Euskadi-Navarra
Guardar
Quitar de mi lista

Los gobiernos vasco y navarro firman el protocolo de colaboración

El protocolo tiene como objetivo mejorar la calidad y prestación de servicios a la ciudadanía y el trabajo en común en cuestiones clave.
18:00 - 20:00
Iñigo Urkullu y Uxue Barkos suscriben el acuerdo de colaboración

El Gobierno Vasco y el Ejecutivo navarro han firmado pasadas las 12:00 horas en Ajuria Enea un acuerdo para trabajar "conjuntamente y con naturalidad" en una veintena de materias que "facilitarán la vida de los ciudadanos cuya rutina discurre entre una y otra administración".

El protocolo, que este mediodía han rubricado el lehendakari Iñigo Urkullu y la presidenta Uxue Barkos, no sólo es la ampliación del que en 2009 suscribieron Patxi López y Miguel Sanz. Supone "normalizar" las relaciones entre la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra, tal y como destacaba la propia Uxue Barkos el pasado 4 de mayo.

El protocolo tiene como objetivo mejorar la calidad y prestación de servicios a la ciudadanía y el trabajo en común en cuestiones clave, como la defensa del autogobierno de ambas comunidades.

ETB en Navarra

Política lingüística, sanidad, consumo, educación, turismo… son algunas de las cuestiones recogidas en el protocolo, que incluye también la captación de la señal de ETB en Navarra, suspendida por orden ministerial el pasado 5 de mayo.

La presidenta Barkos ya ha confirmado que trabajan en un plan que cumpla todos los requisitos legales y que permita recuperar las emisiones de Euskal Telebista en la Comunidad Foral.

Declaraciones de Urkullu y Barkos

En su intervención, el lehendakari ha destacado que comparte, "por fin", con Navarra su apuesta por el autogobierno, "su adecuación y actualización", y ha señalado que ambos Gobiernos han sentido la misma "inquietud" por la "estrategia centralizadora" del Gobierno español.

"Hemos conocido el ataque a nuestras competencias, el cuestionamiento del Concierto y el Convenio Económico, la pérdida paulatina de la naturaleza política de la Autonomía y las dificultades para garantizar el cumplimiento de lo pactado", ha denunciado.

Por ello, ha afirmado que el Gobierno Vasco comparte con el Gobierno de Navarra una "alianza" a favor del autogobierno, que "entrelaza sus raíces en nuestra historia, en los Derechos Históricos de los Territorios Forales". "Es una alianza a favor del reconocimiento de nuestra singularidad. Una alianza que tiene como objetivo defender conjuntamente nuestro Concierto y Convenio Económico", ha subrayado.

Barkos, por su parte, ha aclarado que siempre se ha trabajado "por loc legal" y ha explicado que van a buscar una solución para que la captación de ETB se pueda hacer "de manera definitiva" y no quede "al albur del abuso que se ha hecho de la lectura de lo que la Ley marca y permite". "Estamos trabajando en el mejor de los protocolos", ha subrayado.

La presidenta del Gobierno foral también ha sido preguntada por la visita del presidente del Gobierno español en funciones, Mariano Rajoy, a Navarra, donde ha afirmado que si se producen cambios constitucionales, el PP defenderá la eliminación de la Disposición Transitoria Cuarta, que regula la incorporación de Navarra a Euskadi.

La dirigente de Geroa Bai ha asegurado que este anuncio es un "clásico" cada vez que arrancan las elecciones generales en los actos de UPN con el PP. "Provoca una cierta sorpresa y no grata que UPN, como única apuesta política se proponga una reforma de la constitución que rompa la seguridad de la soberanía del pueblo navarro", ha lamentado.

Relación tormentosa

El de hoy no es el primer convenio de colaboración firmado entre ambas comunidades. La relación entre ambas comunidades ha sido tormentosa en las últimas décadas, pero también ha habido acuerdos.

Hace 20 años, el 14 de junio de 1996, aprobaron la creación del ‘Organo para la Colaboración Conjunta’. El lehendakari, José Antonio Ardanza, y el presidente Navarra, Javier Otano, rubricaron el acuerdo.

Sin embargo, Otano tuvo que dimitir varios días después, tras aparecer relacionado con la corrupción del denominado ‘Caso Otano’. Juan Cruz Alli cogió el testigo de Otano.

Alli quiso impulsar el acuerdo, pero no obtuvo el respaldo del Parlamento Foral, a pesar de ser del mismo partido; ya que en los comicios se impuso la tesis de Miguel Sanz, contraria al acuerdo.

En los mandatos de Ibarretxe y Sanz las relaciones se enfriaron ostensiblemente y no se materializaron más acuerdos. En julio de 2009, el lehendakari Patxi Lopez y Sanz acordaron un texto de tres puntos para la colaboración. El euskera, las infraestructuras y EiTB eran los puntos principales del acuerdo.

Acordaron impulsar una colaboración desde el respeto y la no injerencia en competencias, según recalcaron ambos dirigentes. Por tanto, el protocolo de Barkos y Urkullu ha llegado 7 años después del último acuerdo.

último acuerdo.

Te puede interesar

AME6410. BELÉM (BRASIL), 07/11/2025.- El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, habla durante la cumbre de líderes de la COP30 este viernes, en el Centro de Convenciones Hangar en Belém (Brasil). Sánchez anunció una contribución añadida por parte de España de 45 millones de euros a la lucha contra el cambio climático y ofreció a su país para avanzar en ese camino y hacer frente al riesgo que suponen los negacionistas. EFE/ Antonio Lacerda
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Sánchez apuesta por la continuidad del Gobierno español hasta 2027

Pedro Sánchez, durante una rueda de prensa en Brasil tras participar en la cumbre de líderes previa a la COP30, ha asegurado que se toma "muy en serio" a Junts, pero a apostado por acabar la legislatura, algo que "merece la pena el esfuerzo", ya que según ha recalcado ""España está atravesando uno de sus mejores momentos de los últimos 45 años"  Sáchez ha ratificado que el Gobierno presentará un proyecto de presupuesto para 2026, pero ha afirmado que, con nuevas cuentas o sin ellas, "España seguirá avanzando y el Gobierno continuará con su hoja de ruta hasta que termine esta legislatura en el año 2027".

Ibone Bengoetxea
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Según el Gobierno Vasco, el 35 % de las instituciones públicas no cumple de forma "efectiva" el índice de acreditación en euskera

La vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha informado de que en un 35 % de las instituciones de Euskadi "no se ha acreditado efectivamente" el índice de acreditación lingüística en euskera, y frente a la denuncia del PP sobre "la discriminación de los castellano hablantes", ha señalado que el hecho de que ese partido que no se muestre "nada preocupado" por esta cifra, "retrata" a los "populares".

18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

El lehendakari destaca que la izquierda abertzale "está virando", pero que "tiene una enorme deuda ética con la sociedad vasca"

Amaia Martínez, portavoz de VOX, ha preguntado por el protagonismo de la izquierda abertzale en la política vasca, a lo que el lehendakari ha respondido que la izquierda abertzale ha acabado viniendo al sistema institucional, pese a que todavía tiene una deuda ética tremenda con la sociedad vasca, y ha defendido su gobierno de coalición con el PSE. 

Cargar más
Publicidad
X