Aumento de participación en las elecciones regionales de Francia
La participación a las 17:00 hora local (16:00 GMT) en la primera vuelta de las elecciones regionales francesas alcanza hoy el 43.01 %, un sensible aumento respecto al 39,29 % que había votado a esa hora en los comicios hace cinco años.
Las horas centrales del día han animado a más franceses a acercarse a los colegios electorales, después de que al mediodía la participación (16,27 %) fuese prácticamente la misma que la registrada en 2010 a esa hora (16,07 %).
El aumento provisional de la participación hace atisbar una mayor movilización ciudadana en las urnas, que cerrarán en la mayoría del país a las 18.00 hora local (17.00 GMT) aunque permanecerán abiertas una o dos horas más en los principales núcleos urbanos.
44,6 millones de franceses
44,6 millones de franceses están llamados este domingo a votar para elegir los gobiernos de las 13 regiones en las que quedará redistribuido el país a partir del próximo 1 de enero.
La gran novedad de estos comicios será que el país se dividirá en solo 13 regiones a partir del 1 de enero del 2016, en lugar de 22 como hasta ahora, debido a la simplificación administrativa lanzada por el presidente francés, François Hollande.
En los consejos regionales se adoptan decisiones que afectan fundamentalmente al desarrollo económico de los territorios y tienen una intervención fundamental en la planificación y financiación de los transportes públicos.
Según los sondeos de opinión, la formación de extrema derecha de Marine Le Pen podría llegar líder en hasta seis de las 13 regiones tras la primera vuelta de las elecciones de este domingo, casi la mitad de las que conformarán el país.
Por otra parte, vaticinan un histórico desplome del Partido Socialista, que hoy por hoy gobierna en todos los Consejos Regionales salvo en uno, ya sea para que los conservadores del expresidente Nicolas Sarkozy se hagan con ellos, o bien sea el FN el que los consiga. Todo esto, pese a que la popularidad de François Hollande ha aumentado debido a su gestión tras los atentados de París del 13 de noviembre.
Sarkozy, que hace tan sólo unas semanas esperaba alcanzar una contundente victoria que impulsaría sus posibilidades para 2017, se enfrenta a que ésta no sea tan grande como se espera el Partido Republicano.
Los colegios electorales de Francia han abierto sus puertas a las 08:00 horas para la celebración de la primera vuelta de los comicios regionales.
Tras una campaña casi inexistente, celebrada dentro del estado de emergencia decretado por las autoridades tras los atentados, los franceses escogerán a 1.757 consejeros regionales entre 21.456 candidatos, repartidos en 171 listas.
Quedarán elegidos directamente en la primera vuelta aquellos candidatos que hayan acaparado la mayoría absoluta de sufragios y, en caso contrario, pasarán a la segunda vuelta (13 de diciembre) quienes hayan logrado al menos el 10 %.
Elecciones en Aquitanía
250.000 electores de Ipar Euskal Herria están llamados a elegir el nuevo consejo regional, que tras la reforma territorial estará conformada por Iparralde, Bearn, Poitou-Charentes y Limousin.
La nueva región de Aquitania contará con cerca de 6 millones de habitantes y su superficie será parecida a la de Austria. La capital seguirá siendo Burdeos.
Los abertzales no presentan candidaturas a estas elecciones por lo que será una lucha entre la izquierda y la derecha. El diputado socialista Alain Rousset, que preside el Consejo Regional Aquitania desde 1998, se enfrenta a la candidata Virginie Calmels (Les Républicains).
Républicains).Más noticias sobre política
Martínez dice que el Gobierno vasco se "equivoca profundamente" al señalar a Sumar como traba a la transferencia del paro
En una entrevista en Radio Euskadi, el parlamentario de Sumar por Bizkaia, Lander Martínez, ha apuntado a que su formación no ha planteado "en ningún momento ni un bloqueo ni ningún tipo de traba para avanzar en las transferencias" de la Seguridad Social al Gobierno vasco, y que tanto PNV como PSE-EE "se equivocan profundamente con este señalamiento". En este sentido, Martínez ha pedido al Gobierno Vasco que explique las razones por las que acusa a Sumar de paralizar el traspaso de a Euskadi de las prestaciones del paro.
El juez indaga si el bufete de Montoro creó un "entramado societario" para desviar fondos
En un informe de 2019, los Mossos detallaban que Equipo Económico facturó al grupo Abengoa un total de 3,9 millones de euros, casi 300 000 a Ferrovial y 1,8 millones de euros a Madrid Network. Además, Montoro habría obtenido datos reservados de la Agencia Tributaria sobre políticos y famosos: Rato, Pujol, Rafa Nadal, Esperanza Aguirre…
Albares ve "tácticas dilatorias" en el nuevo aplazamiento de la decisión sobre la oficialidad del euskera en la UE
"Sabiendo que no hay ningún aspecto técnico que lo pueda impedir, empiezo a preguntarme si no son cuestiones políticas, que tarde o temprano, que no le quepa duda a nadie, venceremos", ha señalado el ministro de Exteriores en una entrevista en Radio Euskadi.
El Comité de DDHH de la ONU insta al Estado español a adaptar su definición del delito de tortura a los estándares internacionales
En este sentido, el Comité reclama un mecanismo independiente con competencias para investigar todas las denuncias de tortura y malos tratos por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad, y lamenta que dicho delito prescriba a los 15 años.
Busturialdea-Urdaibai recibirá una inversión institucional de 303,4 millones de euros
Entre otras actuaciones, se incluyen la mejora de la carretera Autzagane-Muxika, la ampliación de la red de bidegorris entre Bermeo y Muxika , la transformación del Puerto de Bermeo y el impulso a la economía azul.
Ibone Bengoetxea: "Europa no puede construirse negando su propia diversidad"
La vicelehendakari y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha subrayado que el euskera es una lengua viva, de la ciudadanía vasca y parte del patrimonio europeo, y ha recordado que Europa no se puede construir negando su diversidad, de forma que ha reiterado la firme voluntad del Gobierno Vasco de seguir trabajando en todos los ámbitos para lograr la oficialidad del euskera en Europa, y ha agradecido el esfuerzo diplomático de todas las instituciones implicadas.
Los países de la Unión Europea vuelven a aplazar la votación sobre la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego
Varios países sostienen que "aún no es el momento adecuado" para aprobar la oficialidad de las lenguas, y reclaman más concreción sobre aspectos políticos, económicos y jurídicos.
Adjudicada la construcción del primer tramo de la alta velocidad Burgos-Vitoria
La ejecución de esta infraestructura conectará Eukadi a la red de alta velocidad y al Corredor Atlántico. También se ha adjudicado la redacción del proyecto constructivo del Nudo de Arkaute.
Otxandiano aboga por aprovechar esta legislatura para plantear un nuevo estatus frente a la “ofensiva de la extrema derecha”
Entrevistado en Radio Euskadi, el portavoz parlamentario de EH Bildu, Pello Otxandiano, ha señalado que "la revolucion de la extrema derecha exige una reacción nacional de escala". "A partir de septiembre aquí tenemos que pasar de pantalla, así no podemos seguir", ha añadido.
Así funcionaba la trama por la que está imputado Cristóbal Montoro: presuntas comisiones a cambio de leyes para favorecer a empresas gasísticas
El despacho de abogados Equipo Económico (EE) que él mismo fundó montó una "red de influencias" supuestamente destinada a recaudar dinero a cambio de hacer leyes favorables a los intereses de al menos cinco compañías.