Homs advierte que su sentencia marcará la relación Estado-Cataluña
El diputado de PDeCAT y exconseller de Presidencia de Cataluña, Francesc Homs, ha advertido este miércoles a los magistrados del Tribunal Supremo que le han juzgado por el proceso participativo del 9N de 2014 que su sentencia tendrá "efectos que marcarán las relaciones del Estado español y Cataluña".
Homs ha pronunciado estas palabras en su turno de usar la última palabra en el juicio, que ha quedado visto para sentencia y en el que el fiscal ha pedido para él nueve años de inhabilitación por prevaricación y desobediencia al Tribunal Constitucional por la celebración del 9N, mientras que su defensa ha solicitado su absolución.
Tras declararse inocente, Homs ha dicho que en cualquier caso la sentencia no va a modificar su conducta de "promover el ejercicio del derecho a decidir del pueblo de Cataluña" y ha mostrado su convencimiento de que se convertirá este año en la celebración de un referéndum y ha añadido: "Si poner las urnas en proceso participativo es un pulso al Estado, yo no quiero ser de este Estado".
"Yo me declaro inocente de la acusación que formula el Ministerio Fiscal", ha dicho Homs en el juicio en el que, según ha dicho, se confunde derecho con política y que aunque no hay democracia sin Ley, en Cataluña "ha habido Ley sin democracia".
Al respecto ha asegurado que la voluntad de autogobierno "ha sido una constante del pueblo catalán a lo largo de toda su historia" y que se trata de un debate que no termina en los tribunales ya que a su entender es "sagrado" que los ciudadanos puedan decidir si quieren o no ser un estado independiente.
Duro alegato del fiscal
El fiscal del Tribunal Supremo, Jaime Moreno, ha mantenido su petición de nueve años de inhabilitación para cargo público para Homs.
Durante un duro alegato final, el fiscal ha sostenido que el 9N "no fue más que un desafío a la legalidad y un pulso al Estado de Derecho". El representante del Ministerio Público considera que hay indicios suficientes para condenar a Homs por los delitos de prevaricación y desobediencia que cometió al participar en la organización de la consulta del 9-N, que había sido suspendida por el Tribunal Constitucional (TC), ya que entiende que su actitud fue "abusiva, arbitraria, consciente y a espaldas" del alto tribunal.
Ha añadido que lo que se está analizando por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo "no es la intervención de los voluntarios ni la conducta de quienes en base a esa llamada acudieron a votar", sino cómo los gestores políticos de la Generalitat "se conciertan para hacer su propia voluntad frente a lo que ha establecido el máximo intérprete de la Constitución".
"La democracia no es sino la sumisión de todos los poderes públicos a la ley", ha incidido el representante del Ministerio Público, que ha recordado que lo que hizo el Tribunal Constitucional fue dictar una medida cautelar, la suspensión de la consulta, mientras decidía sobre el fondo de la cuestión, es decir, sobre la constitucionalidad de la convocatoria.
Para justificar la condena por desobediencia, el fiscal desmiente la versión de Homs de que no se le notificó la providencia ya que, en palabras suyas, dicho aviso se envió directamente al entonces president de la Generalitat Artur Mas. En su comparecencia ayer como testigo, Mas destacó que nadie les advirtió del carácter delictivo del proceso participativo, si bien Moreno le ha respondido que la Generalitat, el día 4 de noviembre, "se dio por notificada" y por tanto "es evidente que el acusado conocía el mandato expreso".
Moreno ha dicho que "la inexistencia de una orden de paralización o desconvocatoria equivale a una resolución ordenando seguir. Hubo eso y más que eso porque hubo un acuerdo entre todos de no parar ya que de otra manera no se explica que ni una sola de las actuaciones de otros departamentos haya parado. Y además hubo más", ha alegado al precisar que Homs cometió prevaricación por omisión.
Más noticias sobre política

Será noticia: Gestión de los aeropuertos vascos, manifestación por Palestina en Zinemaldia, y asamblea general de la ONU
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Un autobús recorrerá Navarra y Gipuzkoa en memoria de Mikel Zabalza
El joven navarro apareció muerto en el río Bidasoa en 1985, 20 días después de ser detenido por la Guardia Civil.
El Gobierno español aprueba el embargo de armas a Israel
En todo caso, el real decreto ley aprobado este martes para consolidar el embargo total de armas a Israel prevé la posibilidad de que el Consejo de Ministros autorice operaciones de manera puntual y excepcional para proteger intereses nacionales. La normativa también prohíbe el comercio con los territorios palestinos ocupados.
El Gobierno Vasco afirma que 'Txiki' y Otaegi son víctimas, pero "este aniversario no puede ser instrumentalizado"
La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha destacado que 'Txiki' y Otaegi "son víctimas" porque "fueron fusilados por un Gobierno franquista". "Padecieron una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Ahora bien, este aniversario no puede ser instrumentalizado. Debe ser una oportunidad para seguir construyendo una memoria ética y crítica orientada a la no repetición y a la deslegitimación de toda violencia", ha subrayado.
Goia plantea desplazar la cafetería para ampliar la zona de espera de la estación de autobuses de San Sebastián
Según el alcalde donostiarra "en su momento la previsión que se hacía era que gran parte de los autobuses que en este momento utilizan esa instalación, que son con destino-origen Vitoria y destino-origen Bilbao, tendieran a desaparecer una vez puesto en servicio el servicio del tren de alta velocidad 'Y' vasca", porque "es más competitivo", pero ello se está "demorando muchísimo". "No sabemos qué año vamos a poder utilizar el tren de alta velocidad", ha lamentado.
Jon Goikolea, nuevo director de la academia de Arkaute
Goikolea fue la mano derecha de Juan Mari Atutxa en su etapa como consejero de Interior del Gobierno Vasco en la década de los 90. Su antecesora, Miren Dobaran, abandonó el cargo en agosto junto a su “número dos”, Amaya Angulo. Permanecieron al frente de Arkaute apenas un año.
La Prefectura de Pirineos Atlánticos demanda a cuatro ayuntamientos de Iparralde por colgar la bandera palestina
En concreto, la Prefectura ha acusado a los ayuntamientos de Urruña, Ozaze, Irura e Itsasu de violar el principio de neutralidad que se les presupone. En total, fueron ocho las localidades de Iparralde que colgaron la bandera palestina, pero de momento, la Prefectura ha actuado contra cuatro.
“Txiki y Otaegi no fueron héroes ni mártires”: Fundación Fernando Buesa y Covite denuncian la exaltación de ETA en el aniversario de sus fusilamientos
En un comunicado conjunto, ambas asociaciones reclaman, asimismo, a todas las instituciones públicas, locales, autonómicas y estatales, "que no promuevan ni respalden actos de homenaje a estas personas".
El lehendakari Imanol Pradales pide a la Unión Europea una actitud "más firme y unida" ante la masacre de Gaza
El lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado esta mañana en la recepción a los embajadores de la Unión Europea en España ante la masacre de Gaza que Europa necesita "una actitud más firme y unida", entre los que se encontraban los embajadores de Alemania, Italia y Holanda, que no han reconocido el estado palestino, una actitud que, según el lehendakari, "resta credibilidad" a la Unión Europea.
Una decena de localidades de Ipar Euskal Herria cuelgan la bandera palestina, ante su prohibición
La prefectura del Pirineo-Atlántico obligó al ayuntamiento de Maule a retirar la bandera palestina, alegando que violaba los principios de la República francesa. Ante esta prohibición, una decena de pueblos del País Vasco francés han colgado la bandera de forma solidaria; entre ellos Urruña, Itsasu, Izura, y Baigorri.