNV y al PSE-EE "claridad ética" porque "no es posible" mantener "un idilio" y ser "pareja" de EH Bildu, y asegurar que están "enfrente" de quienes agreden a la Policía vasca.